Está en la página 1de 21

CLAMIDIA

¿Qué es la clamidia?
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria
Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres pueden
contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden
contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta.

¿Cómo se contrae la clamidia?


Usted puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene
la infección. Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante el parto.

Si usted tuvo clamidia y fue tratado en el pasado, puede re-infectarse si tiene relaciones
sexuales sin protección con alguien infectado.

¿Quién está en riesgo de contraer la infección por clamidia?


La clamidia es más común en personas jóvenes, especialmente mujeres. Es más probable
que usted se contagie si no usa siempre un condón, o si tiene múltiples parejas.

¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?


En general, la clamidia no presenta síntomas, por lo que puede no darse cuenta que la
tiene. Las personas con clamidia sin síntomas pueden infectar a otros. Si usted tiene
síntomas, éstos pueden aparecer varias semanas después de tener relaciones sexuales con
una pareja infectada.

Los síntomas en las mujeres incluyen:

 Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor


 Sensación de ardor al orinar
 Dolor durante las relaciones sexuales
Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor durante las
relaciones sexuales, náuseas o fiebre.

Los síntomas en los hombres incluyen:

 Secreción del pene


 Sensación de ardor al orinar
 Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene
 Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos común
Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado tanto en
hombres como en mujeres.

¿Cómo se puede prevenir la clamidia?


La única forma segura de prevenir la clamidia es no tener sexo vaginal, anal u oral.

El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no elimina, el
riesgo de contraer y contagiar la clamidia. Si su pareja es alérgica al látex, puede ayudar
usar condones de poliuretano.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Prevención y factores de riesgo
 Resumen de la hoja informativa sobre los condones (Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades) - PDFTambién en inglés
HERPES GENITAL

El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes


simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos. Puede contagiarse
al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga. El virus
puede contagiarse aún cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a
sus bebés durante el parto.
A los síntomas se les llaman comúnmente brotes. Las llagas aparecen usualmente cerca
del área donde el virus ingresó al cuerpo. Las llagas son ampollas que se rompen y se
vuelven dolorosas, para luego sanar. A veces, las personas no saben que tienen herpes
porque no presentan síntomas o éstos son muy leves. El virus puede ser más grave en
recién nacidos o en personas con un sistema inmunitario debilitado.

La repetición de los brotes es común, en especial durante el primer año. Con el tiempo los
síntomas aparecen con menor frecuencia y son más leves. El virus permanece en su
cuerpo para siempre.

Existen exámenes que pueden diagnosticar el herpes genital. No existe cura. Sin
embargo, las medicinas pueden ayudar a disminuir los síntomas, reducir los brotes y bajar
el riesgo de contagio a otras personas. El uso correcto de condones de látex puede
reducir, pero no eliminar, el riesgo de contraer o contagiar el herpes. Si su pareja
es alérgica al látex, puede ayudar usar un condón de poliuretano. La forma más confiable
de evitar la infección es no tener sexo anal, vaginal u oral.

Diagnóstico
El médico generalmente puede diagnosticar herpes genital mediante una exploración
física y los resultados de ciertos análisis de laboratorio:

 Cultivo viral. Esta prueba implica tomar una muestra de tejido o raspado de las
llagas para analizarla en el laboratorio.
 Prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La reacción en
cadena de la polimerasa se utiliza para copiar tu ADN a partir de una muestra
de sangre, tejido de una llaga o líquido cefalorraquídeo. Luego, se puede
analizar el ADN para establecer la presencia del virus del herpes simple y
determinar qué tipo de virus del herpes simple tienes.
 Análisis de sangre. En esta prueba, se analiza una muestra de sangre para
detectar la presencia de anticuerpos contra el virus del herpes simple y
determinar una infección por herpes previa.
Tratamiento
El herpes genital no tiene cura. El tratamiento con medicamentos antivirales puede:

 Ayudar a sanar las llagas más rápidamente durante un brote inicial


 Disminuir la gravedad y la duración de los síntomas en brotes recurrentes

 Reducir la frecuencia de la recurrencia

 Minimizar la posibilidad de transmitir el virus del herpes a otros

Los medicamentos antivirales usados para el herpes genital son:

 Aciclovir (Zovirax)
 Valaciclovir (Valtrex)
GONORREA
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los adultos
jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el
ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada. Una
mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto.
Algunas veces, la gonorrea no provoca síntomas. En los hombres, la gonorrea puede
causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene. De no tratarse, puede causar
problemas en la próstata y testículos.

