Está en la página 1de 11

INSTRUMENTOS DE ABORDAJE FAMILIAR Y CUIDADOS

PRIMARIOS

Nombres de los integrantes:


- Constanza Belén Ramirez Rojas
- Jeniffer Soledad Santander Santander
- Katerin Makarena Taucare Cruz
Docente: Gregorio Vega
Modulo: Modelo de Salud familiar y comunitaria
Fecha de entrega: 26 de septiembre, 2022
Carrera: técnico en enfermería
Curso: sección 1, vespertino
Sede: Ariztia Oriente #739, Ovalle
INDICE

Portada……………………………………………………………………. Pág.1
Índice……………………………………………………………………….pág.2
Introducción……………………………………………………………..…pág.3
Desarrollo…………………………………………………………………. Pág.4
Instrumentos de abordaje familiar……………………………………… pág.5
Cuidados primarios………………………………………………………. Pág.6
Conclusión………………………………………………………………… pág.7
Bibliografía………………………………………………………………… pág.8

2|Página
INTRODUCCION
La familia es la principal fuente de apoyo social de las personas, siendo este el
núcleo de la sociedad. Toda persona tiene una historia de vida particular, cada
contacto genera en el profesional, emociones que deben ser abordadas de
manera consciente, con el objeto de cuidarse para constituirse en un mejor apoyo
para la persona o familia que solicita ayuda.
El usuario que cuenta con este apoyo tiende ser físicamente más saludables, se
recuperan más rápidamente de las enfermedades, por tanto, es fundamental la
intervención en ella con el objetivo de mejorar el funcionamiento familiar mediante
el uso de instrumentos y técnicas en práctica clínica permitiendo trabajar
integralmente con todo el equipo.
El modelo de atención integral de salud está enfocado en la atención primaria
puesto que es aquí donde existen problemas de salud con diverso impacto en el
individuo y su familia con el fin de realizar intervenciones flexibles y adaptables a
cada necesidad del individuo y características de la familia, minimizando el
impacto de un evento y permitiendo estar familiarizado con su utilización.
Según el Ministerio de Salud, el modelo de atención integral de salud se define
como: “El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente,
eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o la enfermedad como
hechos aislados, a las personas consideradas en su integralidad física y mental,
como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están
en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico,
social y cultural”
El siguiente informe pretende dar a conocer los instrumentos utilizados en el
modelo de atención integral de salud para el abordaje familiar y sus cuidados
primarios.

3|Página
DESARROLLO
La OPS hace referencia a la salud de la familia como un “campo de prioridad
programática integrado por la salud de la adolescencia y la niñez, el
envejecimiento saludable, la salud sexual y reproductiva, la maternidad segura y
saludable, y la reducción de la mortalidad materna”.
“La visión de salud familiar conlleva un reconocimiento social de los problemas de
salud, y en este contexto, se reconoce la indivisibilidad de la madre, el padre y el
niño en el proceso de las intervenciones de salud, por lo que la intervención en un
miembro de esta unidad familiar conlleva a situarse en su contexto de vida social,
para comprender mejor los efectos biológicos”
La funcionalidad familiar representa un tema de gran relevancia para la salud
pública, dado que su correcto funcionamiento es un factor protector frente a
problemas de la vida cotidiana, mientras que la disfunción familiar pudiera
comprometer el estado biopsicosocial del usuario y miembros de la familia, por
tanto es de gran importancia intervenir mediante la prevención precoz y oportuna
en el funcionamiento familiar para facilitar el desarrollo del individuo y
fortalecimiento de competencias dentro de la familia.
Los instrumentos usados en la atención integral a la familia son APGAR familiar,
Familiograma, Prueba de Evaluación de las relaciones intrafamiliares (FF-SIL),
Ecomapa, escala familiar estructural sistémica(EFES) y la Ficha familiar, es la
representación gráfica y esquemática de la familia , proporciona una visión de sus
relaciones, permitiendo identificar las funciones básicas, problemas que afectan el
funcionamiento familiar, valorando integralmente las interacciones actuales,
comunicación, roles, apoyo socio cultural, entorno, el desarrollo histórico y
solución de Problemas, representan una herramienta de diagnóstico para el
médico familiar (Suarez & Alcalá, 2014)

