Está en la página 1de 31
Tntroduccién Como su nombre lo indica, un motor sinerono funciona en condiciones de estado es- table a una velocidad fija amada velociiad sinerona. Como se explic6 en el capitulo anterior, la velocidad sincrona sélo depende de a) la frecuencia del voltaje aplicado y D)elntimero de polos en la maquina, En otras palabras, la velocidad de un motor sin- crono es independiente de la carga hasta donde ésta se mantenga dentro de la capa- cidad del motor. Si el par de carga excede el par méximo que puede desarrollar el ‘motor, éste sencillamente se detiene y el par promedio desarrollado es igual a cero. Por ello, un motor sincrono no tiene ia caracteristica inherente de autoarranque, por lo que debe ser impulsado casi a su velocidad sincrona con algin medio auxiliar an- tes de que pueda sincronizarse a la red de suministro, Debido a su caracteristica de par constante, un motor sinerono pequefio se utili za como dispositivo controlador de tiempo. El motor sinerono grande puede em- plearse para manejar cierta carga, asi como pata mejorar el factor de potencia conjunto de una planta industrial, ya que es posible operarlo con un factor de poten- ia en adelanto. Sin embargo, cuando se opera un motor sincrono sin carga tan s6lo ‘para mejorar el factor de potencia recibe el nombre de condensador sincrono. ‘Un motor sincrono puede ser monofésico o polifésico. En este capitulo estudia- remos tinicamente los motores sincronos trifésicos, pero la explicacién puede exten- derse a cualquier motor sincrono polifésico. Construccién y operacién de un motor sincrono ‘La armadura de un motor sincrono es exactamente igual que la de un generador sin- crono. Tiene un gran niimero de ranuras disefiadas para alojar los tres devanados de fase de doble capa, que son idénticos, Los devanados de fase estén desplazados espa- cialmente 120° eléctricos uno de otro y los excita una fuente trifésica equilibrada. Co- mo se describié en la secci6n 3.5, los devanadios de fase sujetos a excitacién producen, tun campo magnético uniforme que gira a lo largo de la periferia del entrehierzo a ve- locidad sincrona, $i &,, es el valor maximo del flujo producido por la corriente méxi- mma Ip en cada fase, la intensidad del campo magnético uniforme rotatorio es [véase el capitulo 3, ecuacién 3.37} @, = 150, ey La velocidad sincrona en revoluciones por minuto (rpm) a la que gira el flujo alrede- dor de la periferia del entrehierro es [véase el capitulo 3, ecuacién 3.39}: n, =e 62) 472 Motores sinsonos donde fes la frecuencia de la fuente de potencia trifésica y P el niimero de polos en el motor. EL rotor del motor sfncrono tiene un devanado del campo que produce el flujo constante en el motor exactamente de la misma forma que lo hace en un generador sincrono. Una vez que el devanado det campo se excita con una fuente de corriente continua (cc), produce polos alternos sobre la superficie del rotor. Por Io expuesto hasta ahora debe resultar evidente que no hay diferencia entre un motor sincrono y tun generador sinerono. Supongamos que el rotor se encuentra inmévil (condicién de reposo) y el deva- nado del campo se excita para producir polos alternos en su periferia. El campo rota~ torio que crea la armadura puede visualizarse como si dos imanes, un polo norte y uno sur, girasen a velocidad constante (sincrona) justo por encima de los polos del rotor. Cuando el polo sur del campo rotatorio esté precisamente arriba del polo nor- te del rotor, la fuerza de atraccién entre ellos tiende a mover el rotor en direcci6n del ‘campo rotatorio. Debido a la considerable masa del rotor, transcurre cierto tiempo antes de que comience a moverse, pero para entonces el campo rotatorio ha inverti- do su polaridad. En ese momento la fuerza de repulsién entre los dos polos de igual polaridad tiende a mover el rotor en direcci6n opuesta. A medida que el rotor trata de girar en la direccién opuesta, el campo rotatorio ha invertido su polaridad una ‘vez més. Por tanto, cada polo en el rotor recibe la acci6n de una fuerza que se invier- te répidamente, con igual magnitud en ambas direcciones, El par promedio que de- sarrolla el rotor en tales condiciones es igual a cero. Por tanto, un motor sincrono no puede arrancar por sf mismo, En consecuencia, para que un motor sincrono arranque es necesario dotarlo de ciertos medios de modo que