En las mujeres, los primeros síntomas de gonorrea generalmente son leves. A medida que
pasa el tiempo, puede provocar hemorragias entre los períodos menstruales, dolor al
orinar y aumento de las secreciones vaginales. De no tratarse, puede provocar
la enfermedad inflamatoria pélvica, que causa problemas en el embarazo e infertilidad.

¿Cómo se transmite la gonorrea?

Usted puede contraer gonorrea al tener relaciones sexuales anales, vaginales y orales con
una persona que tenga esta enfermedad.

Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

¿Cómo puedo evitar contraer gonorrea?

Usted puede evitar contraer gonorrea si:

 no tiene relaciones sexuales;


 tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se
le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS;
 usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tiene
relaciones sexuales.
VIH
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una afección crónica que pone en
riesgo la vida provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Al dañar tu
sistema inmunitario, el VIH interfiere con la capacidad de tu cuerpo para luchar contra
infecciones y enfermedades.

El VIH es una infección de trasmisión sexual. También puede trasmitirse por el contacto
con sangre infectada y por inyectarse drogas ilícitas o por compartir agujas. Además,
puede trasmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el trabajo de parto o la lactancia.
Sin medicamentos, es posible que pasen años hasta que el VIH debilite el sistema
inmunitario hasta el punto de avanzar y convertirse en SIDA.

Síntomas

Los síntomas del VIH y del SIDA varían, según la etapa de la infección.

Infección primaria (VIH agudo)

Algunas personas infectadas por el VIH desarrollan una enfermedad parecida a la gripe


en un plazo de 2 a 4 semanas después de que el virus entra en el cuerpo. Esta enfermedad,
conocida como infección primaria (aguda) del VIH, puede durar unas pocas semanas.

Estos son algunos de los posibles signos y síntomas:

 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolor muscular y articular
 Erupción
 Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca
 Ganglios linfáticos inflamados, principalmente en el cuello
 Diarrea
 Pérdida de peso
 Tos
 Sudores nocturnos
Estos síntomas pueden ser tan leves que es posible que ni siquiera los notes. Sin embargo,
la cantidad de virus en el torrente sanguíneo (carga viral) es bastante alta en este
momento. Como resultado, la infección se propaga más fácilmente durante la infección
primaria que durante la siguiente etapa.

Infección clínica latente (VIH crónico)

En esta etapa de la infección, el VIH sigue presente en el cuerpo y en los glóbulos


blancos. Sin embargo, es posible que muchas personas no tengan ningún síntoma o
infección durante este tiempo.

Evolución al sida
Los siguientes pueden ser los signos y síntomas de algunas de estas infecciones:

 Sudores
 Escalofríos
 Fiebre recurrente
 Diarrea crónica
 Ganglios linfáticos inflamados
 Manchas blancas persistentes o lesiones inusuales en la lengua o la boca
 Fatiga persistente, sin causa aparente
 Debilidad
 Pérdida de peso
 Erupciones cutáneas o bultos
VHP
¿Qué es el virus del papiloma humano (VPH)?

El VPH es la infección de transmisión sexual más común. El VPH es una infección viral
que se puede transmitir de una persona a otra mediante las relaciones sexuales anales,
vaginales u orales, o mediante otro tipo de contacto cercano con la piel durante
actividades sexuales. Si usted es sexualmente activo, puede contraer el VPH, y casi todas
las personas sexualmente activas se infectan por este virus en algún momento de su vida.
Es importante entender que contraer el VPH no es lo mismo que contraer el VIH o
el VHS (herpes).

¿Cómo contraen los hombres el VPH?