4|Página
INSTRUMENTOS DE ABORDAJE FAMILIAR

1. APGAR familiar: Es un instrumento que permite evidenciar el nivel de


funcionalidad o disfuncionalidad de la familia de manera integral y sirve de
orientación al medico para indagar los problemas de funcionamiento de la
familia. La técnica APGAR (adaptabilidad, participación, gradiente de
recursos, afecto y recursos), además permite dar seguimiento y orientación
a las familias con conflictos o disfunciones detectadas. APAGAR familiar es
un cuestionario autoaplicable de cinco preguntas a través de una escala de
0-4 puntos y un índice de 0-20 puntos, el miembro de la familia responde
en forma personal con una x en relación con el funcionamiento de su
sistema familia, es aplicable a la población infantil principalmente a los 8
años de edad en donde la escala es de 0-2 puntos alcanzando un índice
de 0-10 puntos.

2. Familiograma: Es un instrumento de representación gráfica del desarrollo


de la familia a lo largo del tiempo, que recoge información de cada miembro
de la familia, relaciones biológicas y emocionales, entre ellos aspectos
legales y demográficos, enfermedades, embarazos, abortos,
discapacidades y fallecimientos. Tipos de familia, estructura y etapa de ciclo
vital permitiendo registrarlo mediante símbolos y relacionar los miembros de
la familia como un solo grupo activamente participativo en el proceso salud-
enfermedad, detectando problemas emocionales o psicosociales y
finalmente exponer tipos de información de la familia para utilizarla en la
resolución.
Al elaborar el familiograma se representa la información de la familia
mediante símbolos y líneas.
Miembro de la familia con sus nombres, edad sexo año de nacimiento o
muerte o causa, fecha de matrimonio, divorcio.
Tres o más generaciones.
Subsistema fraternal, primogénito y secuencias de hermanos.
Enfermedades crónicas degenerativas oncológicas y no oncológicas,
problemas de salud mental de cada uno de los miembros de la familia.
Hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, droga).
Relaciones biológicas y legales de la pareja.
Redes de apoyo familiar y social.
Relaciones y conflictos.

5|Página
3. Prueba de Evaluación de las relaciones intrafamiliares: Es un instrumento
autoaplicable que permite la valoración cuantitativa y cualitativa de la
funcionalidad familiar consta de 14 preposiciones y mide 7 variables
(cohesión, armonía, comunicación , afectividad, roles, adaptabilidad y
permeabilidad), a través de una escala de 1-5 puntos según la percepción
del miembro familiar, permitiendo identificar el factor causante del problema
e intervenir sobre él, tiene una sensibilidad del 85% y especificidad del
75%.

4. Ecomapa familiar: Es un instrumento dinámico de presentación grafica de


los miembros de la familia e interacciones de cada uno de ellos con su
entorno y contexto sociocultural, permite evidenciar recursos de apoyo
social extrafamiliares, se simbolizan las conexiones importante,
problemas , privaciones y redes de apoyo, como la naturaleza e
intensidad de las relaciones familiares con los sistemas externos, se puede
aplicar a uno o varios miembros de la familia, requiere de 15 a 20 minutos.
para la elaboración del ecomapa se inicia con la estructura de la familia
separado con un círculo alrededor de ella, alrededor de él se colocan
círculos más pequeños que serán los recursos de apoyo para la familia
representando las relaciones con líneas las mismas que unirán a la familia
o a un miembro determinado. El Ecomapa es una herramienta de vital
importancia para el médico de familia porque permite valorar, intervenir y
fortalecer el grupo familiar de acuerdo con las relaciones con su entorno.

5. Escala familiar estructural sistémica (Efes): Es un instrumento complejo de


observación estructurada en la que se registra la aparición o la frecuencia
de conductas especificadas en una lista de confrontación.
valora cinco dimensiones siguientes:
Estructura: Mide los patrones de interacción familiar referidos al liderazgo,
organización de los subsistemas y flujo de la comunicación.
Resonancia: Mide la diferenciación entre los subsistemas y toma en cuenta
los umbrales de sensibilidad de cada una de los miembros hacia los
otros(considera al involucramiento y des involucramiento como extremos
de disfuncionales.
Estadio de desarrollo: Compara el momento cronológico del ciclo evolutivo
de la familia con las características de la interacción dentro de los diferentes
subsistemas.

