Está en la página 1de 43
A qué se llama ‘Rewolucién industrial? eRecords donde y cuando Pais agroexportador: rnacién que basa su ‘economia en la expor- tacién de productos «+ sarees yganaderos Este primer capitulo del libro comtien- za en 1880, el afio en que la Ciudad de Buenos Aires se federaliz6, es decir, se convirtié por ley en la sede definitiva de las autoridades de todo eltpais. A partir de ese momento, nuestra ciudad empez6 a ser la Capital Federal. En esos afios, la Argentina se conso- lidé como uno de los principales pafses agroexportadores del mundo y, como consecuencia, lleg6 a ocupar el sex- to lugar entre los pafses mas ricos del mundo. Al mismo tiempo, la sociedad se transformaba como resultado de los cambios econémicos, los proyectos de modernizacién impulsados desde el Es- tado y el aporte de los inmigrantes. Todas estas transformaciones que se vivian en la Argentina se relacionan con — I El mundo y (a Argentine a fines del siglo xix un mundo que estaba cambiando répi- damente desde las ultimas décadas del siglo xx, cuando tuvo lugar la llamadal segunda Revolucién industrial. Uno de los cambios fundamentales de esta etapa de la industrializacién fue la ex- pansién de nuevos medios de transporte y de comunicacién: los ferrocarriles y los barcos de vapor. También comenzaron a utilizarse la electricidad y el petrdleo como fuentes de energ(a, y se incorporaron los motores de combustién en los medios de transporte. Por otra parte, la difusién del telégrafo y, poco después, del teléfono permitié transmitir informacién en forma. rapida por todo el planeta. Con todas es- tas innovaciones, las distintas regiones del mundo se conectaron en una densa red de intercambios. La division internacional del trabajo fines del siglo 0%, el mundo estaba unido porque las nuevas comunicacio- res conecraban con mayor facilidad las disintas regiones. Pero, por otra parte, ‘etaba dvidido porque las distincas re- sfones del mundo se especalizaron en diferentes tipos de actividades econé- rmias, La produccién de bienes manu- {acturados se concentré en Europa y los Estados Unidos, mientras que el resto del planeta provela materias primas y alimentos (cereals, cares, ca, lanas, tatlear, minerales, petréleo, etc). Los pases industiaizados compraban max terias primas y alimentos 2 los paises productores de bienes primaros y, a su vez, les vendian productos elaborados em sus Fibricas, Esta situacién se conoce como divsi6n internacional del trabajo. Los paises de América Latina se con- virveron en importantes productores y texportadores de materias primas y ali- rmentos, A su vez, pasaron a importar productos industrales europeos y nor teamericanos. Los palses industralza os también otorgaban préstamos a los gobiemos latinaamericanos y reali zaban inversiones con el fin de agilzar las comunicaciones entre las zonas de produccién y los puertos, desde donde s¢ embarcaban los productos primarios rumbo a Europa Y el “reparto del mundo” “También a fines del siglo xy hasta el estado dela Primera Guerra Mund 1914 ls principales plses europeos ys en menor medida, los Estados Unidos ¥ Japén ae “repartieron” fica, gran parce de Asia y algunas zonas de Amé rica, En esos tartrio, habitados por poblaciones que consideraban atrasa- as, los pases poderosos establecieron colons, que eran gobemadas por fune cionarios eniados desde Europa. Este proceso de expansién de las potencias sobce resto del mundo se conoce con el nombre de iemperialismo ors sutasnaeionesindustializadas, vs eran de mucha utiidad, slss vendlan sus productos ¢ imvenian capitales, 2 “oneegueenexos lugares lat nas que necestaban para sus incusia y alimentos para su po- blacién Scan del go Wishte daowe -E Seay ca Hacia 1880, la Argentina se habia in- corporado definivamence al mercado ‘mundial dentro del esquema dela division interacional de trabajo, En este sentido, l Estado argentino, una vez consolidado, adopts el modelo agroexportador como pproductor de bienes primarios destina- os a la exportacién, Vendia (exporca- ba) lanas,carmesy cereales a los pases feuropeos, en especial a Gran Bretahia, y compraba (importaba) maquinaias, productos industrials, tecnolog’a y capi tales destinados a constr ferocariesy mejorar los puercs. La adopcién de este ‘modelo econémico hacfa muy vwherable ala economia nacional, ya que buena partede as actividadesinternas dependia, de a demanda exeror. Gran Bretafa, aunque también Fran cia, Alemania y un poco mas tarde Es dos Unidos aportaron gran cantidad de Las economias del interior El desarollo