El VPH se puede contraer al tener relaciones sexuales con una persona infectada con ese
virus. Esta enfermedad se puede propagar fácilmente durante las relaciones sexuales
anales o vaginales y también se puede transmitir mediante relaciones sexuales orales u
otro tipo de contacto cercano con la piel durante actividades sexuales. El VPH puede
transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas visibles.

¿Cuáles son los síntomas del VPH?

La mayoría de los hombres que contraen el VPH nunca presenta síntomas y la infección
por lo general desaparece completamente por sí sola. Sin embargo, si el VPH no
desaparece, puede causar verrugas genitales o ciertos tipos de cáncer.

Visite a su proveedor de atención médica si tiene preguntas acerca de cualquier cosa


nueva o inusual, como verrugas, crecimientos, bultos o llagas en el pene, el escroto, el
ano, la boca o la garganta.

¿Cuáles son los síntomas de las verrugas genitales?


Generalmente, las verrugas genitales aparecen como pequeños bultos o grupos de bultos
en la zona genital alrededor del pene o del ano. Estas verrugas pueden ser pequeñas o
grandes, abultadas o planas, o con forma de coliflor. Pueden desaparecer, quedarse igual
o aumentar en tamaño o cantidad. Por lo general, un proveedor de atención médica puede
diagnosticar las verrugas genitales simplemente con verlas. Estas verrugas pueden volver
a aparecer, incluso después del tratamiento. Los tipos del VPH que causan las verrugas
no causan cáncer.
Algunos hombres son más propensos que otros a presentar cánceres relacionados con el
VPH:

 Los hombres con sistemas inmunitarios débiles (incluidos aquellos con el VIH)
que se infectan con el VPH tienen más probabilidades de presentar problemas de
salud relacionados con este virus.
 Los hombres que tienen relaciones sexuales anales receptivas tienen más
probabilidades de contraer el VPH anal y de presentar cáncer de ano.

¿Cómo puedo reducir las posibilidades de contraer el VPH?


Hay dos medidas que puede tomar para reducir su riesgo de contraer el VPH y las
enfermedades relacionadas con este virus:

 Vacúnese. La vacuna contra el VPH es segura y eficaz.


 Use condones en la forma correcta cada vez que tenga relaciones sexuales. 
LADILLA
Los piojos púbicos, comúnmente llamados "ladillas", son pequeños insectos que se
encuentran en la región genital. Son un tipo de piojo diferente a los piojos de la cabeza y
del cuerpo. Los piojos púbicos, que miden 1/16 pulgadas (1,6 milímetros) o menos,
tienen un cuerpo parecido al de un cangrejo pequeño.

La manera más común de contagiarse piojos púbicos es a través de las relaciones


sexuales. En el caso de los niños, los piojos púbicos pueden hallarse en las pestañas o en
las cejas y pueden ser indicio de abuso sexual. Sin embargo, es posible contagiarse piojos
púbicos después de compartir ropa, sábanas o toallas con una persona infestada.

Síntomas
• Piernas
• Axilas
• Barba o bigote
• Pestañas o cejas, más comúnmente en niñosCuándo consultar al médico

Busca atención médica sobre el tratamiento para los piojos púbicos si:

 Los productos de venta libre no matan los piojos


 Estás embarazada
 Rascarte te generó abrasiones en la piel infectada

Causas

Los piojos púbicos se transmiten con mayor frecuencia durante la actividad sexual.
También puedes contagiarte piojos púbicos con sábanas, mantas, toallas o prendas
contaminadas.

Factores de riesgo

Las personas que padecen otras infecciones de transmisión sexual tienen mayor
probabilidad de tener piojos púbicos.
Complicaciones

En general, las infestaciones de piojos púbicos pueden tratarse con una loción o con un
gel para matar piojos. No obstante, estas infestaciones algunas veces conllevan otras
complicaciones, como las siguientes:

 Manchas en la piel. Es posible que aparezcan manchas azules claras donde se


han estado alimentando continuamente los piojos púbicos.
 Infecciones secundarias. Si te rascas las picaduras de los piojos y te queda la
piel en carne viva, estas heridas pueden infectarse.
 Irritación de los ojos. Los niños que tienen piojos púbicos en las pestañas
pueden padecer un tipo de conjuntivitis aguda.

