Está en la página 1de 63

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE

1991
CÁTEDRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA E INSTRUCCIÓN CÍVICA – UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MANIZALES
DIFERENCIACIÓN ENTRE REGLAS – PRINCIPIOS – VALORES
REGLAS PRINCIPIOS VALORES
• Precepto de conducta establecido en • Son normas que ordenan la • Tienen que ver con las
función del deber ser e impuesto por parte realización de algo de la formas ideales y se mueven
de una autoridad constituida legítimamente. mejor manera posible. en función de una cultura
social, de una ética pública, de
• Para García Maynez es la que impone • Para Robert Alexy los principios unos elementos a partir de los
deberes o confiere derechos. son “mandatos de cuales se construyen las
optimización”, cuyo instituciones.
• Guía de conducta que la sociedad cumplimiento no exige una
establece para que las personas puedan medida determinada sino su • Los valores son un catálogo
realizar -o abstenerse de hacerlo- un mejor grado posible de axiológico de carácter
propósito determinado. satisfacción.  fundante. Sobre ellos se
construyen el sentido y la
• Desde el derecho romano las reglas se • Buscan la mejor manera de finalidad de la
entendieron como una proposición que realizar una acción. organización política. 
expone en forma breve el derecho
vigente.
NOCIÓN DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA
◼ La Constitución formal es un
estatuto normativo consagrado en
un texto considerado como
superior y que contiene la
organización básica del
Estado, los principios a los que
debe obedecer, su funcionamiento
y las relaciones con los
particulares.
FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN

◼ 1. Garantía de las libertades fundamentales.


◼ 2. Función constitutiva del Estado: Las
constituciones sirven para demostrar ante la comunidad
internacional el surgimiento de un nuevo Estado. Por
ello todos los Estados luego de independizarse se
muestran ante los demás países como portadores de
una Constitución propia.
◼ 3. Función de estabilización: Las
constituciones se caracterizan por poseer una
tendencia a la permanencia o si no, a la
perdurabilidad, por consiguiente otorgan
estabilidad al poder político que se apoya en
ellas.
FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN

◼ 4. Función de racionalización: Las constituciones


permiten racionalizar el poder político, esto se logra
en parte a través de la aplicación del principio de
separación de funciones del Estado (legislativa,
ejecutiva y judicial) que garantiza el control del poder
público en virtud de la prohibición de concentrar el
poder en un solo órgano. 
◼ 5. Función de legitimación del poder
político: Debido a que la constitución incorpora
principios políticos democráticos y liberales, su
existencia como soporte del poder político lo legitiman.
◼ 6. Función de propaganda y educación política:
Pretende implantar cambios en la sociedad y poseen un
gran contenido ideológico.
FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN

◼ 7. Función de cohesión social: la Constitución sirve


como elemento integrador de la sociedad.
◼ 8. Función de unificación del ordenamiento
jurídico: la Constitución hace aparecer los distintos
campos de regulación del Derecho como un orden
coherente y compacto a pesar de las contradicciones que
puedan existir entre intereses contrapuestos.
◼ 9. Función como base fundamentadora del
sistema jurídico: La Constitución es la norma
básica del ordenamiento jurídico, ello significa que
toda la estructura normativa tiene su fundamento
en la Constitución. (ART 4)
PARTES DE LA CONSTITUCIÓN
FINES, PRINCIPIOS Y
PROPÓSITOS DE LA LEY
FUNDAMENTAL. FINALIDADES
PREÁMBULO DEL ESTADO. ESENCIA. ESPÍRITU
DE LA NACIÓN

PARTE DERECHOS
DOGMÁTICA DEBERES
CONSTITUCIÓN (garantías
individuales) MECANISMOS DE
POLÍTICA DE
PROTECCIÓN
COLOMBIA
PARTE ORGÁNICA
(colectivo) ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO DEL PODER

MECANISMOS DE
REFORMA DEL ARTÍCULO 374 AL 379.  
PARTE DOGMÁTICA Y PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN
◼ Parte Dogmática: Hace relación a los principios,
valores, metas, ideología y filosofía que inspira el
sistema.
◼ Parte Orgánica y funcional: Dispone la creación de
órganos del Estado, sus atribuciones, régimen de
elección de funcionarios y nombramientos,
procedimientos de actuación de los órganos,
mecanismos de control y reglas para la reforma de la
Constitución.
MECANISMOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL

◼ 1.    Asamblea nacional constituyente: No es permanente, es


transitoria pero tiene todos los poderes que le da el
constituyente primario para reformar la constitución.
◼ 2.    Referendum: Mecanismo mediante el cual el pueblo
aprueba o rechaza las decisiones normativas de las autoridades.
Hay referendo derogatorio y aprobatorio.
◼ 3.    Congreso: Mediante actos legislativos. Toda reforma o
derogación de la Constitución, debe ser avalada, aprobada o
finiquitada por el congreso, ya que este es la autoridad competente
para ello.
CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

◼ Se trata de establecer qué partes son las que componen


una constitución.
◼ Preámbulo: Introducción al texto constitucional que
proclama cual es la fuente de legitimidad del poder
constituyente, los valores, principios y fines del Estado.
PREÁMBULO
◼ En ejercicio de su poder soberano, representado por sus
delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando
la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la
Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo
que garantice un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana decreta, sanciona y promulga la siguiente
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA.
ARTÍCULO 1
Colombia es una república unitaria, descentralizada y con
autonomía de sus entidades territoriales.
◼ Colombia se organiza de una manera centralista (unitaria).
◼ El poder se organiza con fundamento en la centralidad del poder.
◼ se centralizan las decisiones más importantes, la unidad se piensa
frente al centro.
◼ Colombia como república está conformada por unidades menores sin
capacidad legislativa, fundamentalmente por departamentos y
municipios.
ARTÍCULO 1

◼ Que haya descentralización administrativa en


Colombia significa que a las entidades territoriales
mencionadas (departamentos, municipios y ETI´S). Es
decir se vienen entregando responsabilidades a las
entidades territoriales en materias específicas.
ARTÍCULO 1
◼ Las autonomías existen para gobernarse, administrar los
asuntos de los territorios específicos, parcialmente en relación
con los impuestos, para la planeación y el desarrollo, para la
participación en los ingresos corrientes de la Nación y para el
manejo de los asuntos de recursos naturales de la zona.
◼ No existe autonomía legislativa, ni judicial, ni de
organización armada, por ejemplo, éstas están en cabeza de
la autoridad central, entre otras muchas.
ARTÍCULO 1
Colombia es una república democrática,
participativa y pluralista.
◼ Decir democrática entraña reconocer que la soberanía reside
en el pueblo. El pueblo es el detentador de los poderes, es el
fundamento de los mismos.
◼ Se habla de democracia participativa con motivo de la nueva
Constitución. Se ha introducido un tercer tipo de democracia,
pues tradicionalmente se reconocían la directa y la
representativa.
ARTÍCULO 1
◼ Directa, caracterizaba las democracias antiguas (Grecia y Roma) y se distinguía
por el ejercicio del poder por aquellos que eran ciudadanos.
◼ Representativa, donde el poder del pueblo era delegado en cada elección a los
representantes votados por la mayoría. 

Participativa, es una concepción más reciente de la


democracia representativa, donde el ciudadano tiene mayor
influencia en la política, pudiéndose expresar a través de canales
legales. (Consulta popular, referéndum, plebiscito)
ARTÍCULO 2
Los fines esenciales del Estado Colombiano
◼ ART 2: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general,
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
(que aparecen en la Carta), facilitar la participación de todos los
miembros de la comunidad colombiana en los asuntos que le
competen (económicos, políticos, administrativos y culturales),
defender la independencia nacional, mantener su integridad
territorial, asegurar la convivencia pacífica y asegurar la vigencia
de un orden justo.
ARTÍCULO 2

◼ ¿Para qué es el Estado?


