Está en la página 1de 12
J bananaenon ae roar pare a8 cep anation de peel # sated salo uocaen a oct ee un eee 5 moe: © Presté atencién a la siguiente experiencia. a) ¢Qué cambios podés notar entre el ini- cio y el fin de la experiencia? e: ui lent y sce b) eCémo explicarfas que cambie el nime- trozo de gasa sujeto con una ro de moscas si el embudo se retiré lue- ca eben gone go de juntar las tres moscas? mmoseas ygusanos dentro del ¢) ¢Cémo explicarfas la aparicién de gusa~ nos si el frasco tenfa una tela? La continuidad de la vida Por quéla reproduccién no es una funcién vital para los individuos pero sf para una especie? @De dénde proviene Seguro que alguna vez comenzaste a co- uonta de que tenfa un gusano. Ycémo s6 por algin orificio? ¢Sera mer una manzana y, de go) lego hasta alll este pes. que crecié del jugo de ! interrogante es necesar plantas y los animales ni ningtin otro ser vivo, inchaders mados por generacién espont: semejantes. La reproduccién garantiza la continuidad de una especie y de la ‘ara poder responder este sig manera erecen y se desarrollan las s anticiparte algo: ni un gusano otros, provenimos de materiales inani- a. fodos descendemos de otros seres vivos vida en general en nuestro planeta. ~ f. En 1668, el cientfco Francesco Redi refit la teora de la generacion espontdnea. @ Para ello reli una serie de experimentos. Toms tres fascos y colo un trozo de see | came en cada uno de ellos. Uno de ls fiascos lo dejé destapado, otro lo tapé con tna gasay el ikimo lo cerré en forma hermétca. Lueg de unos dias, observ que habla gusanos,y mds tarde moscas,en el fiasco destapado. Enel fascotapado con gasa 0 serv huevitos sobre la tla. Yen el iasco herméticamente cerrado no observé nada. A partir dle estos resutads, Red interpret6 que la carne en descomposicinatraa a las moscas, estas dlepostaban huevs sobre la carey, al cabo de un tiempo, de esos huevos surgan ls gusa- ‘os. Concliybentonces que ls gusanos provenen de otro ser vvo, en este caso, las moscas. ‘© sansitara SA Prhibids au fotocope, ey 1.723 230 La reproducci6n asexual se rey i como print los seres vivos? No todos los seres vivos se repro- ducen¢ a manera. Existen especies en las que un solo individuo es capaz de dar origen a a Esta es la denominada reproduccién asexual y, en ala, [a descendencia es idéntica al ser vivo que le dio origen : la reproducci i ici ‘ En la rep’ " cién sexual, en cambio, participan dos individuos de dife- rente sexo y ambos Progenitores aportan parte de sus caracterfsticas. Enton- ces, los hijos o descendientes son parecidos a ambos padres {Qué seres vivos se reproducen asexualmente y cémo lo hacen? Entre los organismos pluricelulares encontramos alguna de las siguientes formas de reproduccién asexual: © En la gemacién, a partir de un organismo se forma un brote o yema que 4 su vida como un nuevo individuo. Esto ocurre crece, se separa y 09! en animales simp: aymo fas hidras. © Las esporas son ois como los helechws ¥ humedad y tempers © La multiplicacion vegetati frutilla, el zapallo o el potus. nto se nicelulares, como las bacterias, 0 llamado biparticién. En ellos, su unica uevos individuos. Otros, erpo de algunos seres vivos, ue se forman en gos. Esas células, en condiciones adecuadas de ira, germinan y forman nuevos individuos va es caracteristica de muchas plantas, c! Mediante ella, de una parte de la planta que desarrolla una planta completa. se reproducen como la posee zonas de crecimie Muchos organismos u asexualmente a través de un proce: célula se divide por la mitad, dando origen a dos ni como las levaduras, lo hacen mediante gemaci6n. En las hidras, los nuevos individuos erecen a partir de yemas del cuerpo del progenitor Que luego se desprenden para completar su crecimiento. El dimorfismo sexual algunas veces se visualiza como una diferencia de tamato entre el m9 2... macho ya hembra; Fundamenté la siguiente afirmacion: "El organo