Prevención

Para evitar el contagio de piojos púbicos, evita tener contacto sexual o compartir ropa de
cama o prendas con una persona infestada. Si recibes tratamiento contra los piojos
púbicos, todas las parejas sexuales deberán tratarse.
SIFILIS
La sífilis es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual. La
enfermedad comienza como una llaga sin dolor, generalmente en los genitales, el recto o
la boca. La sífilis se transmite de persona a persona a través del contacto con estas llagas
por la piel o las membranas mucosas.

Después de la infección inicial, la bacteria de la sífilis puede permanecer inactiva en el


cuerpo durante décadas antes de volverse activa de nuevo. La sífilis temprana se puede
curar, algunas veces con una sola inyección de penicilina.

Síntomas

Sífilis primaria
La sífilis se desarrolla por etapas, y los síntomas varían con cada etapa. Sin embargo, las
etapas pueden superponerse y los síntomas no siempre se presentan en el mismo orden.
Se puede estar infectado de sífilis sin notar ningún síntoma durante años.

Sífilis primaria
El primer signo de sífilis es una pequeña llaga, llamada chancro. La llaga aparece en el
lugar por donde la bacteria entró a su cuerpo.

Sífilis secundaria
Pocas semanas después de la recuperación del chancro original, puedes experimentar una
erupción que comienza en el tronco, pero que acaba cubriendo todo el cuerpo, incluso las

Sífilis latente
Si no recibes tratamiento para la sífilis, la enfermedad pasa de la etapa secundaria a la
etapa oculta (latente), durante la cual no tendrás síntomas.

Sífilis terciaria
Aproximadamente del 15 % al 30 % de las personas infectadas con sífilis que no reciben
tratamiento tendrán complicaciones conocidas como sífilis terciaria.

Sífilis congénita
Los bebés nacidos de mujeres que tienen sífilis pueden infectarse a través de la placenta o
durante el parto. La mayoría de los recién nacidos con sífilis congénita no presentan
síntomas, aunque algunos experimentan una erupción en las palmas de las manos y en las
plantas de los pies.

Causas

La causa de la sífilis es una bacteria llamada Treponema pallidum. La vía más común de
transmisión de la sífilis es a través del contacto con la llaga de una persona infectada
durante la actividad sexual. La bacteria entra en el cuerpo a través de cortes o abrasiones
menores en la piel o las membranas mucosas. La sífilis es contagiosa durante sus etapas
primaria y secundaria, y a veces en el periodo latente temprano.

Con menos frecuencia, la sífilis puede contagiarse a través del contacto directo con una
lesión activa, como al darse un beso.También puede transmitirse de la madre al bebé
durante el embarazo o el trabajo de parto.

Factores de riesgo
Enfrentas un mayor riesgo de adquirir sífilis si haces lo siguiente:

 Participar en relaciones sexuales sin protección


 Tener relaciones sexuales con múltiples parejas
 Eres un hombre que tiene sexo con hombres
 Estás infectado con el VIH, el virus que causa el SIDA

Complicaciones

Sin tratamiento, la sífilis puede causar daños en todo el cuerpo. La sífilis también
aumenta el riesgo de infección por VIH y puede causar problemas durante el embarazo.
El tratamiento puede ayudar a prevenir daños futuros, pero no puede reparar ni revertir
los daños que ya han ocurrido.

Pequeños bultos o tumores

En la etapa avanzada de la sífilis, pueden aparecer protuberancias (goma sifilítica) en la


piel, los huesos, el hígado o cualquier otro órgano. Las gomas sifilíticas suelen
desaparecer después del tratamiento con antibióticos.
Problemas neurológicos

 Dolor de cabeza
 Accidente cerebrovascular
 Meningitis
 Pérdida auditiva
 Problemas visuales, incluida la ceguera
 Demencia
 Pérdida de sensibilidad al dolor y a la temperatura
 Disfunción sexual en los hombres
 Incontinencia urinaria

Problemas cardiovasculares

 Abstenerse o ser monógam


 Usar un preservativo de láte
 Evitar las drogas recreativas
CANDIDOSIS GENITAL
Una infección por hongos vaginales es una infección micótica que provoca irritación,
flujo e intensa picazón en la vagina y la vulva, los tejidos que se encuentran en la apertura
vaginal.