Las autoridades están para hacer
cumplir y cumplir todos los fines del
Estado. 
ARTÍCULO 3
La Soberanía Popular
◼  En correlación directa con el preámbulo, el canon 3 de la
Carta establece la legitimidad política histórica actual como
fundamento de la existencia del Estado y su forma, la social y
democrática.
◼ El ejercicio de ese poder existente en Colombia, que le
pertenece al pueblo, se desarrolla de manera directa, de
manera representativa y a través de la participación en los
diferentes espacios abiertos para el efecto.
EL ESTADO SOCIAL, CONSTITUCIONAL Y
DEMOCRÁTICO DE DERECHO
CÁTEDRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA E INSTRUCCIÓN CÍVICA – OCTUBRE 2022
CONSIDERACIONES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
PENA DE PRISIÓN PERPETUA EN COLOMBIA

ECONOMÍA

POLÍTICA LEY - DERECHOS


ESTADO DE DERECHO
◼ La idea básica de este concepto de Estado de derecho
consiste en que su tarea es el aseguramiento de
la libertad y propiedad del ciudadano, su objeto
la promoción del bienestar del individuo y, de esa
manera, conformar su carácter como “ente
común (res publica).

◼ EL IMPERIO DE LA LEY
ESTADO DE DERECHO
◼ En el Estado de derecho hay una acumulación de
ideas como: el sometimiento del poder al
derecho, el gobierno de la razón, el gobierno
de leyes y no de hombres, la obligación del
gobernante de proteger el derecho.
DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO SOCIAL DE
DERECHO

El paso del Estado de Derecho a


un Estado Social de Derecho
implica una transformación del
universo jurídico, una nueva
manera de entender las fuentes
del derecho, una forma distinta de
administrar justicia.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
◼ Recoge las aspiraciones del Estado de
Derecho clásico del siglo XIX sobre los
derechos y libertades individuales que hasta
entonces habían sido desconocidos por los
regímenes absolutistas.
◼ LA LEY EN FUNCIÓN DE LOS
CIUDADANOS
ESTADO SOCIAL DE DERECHO

◼ En el Estado Social prevalece la idea de


que el poder político debe lograr para los
asociados una justicia material
mínima.
EL ESTADO DEMOCRÁTICO
◼ El Estado Democrático reposa en la
soberanía popular, y esta debe
entenderse como un procedimiento
igualitario de formación del poder con
base en el predominio del principio de la
mayoría.
ESTADO SOCIAL, CONSTITUCIONAL Y
DEMOCRÁTICO DE DERECHO

◼ El Estado social puede ser definido como el


Estado que garantiza estándares mínimos
de salario, alimentación, salud,
habitación, educación, asegurados para
todos los ciudadanos bajo la idea de derecho
y no simplemente de caridad (Wilensky,
1975). (Corte Constitucional, 1992).
ESTADO SOCIAL, CONSTITUCIONAL Y
DEMOCRÁTICO DE DERECHO
◼ Un elemento clave del Estado
Constitucional y Democrático de
Derecho es la justicia
Constitucional que intenta
concretar los límites del poder
estatal en expansión.
ESTADO SOCIAL, CONSTITUCIONAL Y
DEMOCRÁTICO DE DERECHO

◼ Otro elemento clave del Estado Constitucional y


Democrático de Derecho, es poseer una
constitución formal con una codificación amplia y
comprensible para todos, que limita y legitima
al poder Estatal y es creada normalmente
por una Asamblea Constituyente.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
COLOMBIANO
RAMA EJECUTIVA Y RAMA JUDICIAL.
CÁTEDRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA E INSTRUCCIÓN CÍVICA
ESTRUCTURA DE
LA
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE
COLOMBIA

