Está en la página 1de 1

Las ruinas circulares

Por: Jorge Andres Romero Sanabria.

En el presente ensayo, analizaré el cuento "Las ruinas circulares" de Jorge Luis Borges.


Desde mi punto de vista, esta historia habla de la posibilidad de la creación un ser a imagen y semejanza
de un creador, a través de los sueños. Es importante notar la frase “And if left off dreaming about you…”
antes del comienzo de la lectura del cuento, puesto que es una referencia a "Alicia a través del espejo"
de Lewis Carroll, en el cual, el personaje de Alicia está hablando con Tweed Dum y Tweed Ruddy y
estos le comentan a Alicia que su existencia depende de que otras personas sueñen con ella. Entonces,
si esas personas dejan de soñar, ella desaparecería. Por eso, creo que es muy importante entender
que esta referencia la hace Borges, porque el autor ha dispuesto su relato a partir de la historia de un
hombre que soñaba con un nuevo ser.

Pero en "Las ruinas circulares" el soñador es soñado por otra persona. Es decir, su existencia depende


de los sueños de los demás. El narrador describe un personaje que aparece de la nada, al parecer del
sur. Ni siquiera revela su fuente exacta. Así que creo que podría ser cualquier persona, no una persona
específica ("...su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba...").

A su vez, el propio personaje no revela nada sobre su "vida" anterior (porque, veremos más adelante,


es producto de la imaginación de otra persona) y en cambio se enfoca en crear una vida a partir de sus
sueños ("Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera
preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior; no habría acertado a responder”).
Por otro lado, el personaje principal de la historia participa activamente en sus sueños porque es
el responsable de criar a sus "hijos" potenciales. La siguiente cita ilustra la idea: ("El hombre, un día,
emergió del sueño como de un desierto viscoso, miró la vana luz de la tarde que al pronto confundió con
la aurora y comprendió que no había soñado").

El dios del fuego le cumple su deseo de crear nueva vida a través de sus sueños. Sin embargo, esta
nueva existencia debe ignorar su origen, porque una vez que se descubre, su existencia
se vuelve insoportable. Las historias de Borges a menudo contienen símbolos o ideas que transmiten el
tema principal de la historia. En este caso, los conceptos de bucle e infinito forman dos
ejes semánticos a partir de los cuales se construye el texto, aparece la alegoría del círculo, denotando
periodos eternamente repetibles. No sólo las horas de vigilia, sino también los sueños de los personajes
aparecen circularmente. Así, sueño y realidad están interconectados como si fueran dos
dimensiones iguales. Por otro lado, el texto dice que la sala circular fue destruida por el fuego
en varios momentos. Así, se puede pensar que estos hechos están ocurriendo a manera de bucle o ciclo
infinito de sucesos (“Porque se repitió lo acontecido hace muchos siglos. Las ruinas del santuario del
dios del fuego fueron destruidas por el fuego").

En el desenlace de la historia, el personaje principal, quien al principio puede sentirse un dios creador,
experimenta emociones encontradas. Al verse casi abrasado por las llamas en un rincón, se sintió
aliviado de inmediato al descubrir que el fuego no le había hecho daño. Sin embargo, se sintió humillado
cuando se dio cuenta de que su existencia no era más real que su propia esencia. Al
fin lo venció el miedo porque no sabía cuál sería su destino. Es decir, no puede controlar su existencia. 

Mirando estos aspectos del relato, se puede inferir que es una historia muy impresionante porque sus
lectores inevitablemente asumen que su propia existencia puede ser paralela a la del personaje
principal. ¿Cómo nacimos? quién sabe si estamos siendo soñados por otra persona, como en las teorías
de los metafísicos de Tlön y en realidad cada hombre somos dos hombres.

También podría gustarte