copulador es una adaptacién al ambiente. aeroterrestre” Ena feeundacion intema, durante aptreamienta los Sipermaorie del macho al dela hembra por medio de un brgano copulador La reproduccién sexual en animales 2Cémo se reproducen los animales? Casi todos los oe Sela ci6n sexual. En la mayorfa de ellos, cada sexo se presenta en I" cae 2 los, Muchas veces, los rasgos fisicos del macho y de la hembra son adh f ntes, como las plumas del pavo real o el color de las alas en las marips : N otros casos, la diferencia se percibe en el tamafio de cada uno, como en = ms arafias, insectos y reptiles, en los que el macho es mas pequefio que la hembra. sara junto de diferencias fisicas entre macho y hembra se lama dimorfisrmo = Mas alld de la apariencia, cada individuo tiene organos especializados en producir células sexuales o gametos: espermatozoides en los machos y évulos en las hembras. Sin embargo, existen especies hermafroditas, como las lom- brices © los caracoles, en las que cada ejemplar posee ambos sexos y produce tanto espermatozoides como évulos. : Durante la fecundacién se unen ambos gametos y dan origen al cigoto, la primera célula de un nuevo individuo que, después de varias divisiones, forma- 214 el embrién. 2Qué tipos de fecundacién se conocen? En los diferentes animales, de acuerdo con el lugar que habitan, la fecundacién puede ser externa o interna. En la fecundacién externa, los gametos se liberan al ambiente y allf se unen Como no tienen ninguna proveccion exierna, podrfan deshidratarse, es decir, perder el agua de su interior, y muerte. Por eso, la fecundacién ac »s peces, o de animales como las ranas que, si bien viven en tier cen en el agua, externa es tipica de animale En la fecundacién interna pasan del cuerpo del macho miento, los espermatozoides ero de ia hembra, donde se unen con los 6vulos. En muchos casos, esto se produce por medio de un érgano copulader. Como los gametos no estan en contacto con el exterior y no corren peligro de deshidratarse, la fecundacién interna es comtin en animales terrestres. La fecundacién externa es caracteristica de los animales acudticos, como los Peces, o de los anfibios, como las ranas. el desarrollo embrionario Cémo es el desarrollo de los embriones? Como leyeron en la pagina an- terior, luego de la fecundacién, el cigoto comienza a dividirse répidamente ya formar nuevas células que van a constituir el embrién. Cuando la fecundacién es eterna, Se forman huevos sin céscara y el desarrollo tiene lugar en el am- biente acudtico, el cual hace las veces de “refugio” de estos embriones. A los animales que poseen este tipo de desarrollo, como las ranas y muchos peces, selos denomina ovuliparos. En los animales con fecundacién interna, en cambio, existen varias posibili- dades para el desarrollo del embrién: @ Sinacen a partir de huevos, dentro del cuerpo de la hembra adquieren una cdscara impermeable que evita la deshidratacién. Cuando esos huevos son depositados en el ambiente y el embrién se desarrolla dentro de ellos, como enel caso de las aves y las tortugas, decimos que los animales son oviparos. Si, en cambio, permanecen dentro de cuerpo de la madre casi hasta el final desu desarrollo, como en las vi cen como oveviviparos. # Enotros casos, el embrién 5 de la madre durante todo su di anece dentro del cuerpo esarrollo, recibe de ella sustancias que lo nutren y se mantiene protegido en el interior de un érgano llamado tero. A estos animales se los llama viviparos, como nosotros, los seres humanos, ylos demas mamiferos (con muy pocas excepciones). En los animales oviparos, como las aves, el embrién se desarrolla dentro de un huevo con & céscara depositado en el exterior, oras y los cocodrilos, los animales se cone RTENELE A BIBLIOTECA SAN ANTONIO DE PADUA tnventario N° La mayoria de las especies de peces expulsan sus gametos en el agua, donde se produce la fecundacién. El embrién se desarrolla en un huevo sin