agropecvario no fue igual para todo el pals. Extensaszonas de la llanura pampeana y el sur dela Meso- ppotamia, favorecidas por sus tiers fe- tiles y un cima templado, as! como por razones econémicasy politica, tweron tn importante crecimiento ago 3+ —_ . La Argentina agroexportadora y la inmigracién, capitales que estimularon el erecin de todas aquells actividades lgadass, produccién agropecuaria, Aste sstemy bancari, los Ferocariles, los pues y los figorifcos estaban controlados poy cl capital exranjero. Gran Brecaha fue g {que mis ieviti6 en la Argentina y nue tra deuda més importante era también ‘con ese pals Los grandes beneficiarios de este pro- ceso de crecimiento agroexportador fie. ron los duefos de las tierrasy los produc- tores de bienes exportables, ademés del Estado nacional, que gracias al cabro de impuestos en la Aduana,logré aumentar sus recursos y consolidar su autoidad y poder. Muchos de los dirigentes del gobierno de este periodo eran también s de grandes campos y, porlo jmpulsaban esta poltica de vender in agropecuaria a Europa nadero, y se vncularon con el mercado ‘mundial al eworear sus productos. Por el contraro, otras zonas del pats no su" fieron cambios 0 ¢ empobrecieron. Po: siblemente, las Unicas excepcionesafnes del siglo uc hayan sido las provincias de Mendoza y Tucumain, que producian ve nos y azar, respectivamence El aporte inmigratorio Entre 1875 y 1914 ingresaron en la Are gentina alrededor de 6 millones de in grantes, atraidos por el desarrollo de la economia agroexportadora, Efectivamen- te, lamano de obra nativa era insufciente yse necesitaban trabajadores rurales dis- puestos.a radicarse y trabajar en el pas, Los inmigrantes llegaban principal mente de Espafa e Italia, aunque tam- bién arribaban desde Gran Bretafia, Francia, Alemania, Polonia y Rusia, en- tre otros paises, atraidos por los sala rios altos y la oportunidad de mejorar su calidad de vida. De ellos, al menos la rmitad se quedé a vive en el pais, mien tras que el esto retorné a sus lugares de origen. La magnitud de este proceso mi- gratorio ubies al pais como el segundo destino de las migraciones de la época luego de los Estados Unidos. En 1876, el Estado argentino incentivé las migraciones con la sancién de la Ley de Inmigracion y Colonizacién, y otorg6 diversos beneficios, como los subsidios de pasajes y la oferta de alojamiento a los reciénllegados. Sin embargo, la gran mayoria de los inmigrantes arribé al pais gracias a las cadenas migratorias, que eran el conjunto de personas de una mis- ma nacionalidad que alentaban a sus compatriotas a viajar y los ayudaban a instalarse en el nuevo destino, por ejem- plo, brindando informacién, financiae mmiento, alojamiento y, en ocasiones, tra- bajo. Muchos inmigrantes se instalaban en las grandes ciudades; otros, en cam- bio, en colonias agricolas, que estaban ubicadas sobre todo en las provincias de Entre Rios, Corrientes y Santa Fe. En general, los inmigrantes llegaban con el objetivo de lograr transformarse en propietarios dela tierra. Sin embargo, la realidad no solia ser tan positiva. Las tierras mas fértiles ya estaban ocupadas por terratenientes locales, de modo que la gran mayorfa de ellos debis establecer- se en las ciudades, sobre todo, en Rosa- rio yla Ciudad de Buenos Aires. La inmigracién provocé un notable aumento demogréfico. En 1895, el total de habitantes del pais era de aproxima- damente 4 millones; en 1914, ya habia llegado a casi tos 8 millones. La magnitud de esre proceso modificé sustancialmen- te Is estructura social argentina y gener6 n wansformaciones econémicas, politices, euleurales y linguisticas, Grupo de inigrantes desembarcando en! puerto dela Ciudad de Beno Ares eat Espanol comnsos del lo, senor, pare Ee hasta las grandes cludades, ya seq y El ferrocarril Un factor importa desarrollo del modelo agroexPo fue la creacién de una red de eranspor tes que conectara grandes distancias El ferocaril fue fundamental. Los trenes permitiero transportar los cerea~ tes y las vacas de la llanura pampeana, el vino de Mendoza y el azucar de Tu- cuman desde los lugares de produccién ra el normal ne pat rtador =, consumo local como para expo ‘Construido con capitales cone sistema feroviatio argentino creis ings rrampidamente durante este peiody'¢ 1916, el sistema ferroviario se ubicaba el crcer lugar de América yen a dine del mundo Por otra parte, el tendido gy ferrocartlfavoreié el sugimiento deloce lidades en tomo a las estaciones, Una industria incipiente La produccién industrial fue mucho menos importante