desarrolle un par de arranque por si mismo, 0 impulsar el rotor casi a su velocidad sincrona mediante otro impulsor primario y en seguida sincronizarlo excitando el devanado del campo. Con objeto de que un motor sincrono atranque por sf solo, se le coloca un deva- nado adicional en las caras polares, el cual se conoce como deoanado amortiguador © decanado de induccién, El devanado amortiguador, también conocido como de jaa de ardill,es un devanado en cortocircuito. Para méquinas pequefias, un devanado de jau- 1a de ardilla requiere la colocacién de laminaciones del rotor en un molde para luego forzar el material conductor fundido (a menudo aluminio) dentro de las ranuras. El molde tiene cavidades en ambos lados del rotor, las cuales se rellenan con el material conductor al mismo tiempo, El material conductor que llena la ranura de extremo a extremo forma tna barra conductora, Las barras conductoras estén en cortocircuito ppor los anillos terminales, como se muestra en la figura 8.1. La construccién en su con- junto es semejante a una jaula de ardilla, de ahi su nombre. Para méquinas grandes, el devanado de jaula de ardilla puede estar formado por barras de metal que se introdu- cen en las ranuras una a la vez y luego se ponen en cortocircuito por medio de ban- das conductoras anulares en ambos extremos. El devanado amortiguador de un motor sinerono también puede ser del tipo de rotor devanado. El rotor devanado se utiliza cuando se desea a) controlar la veloci- dad del motor y #) desarrollar un par de arranque elevado. En las ranuras del rotor se coloca tin devanado trifésico con la misma cantidad de polos que tenga la armadu- ra, Un extremo de los devanados trifésicos esta conectado internamente para format un nodo comin, en tanto que los otros extremos estén conectados alos anillos rozan- Construccidn y operacién de un motor sinerono 473 Barras conductoras Anillos terminales Figura 8:1. Devanado amortiguador de jaula de ardilla tes, Ademés, puede incluirse una resistencia externa en serie con cada devanado de fase, como se muestra en la figura 8.2, con objeto de aumentar el par de arranque (pa- ra mayores detalles, véase el capitulo 9). En cualquier caso, el devanado amortiguador forma un lazo cerrado. El campo ‘uniforme giratorio induce una fuerza electromotriz (fem) en ese devanado, el cual, a su vez, origina una corriente inducida en é1. Como se explicé en el capitulo 3, la co- rriente inducida ejerce un par sobre los conductores del devanado amortiguador y los obliga a girar en la direccién del campo rotatorio. Funcionando sin carga, la velo- cidad del rotor es casi igual (aun cuando no exactamente la mista) a la velocidad sincrona del motor. Este es, en realidad, el principio de operacién de un motor de in- duccién, como se explicé en el capitulo 3, Por consiguiente, un motor sincrono se im- pilsa a su velocidad de operacién sin carga igual que un motor de induccién. Durante el periodo de aceleracién del rotor, el devanado del campo debe corto- circuitarse por medio de un banco de resistencias apropiado. El devanado del campo Be. a7 ‘ Anillorozante Escobila ald y \ ‘—Devanado decay Resistencia R "° Devanado amortiguadoe variable — ‘fico teen Figura 62, Devanado amortiguador trifisieo en el rotor de un motor sincrono, 4 Motores sincronos nunca debe dejarse abierto porque puede desarrollar alto voltaje, exactamente como el devanado secundario de un transformador elevador. Una vez. que el rotor alcanza tuna velocidad estable, se elimina el cortocircuito y el devanado del campo se energi- za conectndolo a una fuente de corriente continua (cc). Los polos del campo que se forman de ese modo sobre la periferia del rotor lo jalan en fase con el campo rotatorio. En otras palabras, los poderosos polos del campo se aseguran en fase con los polos rotatorios de polaridad opuesta creados por el devanado de la armadura (polos de la armadura). Por ende, se dice que el motor esta sincronizado, El devanado amortiguador se toma ineficaz cuando el rotor gira a velocidad sincrona, Sin carga, los ejes magnéticos de los polos de la armadura y los del rotor estén récticamente alineados, como se muestra en la figura 8.30. Las lineas magnéticas de fuerza son perpendiculares a la superficie del rotor, por lo que no ejercen par alguno sobre éste. Los polos del rotor comienzan a deslizarse tras los de la