cascara (foto). Ano SY AAA eg La reproduccién sexual en las plantas sCudl es la funcién de las flores en las plantas? En e a gewde de una planta, podemos reconocer etapas bien diferenciadas. Cuando es a i se pro- ducen los gametos y la planta puede reproducirse- El érgano reproductor, en mmuchisimas plantas, es la flor. En ella se encuentran las estructitas reproducto- ms de ambos sexos, algunas veces separadas (en flores distintas), la mayoria de nla misma flor). Existe una enorme diversidad de flores, pero siguientes partes: pistilo esta formada por un extremo su- una base ensanchada, el ovario, y un con- las veces juntas (e en la mayorfa podemos encontrar las © La parte reproductiva femenina perior pegajoso llamado estigma, : ducto largo y delgado que comunica a ambos, el estilo. En el interior de los ovarios se encuentran los évulos (gametos femeninos). © La parte reproductiva masculina 0 estambres, esta formada por la antera y un filamento que la sostiene. En las anteras se encuentran los granos de polen, en cuyo interior estén los anterozoides (gametos masculinos). © Los sépalos, por lo general verdes, cubren las restantes partes antes de que el capullo de la flor se abra. © Los pétalos protegen el pistilo y los estambres, y sus colores y aromas atraen a los animales polinizadores. Pistilo (femenine} ambres s¢ les adhieren granos de pol hacia otra flor, las abejas transporta és decir, realizan la polit humano, algunas aves como los colibri estigma, los gametos masculinos llega es decir, tiene lugar la fecundacién, ‘Abeja polinizando una flor. Silas serils estén dentro del fruto, éde qué manera se.separan de-la planta ‘madre’? elovario, que cambia mucho de aspecto y Se transforma en un fruto. Las semillas con nen el embrién que daré origen a una nueva planta du- rante la germinacién y sustancias nutritivas que utilizaré el embrién mientras germina. @ Sienel ambiente no hay mucha humedad ya semilla permanece seca, el em- brién puede sobrevivir mucho tiempo sin desarrollarse. Durante este tiem- po, las funciones que lo m: antienen vivo se llevan a cabo muy lentamente, permaneciendo en un esicio en el que parece estar “dormido” “ ® Cuando se den las condicic milla germinara. Este ‘ses propicias de temperatura y humedad, la se- #80 se inicia con el crecimiento de una pequefia rafz, un tallo delgado y ias primeras hojas, que comienzan a fabricar su propio alimento. iclode vidadelas plantas confires J Ox “agente de transport acia el estigma de otra flor (poli sté maduro, do consigo las semi plants La reproduccié:: 2x En el siglo xvu el fabricante de dés Anton van Leeuwenhoek inventé el microscopio Optico. Como gran sbservatiar gue era, utilizé su invento para inves- tigar algunas partes del cuerpo humano: sangre, saliva y semen. Ast, vio por primera vez espermatozoides (animdlculos, como él los llamé): una enorme cantidad de for- mas méviles, muy pequefias, en las que se distinguian una cabeza y una cola. Por esa época se pensaba que el futuro ser estaba “preformado”, con todos sus 6r- anos en miniatura, dentro de uno de los padres. Entre los cientificos habia dos grupos. Uno que afirmaba que era el évulo el que contenia el futuro ser y que la funcion del hombre solo consistia en estimular su crecimiento. En cambio, el otro grupo, al cual adherla Anton, sostenla que dentro de aquellas pequefias formas méviles habia un ser humano completamente formado, por lo cual los llamaron homunculos. Esas ideas dieron forma a una teoria sobre la continuidad de la vida: los espermatozoides contenian al nuevo individuo que crecla dentro del sistema reproductor de la mujer. Qué tipo de reproduccién tiene el ser humano? Muchos afios tuvieron que pasar para saber que los seres humanos nos reproducimos sexualmente. Esto quiere decir que, para que se genere un nuevo ser, es necesaria la intervencién de dos progenitores de distinto sexo que aportan un évulo yun espermatozoide, respectivamente. Por eso, los nuevos hijos se parecen un poco a cada uno de ellos. 