6|Página
Etiquetación del paciente identificado: Evalúa en qué medida la familia está
convencida que el problema primordial es solo la patología del paciente.
Resolución de conflictos: Mide la habilidad del sistema familiar para
expresar, confrontar y negociar diferencias de opinión y desacuerdos.
Consta de dos partes:
La primera presenta un juego de estímulos estandarizados, llamados tareas
familiares, diseñado para someter a la familia a situaciones creciente de
estrés para luego observar sus patrones interacciónales
(operacionalizados), a lo largo de las siguientes dimensiones: estructura,
resonancia, estadio del desarrollo, etiquetación del paciente identificado y
resolución del conflicto.

La segunda: se refiere a un juego de cinco escalas, elaborado


especialmente para evaluar clínicamente y calificar las respuestas video
grabadas de las familias en las dimensiones ya señaladas.

6. Ficha familiar: tiene el propósito de facilitar el abordaje biopsicosocial de la


familia descrita al establecimiento de salud mediante la descripción
detallada de los integrantes de la familia y realizando la valoración de sus
problemas de salud dentro del contexto económico, social y ambiental
donde se desenvuelve.

Primera pagina
Dirección regional de salud.
Red/Microred de salud.
Identificación estándar del establecimiento de salud.
N ° de ficha familiar.
Dirección de la vivienda.
Calificación para el seguro integral de salud (MINSAL).
Tiempo que se demora en llegar al establecimiento de salud.
Idioma predominante.
Datos de las visitas domiciliarias integrales.

Segunda pagina
Datos de los miembros de la familia: Nombre, apellidos, sexo y grado de
instrucción, ocupación, seguro médico, movimientos migratorios condición
de salud de los últimos tres meses.
Familiograma.
Riesgos familiares.
Apoyo que recibe la familia.
7|Página
Participación social de algún miembro de la familia.
Paquete de atención a la familia (el programa de familias y viviendas).

Tercera pagina
Datos socioeconómicos de la familia
Calificación de riesgo socioeconómico
Datos de viviendas y entornos.

CUIDADOS PRIMARIO
Servio de salud que satisfacen la mayoría de las necesidades de atención básica
primaria de salud con el transcurso del tiempo. La atención primaria incluye
examen físico, tratamiento de la afecciones medicas comunes y atención
preventiva, Como la inmunización y la detención. Los médicos de atención
primaria son los primeros profesionales de salud a quienes los pacientes consultan
para la atención medica básica como consultas niños sanos y consultas de
mujeres sanas permiten prevenir o controlar enfermedades crónicas como la
diabetes, hipertensión arterial y asma y brindan educación sobre ejercicios y
alimentación saludables, si es necesario derivar a un especialista.

8|Página
CONCLUSION

Este modelo es una forma de hacer salud.


Es un modelo construido sobre la base de un equipo de profesionales, que
privilegia la atención del grupo familiar y es evaluado por mantener la salud
integral de sus beneficiarios, educando y promoviendo estilos de vida saludables
en la familia. Previniendo e interviniendo precozmente la aparición de las
enfermedades, a través de programas y actividades proactivas destinadas a todo
el grupo familiar.

9|Página
BIBLIOGRAFIA
Ortega Lima, Md. M. I., Jimbo  Quevedo, Md. L. E., Mallaguari Cueva, Md. J. V., Merino

Guaraca, Md. M. del C., Vizuete Vásconez, Md. K. D., Paqui Quizhpe, M. G. E. &

Japón Medina, M. J. L. (22d. C., enero). Instrumentos de la atención familiar para

la práctica familiar.

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/instrumentos-de-la-

atencion-familiar-para-la-practica-familiar/. Recuperado 20 de enero de 2021, de

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/instrumentos-de-la-

atencion-familiar-para-la-practica-familiar/

Dois Castellón, A., Vargas Palavicino, I., Ojeda Cabrera, I., Larrea Quintanilla, M., Quiroz

Olave, M., Rodríguez Cares, M., Varela Alamos, M. E., Nivelo Clavijo, M.,

10 | P á g i n a
Mercado Gore, R. & Menares Latorre, V. (s. f.). ORIENTACIONES PARA LA

IMPLEMENTACION DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD

FAMILIAR y COMUNITARIA.

https://www.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.pdf.

https://www.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.pdf

Depaux V, Dra. R., Campodónico G., Dra. L., Ringeling P., E. U. I. & Segovia D., Dra. I.

(2008). EN EL CAMINO A CENTRO DE SALUD FAMILIAR.

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/En-el-Camino-a-

Centro-de-Salud-Familiar.pdf.

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/En-el-Camino-a-

Centro-de-Salud-Familiar.pdf

11 | P á g i n a

También podría gustarte