Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

Núcleo: Lara-Barquisimeto

Arquitectura del computador

Alumnos:

Manuel Alejandro Zabaleta


Centeno

Anthony Olara

C.I.:

28.585.958

Asignatura: Arquitectura del


Computador

Docente: Lenon Cazamayor

Barquisimeto, Octubre de 2022


Historia del computador

La historia del computador inicia con la creación de las primeras


herramientas para calcular y procesar datos, tales como, el ábaco, la
Pascalina, la maquina diferencial y los programas de tarjetas perforadas. Esta
evolución del procesamiento de datos llevo a la creación de las primeras
computadoras como el Colossus de Tommy Flowers y la ENIAC de la
Universidad de Pensilvania. Con el paso del tiempo la computadora a travesó
varias modificaciones que la hicieron más pequeña, veloz, practica y
económica. Esto llevo al surgimiento de los computadores de segunda
generación o computadoras personales, las cuales fueron gestionas y
perfeccionadas por compañías como Microsoft y Apple, entre otras. En el
trascurso de los últimos años la computadora se ha convertido en una las
herramientas más usadas por el hombre, por lo que actualmente existen
diversos tipos ordenadores adaptados a las necesidades del humano.

Inicios del computador

Después de que fueran creadas las primeras herramientas para el


cálculo y el procesamiento de datos en las civilizaciones antiguas (Egipto,
China, Grecia, etc.), el hombre continuó gestando nuevas herramientas que le
permitieran calcular y recolectar datos de manera práctica y sencilla, pero ante
todo funcional. Uno de los primeros avances desde la creación del ábaco, fue
la Pascalina, máquina que fue creada por Blaise Pascal en 1642. Esta
constaba de una serie de engranajes, los cuales al girar ejecutaban
operaciones aritméticas. Esta máquina es considerada la precursora de las
calculadoras mecánicas.

Primeros ordenadores

Los primeros ordenadores analógicos empezaron a construirse en las


primeras décadas del siglo XX. Estos modelos realizaban difíciles operaciones
aritméticas mediante una serie de ejes y engranajes giratorios. Fueron
comúnmente utilizados en las dos guerras mundiales (I y II), para calcular la
trayectoria de los torpedos en barcos y submarinos; asimismo se le uso para
manejar la distancia de las bombas lanzadas por los aviones. En el trascurso
de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un grupo de científicos y
matemáticos que trabajaban Bletchley Park, crearon el primer ordenador digital.

-Generaciones de los micro procesadores del 2000 a la actualidad solo


Intel AMD la meta del microprocesador es llevar a cabo las órdenes que se
vayan dando por parte del usuario del dispositivo vía sistema operativo. Por
ello, se considera el centro de operaciones o cerebro del dispositivo.

De forma técnica el microprocesador es denominado generalmente


como CPU (Central Processing Unit) lo que traducido al español vendría a ser
‘Unidad Central de Procesamiento’. Por lo que, la CPU no es más que la
unidad física que procesa cada movimiento del dispositivo. Por otra parte, el
propio microprocesador forma parte de lo que viene a ser la placa madre, que
contiene entre otras partes físicas, la tarjeta gráfica integrada (no externa) de la
misma marca que el microprocesador.

La familia Intel Core se estrenó en 2006 con Intel Core Solo, pensado
para portátiles. Ese mismo año se lanzó Core 2 Duo para escritorio, que ya
usaba dos núcleos.

En 2010 Intel estrenó las gamas i3, i5 e i7, vigentes hasta nuestros días:

Intel Core i3: Procesador de gama baja y bajo consumo para equipos de
ofimática, educación y aplicaciones en la nube

Intel Core i5: Procesador de gama media que ofrece un buen


rendimiento en todo tipo de tareas, aunque sufre cuando se utiliza con
aplicaciones o juegos intensivos

Intel Core i7: Procesador de alto rendimiento pensado para gaming y


tareas multimedia o de diseño gráfico

Intel Core m3, m5 y m7: Versión portátil, mucho menos potente y con
menos consumo, de los anteriores
-Las partes de la tarjeta madre, y todo lo referente.

La placa madre una parte fundamental del mismo y se encuentra dentro


de la carcasa del CPU, en donde presenta salidas al exterior que permiten la
conexión de distintos periféricos y aditamentos.