que la produccén agropecuaria, aunque se desarrollo algunos rubros. ‘Los sectores més moderos del in stra fueron los figorfens, que ena lads de came congelada (2-20 ero, y luego enfitada (0 °C) srotnos harineros, donde 1 harina para exporacién y sno interno, También hab icas teres, de cera fr foros, cigaillos, y nuevos establecinien tos alimentcios. El resto dela indus se componia de talleresaresanales leres mecdnicos. La industria de la cons truccion y las actividades portuais em pleaban miles de obreros. ban tor La oligarq En esta etapa que comenzé en 1880 y final en 1916, la Argentina fue go: beads por una oligarqula, es deci, ‘un grupo reducido, rico y poderoso de personas que se consideraban las mis ‘apacitadas para conducir al pals. Sus incegrantes eran duefios de grandes ex tensiones de tierras y defendian el mo- elo agroesportador. Este grupo combinaba al mismo tiem- po un pensamiento poltico consenvador yy un pensamiento econémico liberal Pensamiento conservador, porque que- rfan que el poder de gobernar el pals se rmantuvira entre unas pocas familias; por eso, controlaban las elecciones para impedir Ia participacién poltica de la rmayoria de la poblacién. Por ello este periodo suele ser calificado como una repiblica conservadora o una “demo- cracia restringida”. Pensamiento liberal, porque se inerodujeron una serie de re- formas econémicas para que la Argen- tina vendiera sin demasiadas trabas su produccién agropecuaria a Europa. EIPAN y el fraude electoral Todos los presidents del period pe~ tenecieron al PAN (Partido Autonomis- ‘ta Nacional) creado por Julio A. Roca e inteprado por las elites dirgentes de las distncas provincias. Roca fue presidente ‘en dos ocasiones: entre 1880 y 1886, y entre 1898 y 1904. Para manteners en el poder, estos go- biemos oligarquicos controlaron la suce- sién presidencial, lo que signifiaba que el presidente del momento podiaelegirper- sonalmente a susucesor. De este modo, e candidato que wiunfaba en las elecciones perenecia siempre al oficalsmo. y el orden conservador Céme podlan mantenerse en el po- der? Los miembros del PAN recurran a précticas fraudulentas, por ejemplo, al fraude electoral: se alteraba el registro electoral, se compraban suffagios 0 no se permitia votar a opositores. Esto se lograba gracias al control de las mesas clectorales y a que el sufragio no era ni obligatorio ni secreso. También se offre clan beneficios econémicos © promesas de futuro trabajos para que los votantes [Squese opone lo eabienda, stats: poscin seca. tn Bein ——<—<— El protagonismo de ‘A partir de la década de 1960 nuevos modelos cultural y sociales de los Esta dos Unidos y Europa se difundieron entre los jévenes de nuestro pals. “Todo Fue puesto en duda por una nu: va cultura contestataria que se oponia al “sistema”: las coseumbres, ls valores Y las normas de conducta de la sociedad heredada de los adultos. El desaffo ju- veri se hizo visible en la moda informal (Gean, zapatilas, minifldas, remeras), el pelo largo en los varones y el rock. Ade~ més, los jovenes adoptaron una postura caftica frente ala organizacin familia la vida en pareja, las autoridade, las con- diciones de trabajo, los contenidos y los métodos de ensefanza y las formas de participacin poltica. Los nuevos comportamientos sociales encontraban lugares de renin en los bar res, los lubes los teatros, las localidades de veraneo, las plazas y los grandes espa- ios para recitals festvales de rock Los jévenes pertenecentes a las cla- ses medias asalariadas continuaron ac- cediendo a las universidades privadas, y los jovenes se increment6 velozmente el nimery de ‘alumnos en las distintas carreras, Enq haciente protagonisimo juvenil fue impey. tante el papel de las mujeres, que mod ficaron los roles femeninos tradicions les de amas de casa, esposas y madres, ‘Ademés del matrimonio y la materidad, buscaron oportunidades en el mundo del trabajo, concurrieron a las universidades y militaron politicamente, La difusion dela television, laradioyla abundancia de la prensa escrita fomenta ronla expansién de la publicidad, que con tribuy6 a insealar nuevos modelos de vida os gustos de la poblacién los estudios de mercado. dad también “nstalaba” una creciente necesidad de prendas, bebidss, vehicules o electrodomésticos asociéndo- Para los al estatus para inctar a su compra. Ir cluso la misica de rock y la indumentara de los j6venes (jeans, minifaldas, remeras, apatills), que al principio eran una mues- tra de rebeldia, fueron tomadas por la ir dustria y convertidas en un nuevo