PA
FUNCIONES TRADICIONALES DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
RAMA EJECUTIVA
◼ El Título VII de la Constitución, entre los artículos
188 a 227, consagra en ocho (8) capítulos, los
fundamentos jurídicos de esta Rama del Poder Público,
encargada de hacer cumplir las leyes; y por medio de
la función administrativa, realizar los fines del
Estado, que de manera general corresponden a la
satisfacción de las necesidades colectivas a través
de los servicios públicos.
RAMA EJECUTIVA
◼ Capítulo 1: Del Presidente de la República, (artículos
188 a 199).
◼ Capítulo 2: Del Gobierno (Presidente y Ministro o
Director de Departamento Administrativo), (artículos
200-201).
◼ Capítulo 3: Del Vicepresidente, (artículos 202 a 205).
◼ Capítulo 4: De los Ministros y Directores de los
Departamentos Administrativos, (artículos 206 a 208).
RAMA EJECUTIVA
◼ Capítulo 5: De la Función Administrativa, (artículos 209 a
211).
◼ Capítulo 6: De los Estados de Excepción: Guerra Exterior,
Conmoción Interior y Emergencia Económica, (artículos 212 a
215).
◼ Capítulo 7: De la Fuerza Pública: Fuerzas Militares y Policía
Nacional, (216 a 223).
◼ Capítulo 8: De las Relaciones Internacionales, (artículos 224
a 227).
RAMA EJECUTIVA
◼ También forman parte de la Rama Ejecutiva, el Sector Descentralizado
Territorialmente, conformado por: Departamentos, Distritos,
Municipios, Territorios Indígenas, Áreas Metropolitanas,
Regiones y Provincias.
◼ Así mismo, los Ministerios, los Departamentos Administrativos y
las Superintendencias constituyen el sector central de la
Administración Pública Nacional.
◼ Las gobernaciones, las alcaldías, las secretarías de despacho y los
departamentos administrativos son los organismos principales de la
administración en el correspondiente nivel territorial.
ARTÍCULO 189 (FUNCIONES DEL PRESIDENTE)
◼ 1.Nombrar y separar libremente los ministros del despacho y los
directores de departamentos administrativos.
◼ 2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes
diplomáticos y consulares y celebrar con otros Estados y entidades de derecho
internacional tratados o convenios que se someterán a la aprobación del
Congreso.
◼ 3. Dirigir la Fuerza Pública y disponer de ellas como Comandante Supremo
de las Fuerzas Armadas de la República.
◼ 4. Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.
◼ 5. Sancionar las leyes, promulgarlas, obedecerlas y velar por su estricto
cumplimiento.
ARTÍCULO 189 (FUNCIONES DEL PRESIDENTE)
◼ 6. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de
decretos, resoluciones y órdenes para la cumplida ejecución
de las leyes.
◼ 7. Crear, fusionar y suprimir conforme a la ley, los empleos
que demande la administración central, señalar sus funciones, fijar
sus dotaciones y emolumentos.
◼ 10. Velar por la estricta recaudación y administración de
las rentas y caudales públicos y decretar su inversión de acuerdo
a la ley.
DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
FUNCIONES DE LOS MINISTROS Y JEFES DE DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO
◼ 1. Preparar proyectos de ley, decretos y resoluciones relacionadas con su
ramo.
◼ 2. Cumplir las funciones y atender los servicios asignados.
◼ 3. Preparar los anteproyectos de planes o programas de inversiones
correspondientes a su sector y los planes de desarrollo administrativo de este.
◼ 4. Coordinar la ejecución de planes y programas con las entidades
territoriales.
◼ 5. Participar en la formulación de la política del gobierno.
◼ 6. Orientar, coordinar y controlar las superintendencias, las entidades
descentralizadas y las Sociedades de Economía Mixta que estén adscritas o vinculadas
a ellos.
MINISTERIOS EN COLOMBIA
◼ Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
◼ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
◼ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
◼ Ministerio de Cultura
◼ Ministerio de Defensa Nacional
◼ Ministerio de Educación Nacional
◼ Ministerio de Hacienda
◼ Ministerio del Interior
MINISTERIOS EN COLOMBIA
◼ Ministerio de Justicia y del Derecho
◼ Ministerio de Minas y Energía
◼ Ministerio de Relaciones Exteriores (Canciller)
◼ Ministerio de Salud y de la Protección Social
◼ Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
◼ Ministerio de Trabajo
◼ Ministerio de Transporte
◼ Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
SUPERINTENDENCIAS
◼ 1. Superintendencia Financiera (Ministerio de
Hacienda y Crédito Público)
◼ 2. Superintendencia de Industria y Comercio
(Ministerio de Comercio Industria y Turismo)
◼ 4. Superintendencia de Sociedades (Ministerio de
Comercio Industria y Turismo)
◼ 5. Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (Departamento Nacional de Planeación)
SUPERINTENDENCIAS
◼ 6. Superintendencia de Notariado y Registro (Ministerio del
Interior)
◼ 7. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (Ministerio
de Defensa Nacional)
◼ 8. Superintendencia de la Economía Solidaria (Ministerio de
Hacienda)
◼ 9. Superintendencia de Puertos y Transporte (Ministerio de
Transporte)
◼ 10. Superintendencia del Subsidio Familiar(Ministerio de la
Protección Social)
◼ 11. Superintendencia Nacional de Salud (Ministerio de la
Protección Social)
RAMA JUDICIAL
◼ El Título VIII de nuestra Constitución (artículos 228 a 257),
establece la estructura de esta Rama del Poder Público, encargada
de administrar justicia y decidir las cuestiones jurídicas
mediante decisiones denominadas sentencias o fallos.