En la placa base se encuentran además elementos indispensables del


sistema, como el micro procesador, la memoria RAM, las ranuras de expansión
o el circuito integrado auxiliar (chipset). En su interior, igualmente, se halla
instalado el firmware del BIOS, software de sistema que per mite regular y
probar las funciones elementales del hardware y hace las veces de soporte
para la carga del sistema operativo.

Las tarjetas madre se fabrican en base a dimensiones estándar,


conocidas como formatos, para garantizar que quepan dentro de los
cascarones del CPU. Dichos formatos han cambiado con el tiempo y las
nuevas tecnologías, y su última versión se conoce como DTX (2007).

Funciones de la placa madre

La placa base es el lugar de integración y con tacto entre los diversos


componentes del sistema informático.

Se trata del módulo principal y más grande, en donde se distribuyen los


datos que surgen del microprocesador y se transmiten las instrucciones tanto a
la memoria, los sistemas de almacenamiento de información, o los periféricos.

Podría decirse que es el sistema nervioso central del computador, el


lugar en donde sus operaciones mínimas e indispensables se llevan a cabo.

Tipos de placas madres

Suelen clasificarse las placas base atendiendo a la cantidad de


microprocesadores que puedan albergar a la vez. Así, hablaremos de:

• Placas base monoprocesadoras. Aquellas que están dispuestas para


albergar a un único microprocesador instalado a la vez.
• Placas base multiprocesadoras. Aquellas que, por el contrario, pueden
tener instalados varios microprocesadores (2, 4 e incluso 8 a la vez),
acumulando así su potencia conjunta.

Partes de la placa madre.

Los componentes de una tarjeta madre son los siguientes:

• Conectores de alimentación de energía. Los distintos cables y


dispositivos que proveen al conjunto de la placa de los voltajes necesarios para
que sus diversas partes operen de modo estable y continuo.

• Zócalo del CPU. Llamado socket, es el receptáculo del


microprocesador (o de varios), que lo conecta con el resto del sistema a través
del bus frontal de la tarjeta madre.

• Ranura de RAM. Las ranuras (slots) de la memoria RAM (Random


Acess-Memory, o Memoria de Acceso Aleatorio) sirven para albergar módulos
de este tipo de memoria de procesamiento. Suelen estar dispuestas en pares, y
poseer ciertas especificaciones que delimitan el tipo de módulos RAM que
pueden emplearse en el computador.

• Chipset. Se trata de una serie de circuitos electrónicos que administran


la transferencia de la información entre las diversas partes del computador,
como el procesador, la memoria, las unidades de almacenamiento secundario,
etc. Se divide generalmente en dos secciones diferentes:

• Puente norte (northbridge). Interconecta la memoria RAM, el


microprocesador y la unidad de procesamiento gráfico.

• Puente sur (southbridge). Interconecta los periféricos y los dispositivos


de almacenamiento secundario, locales o externos.

• Otros componentes. La placa base. cuenta con otros elementos como


el reloj del sistema, la BIOS reprogramada de fábrica, el bus interno o frontal
del Chipset (en desuso) y la CMOS, una pequeña forma de memoria para
preservar los datos mínimos del equipo, como su configuración, la hora y la
fecha.

¿Cómo saber cuál es mi placa madre?

El método más tradicional para averiguar cuál es la placa base de un


computador consiste en abrir la carcasa del CPU y simplemente mirar la tarjeta
más grande en la cual se insertan todas las demás.

Pero existen métodos más simples y menos invasivos, sobre todo si no


somos expertos en la materia y nos asusta poner en riesgo el sistema, o si
nuestro computador es un laptop u otro formato de pequeño tamaño que no
resultaría sencillo desarmar. Hay dos formas de hacerlo sin recurrir al
destornillador:

• Con Windows 10. Se emplea una herramienta nativa del Sistema


Operativo llamada msinfo32. Deberemos presionar Windows + R para abrir el
comando ejecutar, escribir "msinfo32" y presionar aceptar. Se abrirá una
ventana en la que figurará un "Resumen del sistema". Bastará con hacer clic en
él para acceder a la información que buscamos.

• Con otras aplicaciones. Existen programas de terceros como CPU-Z


que pueden servirnos para investigar en los contenidos de nuestro computador
y que a menudo tienen versiones de descarga gratuita.

Todas las partes de un PC.

También podría gustarte