246 LLL | sey humeano eS im cantilana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 1a pubertad en qué momento nuestro cuerpo se prepara para la funcién reproductiva? ‘Alnacer, los seres humanos no tenemos la capacidad de reproducimos. Antes deadquiriria atravesamos la pubertad, etapa de duracién variable que se puede iniciar a partir de los 10 afios, en la que nuestro cuerpo pasa por una serie de cambios. Por eso, puede suceder que vos ya hayas experimentado alguno de elas, 0 ain no. Y a tus compafieros y compafieras les sucede lo mismo. Estos cambios, en Conjunto, nos preparan para la funcién reproductiva y para la vida de adultos. {Qué cambios ocurren hacia la pubertad? En esta etapa tiene lugar el “esti- ron” en el que se producen modificaciones en la apariencia externa de nuestro cuerpo. A veces, algunas partes de tu cuerpo comienzan a crecer répidamente, por ejemplo, los pies. Pero, por lo general, todo el organismo empieza a desarro- La puberead se caraceriza k ‘ por importantes cambios larse. Entonces, la ropa te queda chica o corta den dia paral otro. Y, ademés.... en muestra apariencia, pero también a nivel emacional: por @ Alas chicas les crecen las caderas, la cintura se vuelve mas fina y se comien- seme, cambiamos de gists. zan a desarrollar las mamas. También aparece vello en lugares en que antes no lo habja: las axilas y el pubis. @ En los varones, la voz ya no es la misma, gradualmente se hace mAs grave. También les crece vello en las axilas, en el pubis, aparecen la barba y los bigotes. Los hombros se ensanchan y se desarrollan los miisculos, No todo termina acd. “:e!on aparecer granitos, cambian tus olores y trans- éNotaste agin pirés un poco mas. Tus gssrs tampoco son los mismos, Quizés elijas otro cambio en tu cuerpo tipo de ropa y escuches =.=" muy diferente. vinculado con la En definitiva, de a pors vas dejando atrés la etapa de la nifiez para con- labore vertirte en un adulto. 2 cuinto dura este proceso? Depende. Para ciertas personas es algo que pasa mas o menos rdpido. Para otras, puede durar un poco més. Todas estas caracteristicas mencionadas que cambian durante la pubertad se denominan caracteres sexuales secundarios. Ademés, ocurren dos cambios muy importantes: la primera menstruacién en las mujeres y la Primera eyaculacién en los varones, como veremos a continuacién. ‘Comienzo del desarrollo de las mamas, ene ed mere El cuerpo experimenta cambios durante la pubertad. Los rangos de ‘edades planteados son estimativos, ya que dependen de cada persona, 247 a GD Espermazozoide El 6vulo es una célula muy grande en relaci6n con los espermacozoides. Los espermatozoides son ‘élulas que poseen una larga, cola que les otorga movilidad, Vista de perfil del sistema reproductor masculino. El sistema reproductor humano Qué células especializadas producen el sistema reproductor femenino y g| masculing? Todos los cambios externos que experimenta nuestro organismo en la pubertad se relacionan con otras modificaciones que suceden en el interior de nuestro cuerpo. Se trata del desarrollo de los Srganos sexuales 0 caracteres sexua, les primarios, que traemos desde el nacimiento y que componen nuestro sistema reproductor. La etapa de la pubertad se corresponde con la “maduracién” de este, En este punto es importante que sepas que cuando una especie —como |g nuestra, la humana tiene dos sexos (femenino y masculino), cada uno de ellos suele poseer un sistema reproductor con caracteristicas propias. La estructura yla forma de estos sistemas son diferentes, pero ambos producen, nutren y transpor- tan las eélulas sexuales o gametos. En el hombre, esas células se denominan es- permatozoides y en la mujer, 6vulos. Su unién durante la fecundacién dar origen a.otra célula, a partir de la cual se desarrollara un nuevo ser. El sistema reproductor masculino