La infección por hongos vaginales, también denominada candidiasis vaginal, afecta hasta
3 de cada 4 mujeres en algún momento de la vida. Muchas mujeres padecen al menos dos
episodios.

Síntomas

 Picazón e irritación de la vagina y la vulva


 Sensación de ardor, especialmente durante las relaciones sexuales o al orinar
 Enrojecimiento o inflamación de la vulva
 Dolores y molestias vaginales
 Sarpullido vaginal
 Secreción vaginal espesa, blanca y sin olor, con aspecto similar al queso
cottage
 Secreción vaginal acuosa

Candidiasis complicada

 Tienes signos y síntomas graves, como enrojecimiento extenso, hinchazón y


picazón que pueden provocar desgarros, grietas o llagas
 Has tenido cuatro o más infecciones por cándida en un año
 La infección es causada por un tipo de hongo menos típico
 Estás embarazada
 Tienes diabetes no controlada
 Tu sistema inmunitario está debilitado debido a ciertos medicamentos o
afecciones, como la infección por VIH

Causas
El hongo Candida albicans es responsable de la mayoría de las infecciones por hongos
vaginales.
Tu vagina naturalmente contiene una mezcla equilibrada de hongos, entre ellos cándida, y
bacterias. Ciertas bacterias (lactobacillus) actúan para evitar el crecimiento excesivo de
hongos.

Sin embargo, ese equilibrio puede perturbarse. El crecimiento excesivo de cándida o la


penetración del hongo en capas celulares vaginales más profundas provocan los signos y
síntomas de una infección por hongos.

El crecimiento excesivo de hongos puede ser causado por lo siguiente:

 Uso de antibióticos, que provoca un desequilibrio en la flora vaginal natural


 Embarazo
 Diabetes no controlada
 Sistema inmunitario deteriorado
 Consumo de anticonceptivos orales o terapia hormonal que aumenta los
niveles de estrógeno

Factores de riesgo
Los factores que aumentan el riesgo de padecer candidiasis son los siguientes:

 Uso de antibióticos. 
 Aumento de los niveles de estrógeno. 
 Diabetes no controlada. 
 Sistema inmunitario deteriorado. Prevención
LA TRICOMONIASIS

La tricomoniasis es una infección de trasmisión sexual común provocada por un parásito.


En las mujeres, la tricomoniasis puede provocar secreción vaginal con mal olor, picazón
genital y micción dolorosa.

Los hombres que tienen tricomoniasis, por lo general, no tienen síntomas. Las mujeres
embarazadas que tienen tricomoniasis pueden correr un mayor riesgo de tener a sus bebés
prematuramente.

El tratamiento de la tricomoniasis consiste en tomar un antibiótico: metronidazol


(Flagyl), tinidazol (Tindamax) o secnidazol (Solosec). Para evitar infectarse nuevamente,
todas las parejas sexuales deben recibir tratamiento al mismo tiempo.

Síntomas
En las mujeres, los signos y síntomas de tricomoniasis incluyen lo siguiente:

 Una cantidad abundante de una secreción vaginal delgada y, a menudo, con


olor desagradable, que puede ser de color trasparente, blanco, gris, amarillo o
verde
 Enrojecimiento, ardor y picazón en los genitales
 Dolor al orinar o al tener relaciones sexuales
 Molestia en la parte inferior del estómago

En los hombres, la tricomoniasis pocas veces ocasiona síntomas. Sin embargo, cuando
estos aparecen, suelen ser los siguientes:

 Picazón o irritación dentro del pene


 Sensación de ardor al orinar o luego de eyacular
 Secreción proveniente del pene

Causas
Un protozoario de una célula, un tipo de parásito diminuto denominado Trichomonas
vaginalis, causa la tricomoniasis. El parásito se transmite entre las personas durante el
contacto genital, incluido el sexo vaginal, oral o anal. La infección puede transmitirse
entre hombres y mujeres, entre mujeres y, a veces, entre hombres.
El parásito infecta el tracto genital inferior. En las mujeres, esto incluye la parte exterior
de los genitales (vulva), la vagina, la abertura del útero (cuello del útero) y la abertura
urinaria (uretra). En los hombres, el parásito infecta el interior del pene (uretra).
Se desconoce cuál es el tiempo que transcurre entre la exposición al parásito y la
infección (periodo de incubación),

Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la tricomoniasis incluyen los siguientes:

 Múltiples parejas sexuales


 Antecedentes de infecciones de trasmisión sexual
 Haber tenido tricomoniasis anteriormente
 Relaciones sexuales sin preservativo

Complicaciones
A las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis les puede ocurrir lo siguiente:

 Dar a luz antes de tiempo (de forma prematura)


 Tener un bebé con bajo peso al nacer
 Trasmitir la infección al bebé cuando este pasa por el canal de parto

Prevención
Al igual que con otras infecciones de trasmisión sexual, la única manera de prevenir la
tricomoniasis es la abstinencia sexual. Para disminuir el riesgo, utiliza un preservativo
interior o exterior cada vez que tengas relaciones sexuales.
HEPATITIS B

La hepatitis B es una infección que afecta el hígado y puede causar enfermedad hepática
(del hígado). Se puede transmitir a través del sexo. Puedes protegerte poniéndote la
vacuna contra la hepatitis B y usando condón.

La hepatitis B también puede ser transmitida de la persona embarazada al/la bebe -si la
madre la tiene-, durante el parto (dar a luz).

La hepatitis B no se transmite por la saliva (babas), de modo que NO PUEDES


contagiarte por compartir alimentos o bebidas o usar el mismo tenedor o la misma
cuchara. La hepatitis B tampoco se contagia por dar besos, abrazarte, darte la mano con
alguien, toser, estornudar o amamantar a tu bebe.

Síntomas:

Estos son algunos de los signos y síntomas de la hepatitis B:


 Dolor abdominal
 Orina oscura
 Fiebre

 Dolor articular

 Pérdida del apetito

 Náuseas y vómitos

 Debilidad y fatiga

 Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)

Causas
La hepatitis B es muy contagiosa. Se transmite por tener contacto con el semen (leche),
los fluidos vaginales y la sangre. Puedes contagiarte por:
 tener sexo vaginal, anal u oral (usar condón o barreras bucales de látex durante el
sexo ayuda a prevenirla)
 compartir cepillos de dientes y rasuradoras (la sangre que puede quedar en ellos
puede estar infectada)
 compartir agujas para consumir drogas, para hacerse perforaciones en el cuerpo
(piercings) o tatuajes, etc.
 ser punzado con una aguja con sangre infectada con el virus de la hepatitis B

Complicaciones
 Cicatrices en el hígado (cirrosis). 
 Cáncer de hígado. L
 Insuficiencia hepática
 Otras afecciones. 

Prevención

La vacuna contra la hepatitis B generalmente se aplica en tres o cuatro inyecciones en un


lapso de seis meses. No puedes contagiarte hepatitis B de la vacuna.

Se recomienda aplicar la vacuna contra la hepatitis B en estos casos:

 Recién nacidos

 Niños y adolescentes que no recibieron la vacuna cuando nacieron

 Personas que trabajan o viven en un centro para personas con discapacidades del
desarrollo

 Personas que viven con alguien que tiene hepatitis B

 Los trabajadores de los servicios de salud, el personal de emergencia y otras


personas que tengan contacto con sangre

 Cualquier persona que tenga una infección de transmisión sexual, incluido el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH)

 Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres

 Personas que tienen diversas parejas sexuales


 Parejas sexuales de alguien que tiene hepatitis B

 Personas que se inyectan drogas ilícitas o comparten agujas y jeringas

 Personas con enfermedad hepática crónica

 Personas con enfermedad renal en etapa terminal

 Viajeros que planean ir a un área del mundo con una tasa alta de infección por
hepatitis B

También podría gustarte