armadura a me- dida que se incrementa la carga sobre el motor, como se ilustra en la figura 8.30. Lue- £80, las lineas magnéticas de fuerza tienen una componente paralela a la superficie de Ja armadura y ejercen una fuerza sobre el rotor. El angulo 0, mejor dicho, el éngulo de potencia entre los dos ejes magnéticos se mantiene en aumento con el incremen- to de la carga en el motor, El motor alcanza una regién inestable aproximadamente 260° eléctricos de desplazamiento angular entre los ejes magnéticos. Cualquier incre- ‘mento adicional en la carga puede sacar al motor de sincronia. Eldevanado amortiguador no s6lo permite a un motor sincrono desartollar el par de arranque, sino también tiene otto propésito itil: tiende’a reducir al minimo la osci- lacién del motor. La oscilacién comprende los aumentos y disminuciones sucesivos ena velocidad del motor debidos a cambios bruscos en la carga. Cuando ésta se modi- fica repentinamente en un motor sincrono, se requiere tiempo para que el motor ajus- Figura 8.3. Lineas magnéticas de fuerza (a) sin carga y (b) con cierta carga, entre el campo rolatorio y el rotor de un motor sincrono, Circuito equivalente de un motor sinerono 475 te su dngulo de potencia debido a la inercia propia. Durante estos ajustes en el éngu- lo de potencia, la velocidad del motor fluctiia por arriba y por abajo de su velociciad sincrona, Estos cambios en la velocidad inducen corriente en el devanado amortigua- dor, desarrollando, en consecuencia, tin par que se opone al cambio. Por ejemplo, cuando la carga en el motor se incrementa stibitamente, el rotor tiende a redtucir su velocidad debido a un incremento en el par aplicado. En cuanto se reduce la veloci- dad, la corriente inducida en los conductores del devanado amortiguador ejerce una fuerza de aceleracién en el rotor en la direcci6n de su rotacidn. Por otro lado, sila car- {ga se reduce repentinamente, la inercia del motor tiende a incrementar la velocidad del rotor. De nuevo, se induce una corriente en los conductores del devanado amor- ‘tiguador. Sin embargo, la cortiente inducida ahora va en la direeci6n opuesta. Por tanto, se crea un par en la direccién contraria y obliga al rotor a disminuir su veloci- dad, Si el motor no esté equipado con un devanado amortiguador, es posible que la oscilacion adquiera una severidad intolerable. Circuito equivalente de un motor sincrono Cuando el rotor gira a velocidad sinctona, también lo hace el flujo constante produci- do por la corriente continua en el devanado del campo. El flujo del rotor induce una femen el devanado de la armadura, exactamente igual que la accién del generador es- tudiada en el capitulo 7, Por otro lado, la cotriente én cada devanadto de fase da origen a2) un flujo de dispersion que sélo enlaza al devanado de fase y 5) la reaccién de la ar- ‘madura, De acuerdo con el procedimiento estudiado en el capitulo anterior, los efectos del flujo de dispersion y de la reaccién de la armadura pueden considerarse en el ci cuito equivalente como reactancias de dispersién y de magnetizacién. Debido a que ambos efectos ocurren al mismo tiempo, las dos reactancias pueden sustituirse ya sea ppor una reactancia sfnerona tinica X, para un motor sincrono con rotor cilindtico, 0 por las reactancias sincronas X; y X, de los ejes d y q para el motor de polos salientes. ‘Motor sincrono de rotor cilindrico Es posible trazar ahora el circuito equivalente de un motor sinerono de rotor cilindri co por fase, como se muestra en la figura 8.4, donde R, y X, son la resistencia del de- Re Figura 84, Circuito equivalente por fase de un motor sincrono de rotor cilindrico. 476 Motores sincronos vvanado por fase y la reactancia sincrona, respectivamente, Con base en el ciscuito equivalente es posible expresar Vi = E+ TR, + 1X, (83) (84) ‘Uno de los aspectos més importantes de un motor sincrono es que puede funcio- nar con factor de potencia en atraso, igual a la unidad o en adelanto, simplemente controlando su corriente del campo, En una seccién ulterior daremos pormenores de esto, Por ahora, nuestro objetivo es trazar su diagrama fasorial cuando opera con cualquier factor de potencia, Estos diagramas fasoriales se ilustran en la figura 8.5, donde se ha tomado como referencia el voltaje aplicacio por fase. En esos diagramas se pone de manifiesto que el voltaje de excitacién por fase se encuentra