eCémo es el sistema reproductor masculino? Los espermatozoides se produ- cen en los testiculos, principales érganos del sistema reproductor masculino, que se hallan dentro de una bolsa llamada escroto. Pero no se quedan al, sino que se trasladan hasta los epididimes, largos conductos que los almacenan (si pudié- ramos extender estos delgados tubitos, medirfan 6 m de largo). En determinado momento, se desplaze viscoso y nutritive vonductos deferentes. Alli, junto con un liquide y fa préstata y las vesiculas seminales, forman el », finalmente, se produce su salida al exterior 0 eyacu- lacién. Para que ocurra, usios minutos antes, el pene, formado por tejido esponjo- 50, selllena de sangre, aurmerita su tamafio, se endurece y se produce su ereccién. En el var6n, hay un tinico orificio, en el extremo del pene, el orificio uretral extemo, por el que salen tanto el semen como la orina, en momentos diferentes. semen, que pasa a ia ure Testiculo El sistema reproductor femenino eCémo es el sistema reproductor femenino? El sistema reproductor femenino comprende los érganos sexuales internos y los genitales externos. Los dvulos se producen y se expulsan desde los ovarios sistema. De allf ingresan a las trompas de hasta el titero. En este ultimo érgano, desarrollo del embrién (si hubo fecund » Principales érganos internos de este Falopio, conductos por donde viajaran hueco y muy musculoso, se produciré el lacién). Completan este sistema la vagina, cavidad que recibe al pene durante la relacién sexual yconstituye el canal de parto, yla vulva, parte externa de los genitales. La vagina se abre al exterior mediante el orificio vaginal. Cerca de este, también se abre al exterior el orificio uretral exter- no, por donde la orina producida en el sistema excretor sale al exterior, Pero este orificio no pertenece al sistema reproductor sino al urinario. @ Vista de perfil del sistema reproductor femenino, junto con {pitied au amaie @ Vista de frente del sistema reproductor femenino. el urinario y parte del digestivo. ON El ciclo menstrual Qué es y por qué se produce la menstruaci6n? Ya dijimos que como parte de los cambios que tienen lugar en la pubertad, un evento muy importante es el inicio de la produccién de gametos. La capacidad de producir espermato. zoides en los varones y évulos en las mujeres marca el comienzo de la etapa fértil en la vida de los seres humanos. A partir de ese momento, el organismo esté biolégicamente apto para la reproduccién. : Mientras que en los varones la produccién de espermatozoides es continua des deel inicio de la pubertad, en las mujeres la liberacion de ovulos ocurre mes.a mes, Por eso, decimos que es un proceso ciclico y recibe el nombre de ciclo menstrual, Entre los dias 1 y 14 del ciclo se lleva a cabo la maduracién del dvulo dentro del ovario. Al mismo tiempo, en el itero se produce el engrosamiento del endo- metrio, tejido que lo recubre intermamente y que servird para alojar un embrién en caso de que se lleve a cabo la fecundaci6n (es decir, la unidn de ese 6vulo con un espermatozoide). Alrededor del dia 14 ocurre la ovulacién: el évulo sale del interior del ovario. Durante los das que y llega al itero. Unos dias antes y unos dias después de la ovulacién, la mujer se durala menstruacion, i era fi pueden desarrollar todas encuentra en su perfodo fértil: eso significa que es el momento més probable las actividades habieuales, ee en que puede producirse el embarazo. Si un espermatozoide alcanza a un évulo, incluso las deportivas hay fecundacién, y se genera un embrién que se aloja en el titero. A partir de ese momento, el ciclo se interrumpira hasta después del parto. Si la fecundacién no sucede, ¢ e disuelve. Entonces, y alrededor del dia 28, el endometrio se desprencie y sele del cuerpo a través de la vagina, acom- pafiado de un sangrado qu conoce como menstru dor de cinco dias. A este proceso se lo

También podría gustarte