◼ Sus funcionarios, los jueces, deben ser independientes, y en


sus providencias solo están sometidos al imperio de la ley.
RAMA JUDICIAL: (SEGÚN EL ARTÍCULO
228)
◼ La administración de justicia es función
pública.
◼ Sus decisiones son independientes.
◼ Las actuaciones serán públicas y
permanentes.
◼ Los términos procesales se observarán
con diligencia y su incumplimiento será
sancionado.
◼ El funcionamiento de la administración de
justicia será desconcentrado y autónomo.
LA RAMA JUDICIAL ESTÁ INTEGRADA POR:

◼ La Jurisdicción Ordinaria (asuntos entre


particulares)
◼ La Jurisdicción Contencioso-Administrativa
(asuntos de las entidades públicas y las privadas
cuando prestan función pública)
◼ La Jurisdicción Constitucional (Guarda de la
integridad y supremacía de la Constitución)
LA RAMA JUDICIAL ESTÁ INTEGRADA POR:

◼ Las Jurisdicciones Especiales (Jurisdicción Indígena - Justicia


Penal Militar - JEP)
◼ La Fiscalía General de la Nación (Todo delito se investiga
por medio de un procedimiento con tres (3) etapas
fundamentales: la investigación previa, la instrucción y el juicio)
◼ El Consejo Superior de la Judicatura (garantiza la
autonomía de la Rama Judicial)
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

◼ Es el máximo tribunal de la justicia ordinaria. Las


funciones de la Corte Suprema de Justicia son:
◼ Juzgar al Presidente o a quien haga de sus veces, así como
a los altos funcionarios.
◼ Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
◼ Juzgar, por los hechos punibles que se imputen, previa acusación del
Fiscal General de la Nación, a los Ministros del Despacho, al
Procurador General, al Defensor del Pueblo, a los Agentes
del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de
Estado y ante los Tribunales. También debe juzgar a los
directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor
General de la República, a los Embajadores y jefes de misión
diplomática, a los Gobernadores, a los Magistrados de Tribunales, a
los Generales y Almirantes de la Fuerza Pública.
LA CORTE CONSTITUCIONAL
◼ La Corte Constitucional está compuesta por un número impar de
miembros, los cuales son escogidos por el Senado de la República
para periodos de ocho años. Tampoco pueden ser reelegidos.
◼ La Corte Constitucional es la encargada de guardar la
integridad y la supremacía de la Constitución.
◼ Entre sus funciones se encuentran:
◼ Decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan
los ciudadanos y contra los actos reformatorios de la Constitución.
CONSEJO DE ESTADO
◼ El Consejo de Estado está compuesto por un número impar de magistrados,
el cual es determinado por la ley. Los magistrados no pueden ser reelegidos.
◼ El Consejo de Estado tiene seis funciones generales:
◼ Es el tribunal supremo de lo contencioso administrativo.
◼ Debe conocer las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados
por el Gobierno y que no corresponden la Corte Constitucional.
◼ Es el cuerpo consultivo supremo del Gobierno en temas de administración.
◼ Es el encargado de preparar y presentar los proyectos de reformas a la Constitución,
así como los proyectos de ley.
◼ Tiene que estar al tanto de los casos de pérdida de investidura de los Congresistas.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

◼ Es la entidad encargada de investigar y acusar ante los


juzgados y tribunales competentes a quienes se presuma
han cometido algún delito que atente contra la vida, la
seguridad o los bienes de otro.
◼ La Fiscalía General de la Nación garantiza a las víctimas y
a los ciudadanos el acceso a la justicia en condiciones de
equidad.
◼ El Fiscal General de la Nación es elegido por la Corte Suprema de Justicia por
un periodo de cuatro años no reelegibles de una terna enviada por el Presidente
de la República.

También podría gustarte