produc to de consumo. ee La Argentina y el mundo en la década de 1970 Hacia 1975, en la Argentina, la violen- Armadas. Por su parte, los sectores econd- cia era vista por muchos sectores como micamente poderosos se sentfan amena- una via para producir cambios politicos. _zados por los avances de la izquierda. Los Por ejemplo, algunas organizaciones —sectores medios de la sociedad, alarma~ guerrilleras crefan que la muerte de Perén dos, reclamaban un retorno al “orden”. producirfa una guerrarevolucionaria,enla En febrero de 1975, Marfa Estela Mar- que e! pueblo se enfrentaria a sus verda- deros enemigos: la oligarquia y las Fuerzas tinez de Pern emitié un decreto que or denaba al Ejército usar la fuerza contra “elementos subversivos” en Tucuman. En agosto, Jorge Rafael Videla llegé a ser co- mandante del Ejército. Fue él, junto con los Iideres de las otras ramas de las Fuer* zas Armadas, quien llevé a cabo un golpe de Estado contra Martinez de Perén, ¢l 24 de marzo de 1976, Ast, luego de mil dias de gobierno pe ronists i : @) UN Nuevo golpe militar puso fin 2 na presidencia constitucional. Isabel Perén junto ‘a integrantes de las Fuerzas Armadss. pictaduras y nuevo modelo econémico fn el ambito mundial, en 1973 lof galsesproductores de petrleo decide Fon aumentar e! precio de este combus- ible. Esa medida afect6 seriamence la economia de los paises industrales y, cepectficamente, la de los Estados Un dos. Como consecuencia, el erecimien- to econémico se estaneé y 2umentaron la desocupacién y a inflacin. Un nuevo modelo conocido como neoliberalismo se opuso a los principios del Estado de bienestar que venfan ric siendo en Occidente hasta entonces. Los igobieros neoliberales redujeron las in- versiones estatales en las areas de salud, ‘educacin, vviendas y planes sociales. Para los banqueros y grandes em: presaros, toda esta situacién result beneFciosa. Y aunque en situaciones normales rechazaban la intervencién del Estado en sus negocios, recibian su ay «da en momentos de crisis 0 eran favore: cidos con redueciones de impuestos. Durante esta época, en Occidente no ‘cesaron de aumentar los gastos milta- res, ya que se consideraban parte de la lucha contra el comunismo. Revoluciones y reacciones En América Latina se expandieron ‘movimientos guertllres que alentaban procesos revolucionaris, como el jéri- to de Liberacisn Nacional de Colombia, ! Movimiento de Liberacién Nacional “Tupamaros en Uruguay y el Frente San dinista de Liberacién Nacional en Nica- ragua. En Bolivia y Peri actuaban go biemos militares nacionalisas surgidos de golpes. En Chile, legs al poder, por medio de elecciones, un gobierno socia lista: el de Salvador Allende, que repartis tieras entre los campesinos, puso la pro- »! Plan Céndor, con ase rspaldo de los Estados royecto perminfa que los ligencia de estos paises informacién, Ademés, mic was podian atravesarlibre- onteras si era para apresar, aro ejecutar "subversivos”. ‘Nie dl re Seite ae Nearges draree Arenas ona Sorseoams re wl cade stad rela sconomade " e El Proceso de LaJunca Militar que tome el poder en la Argentina en marzo de 1976 estaba incegrada por los comandantes de las tres armas general Jorge Rafael Vide- la el almirane Emilio Massera ye br gir Héctor Ago Ellos cern inicio 2 lo quellamaron Proceso de Reorgr zacién Nacional a Junta cso el Congreso Nacio nal los poderes egilatvos provincia les y municipales. También removis a los jueces de la Corte Suprema y obligé alrestoajurar fdsidad al Proceso. Con todas estas medidas, a junta logr con, tolar los wes poderes dea repablica Por otro lado, se suspendié la acti dad delos partidos politicos. a CGT fue disuea, sinternieron os sindictony 5 prohibieron ls actdadesgremile, y el derecho de huelga. Los sndealinse mds combats fueron encarcladon sesinados, Una ly permis despcie« empleados dela administacisn pb &2 scusados de actividades subverin Incialmente, el ambiente de tenor sh {5108 fos (sobre el que vasa ler nae adelante) inhibis las mousse Sin embargo, en los ckimos anos def eo Reorganizacién Nacional dictadura, lo trabajadoresorgarizr, huelgas por el ataque contra sus deg chos y por la pérdida de su poder ay Ta Juma to alias cies entre os sectores agropecuarios e industriales algunos periodistas y artistas. ince, buscé ganar legitimidad entre los di. gentes de algunos partidos, ya que reparteron favores polticosy cargos Bajo un gobierno constitucional, e Estado usa la fuerza para defender a los habitances mtizar su seguridad Pero durante «: Proceso de Reorganiza

También podría gustarte