en atraso tes- pecto del voltaje aplicado. En otras palabras, el Angulo de potencia 8 es una cantidad. negativa. Tgual que el alternador, el motor sincrono también es una mAquina doblemente alimentada. Sin embargo, ambas alimentaciones de potencia son de naturaleza eléc- trica, Luego, la alimentacién de potencia promedio a la maquina es, B, = 3,1, cos 8+ Vjl, 65) -IR, “HK, @ Oo) Figura 85, Diagramas fesoriales de un motor sincrono de rotor cilindrico, para un factor de ;potencia (a) en atraso, (b) igual a la unicad y (<) en adelanto, Circuito equivatente de un motor sinerono a7 B= 3ViL,c08 0+ Ui, Te, Figura 86, Diagrama de flujo de potencia de un motor sincrono. donde 6 es el Angulo del factor de potencia que existe entre el voltaje aplicado y la corriente en el devanado de la armadura, y Vj1, representa la potencia de cc su- ministrada al devanado del campo, el cual Se ranifiesta simplemente como una pérdida de potencia, Esta pérdida puede evitarse instalando imanes permanentes en la superficie del rotor. La pérdida (eléctrica) en el cobre en un motor sincrono tiene lugar en el deva- nado de la armadura. Si se conoce la pérdida de potencia en el devanado del cam- po también puede incluirse como parte de la pérdida en el cobre. Por tanto, en un motor sincrono la pérdida total en el cobre es BERR, + Vly 66) Alrestar la pérdida en el cobre de la potencia alimentada se obtiene la potencia de- sarrollada por el rotor cilindrico de un motor sincrono, que es P, = 3V,1, cos ~ 3ER, ) Si o, sla velocidad sincrona angular (rad /s) del motor, el par desarrollado por éste es (8.8) Para obtener la potencia de salida P, se restan las pérdidas por rotacién y las debidas a cargas parésitas (si las hubiera) de la potencia desarrollada. Como la potencia de sali- dda es mecénica, es una practica aceptada expresarla en términos de caballos de fuerza (hp, horse power). En la figura 8.6 se muestra un diagrama tipico de flujo de poten- cia para un motor sincrono. Fjemplo 81 Un motor sincrono, trfésico de 10 hp, 230 V, 60 Hz, conectado en Y suministra pena carga con un factor de potencia de 0.707 en adelanto, La reactancia sincrona del mo- tor es de j5 2/fase. La pérdida por rotacién es de 230 W y la pérdida del devanado 478 Motores sincronos del campo es de 70 W. Calcule el voltaje generado y la eficiencia del motor. Despte- ie la resistencia del devanado de la armadura. © Solucién La potencia de salida es: P, = 10 x 746 = 7460 W La potencia desarrollada es: P; = P, + P, = 7460 + 230 = 7690W Puesto que no hay pérdida en el cobre en el devanado de la armadura, la potencia su- ‘ministrada por la corriente alterna (ca) de 230 V es de 7 690 W. Luego, la cortiente de la armadura es 7.690 Bx 230 x 0.707 238 La potencia total alimentada es: P,, = 7690 +70 = 7760 W 7.460 "or tanto, = 2 0961 0 96.1% Por tanto, N= F 79g = 096 Si se toma como referencia el voltaje aplicado por fase se tiene que ¥, = 1327920V e 273/85 A El voltaje generado por fase es = 132.79/0° — (27.3/45°)(}5) 248.8/~22.8° V Motor sincrono de polos salientes El circuito equivalente de un motor sincrono de rotor cilindrico es exactamente igual que el de un generador sincrono de rotor cilindrico, salvo por la direccién de la co- rriente de fase /,, Por analogia, es posible obtener el circuito equivalente de un motor sincrono de polos salientes como se ilustra en la figura 8.7. Las polaridades de las fem inducidas en los ejes d y q se han invertido para explicar el cambio de direccién de la corviente de fase. Con base en la figura 8.74, el voltaje de excitacién por fase puede expresarse como sigue: [Ry — Xs — HX, TR, = HX, ~ fly —X,) 69) Circuito equivalente de un motor sinerono 479 1ra 8.7. Representaciones de cizcuitos equivalentes por fase de un motor sinerono de polos salientes. Sise define E, como 1 LR, ~ 1X, (8.10) la ecuacién 8.9 puede expresarse como sigue: H(Ke-X) en) Los circuitos equivalentes de las figuras 8.7b y ese basan en las ecuaciones 8.11 y 8.10, respectivamente, Observe también que el angulo de fase de E, es el mismo que el de £,, el cuales realmente el éngulo de potencia. Asi, la ecuacién 8.10 puede emplearse para calcular a) el Angulo de potencia 8, sino se conociera, y b) la potencia desarxo- llada por el motor. Es decit, P,= 3Re(E',f3) (8.12) La potencia desarrollada también puede calcularse a partir de Ia ecuaci6n 8,7. 480 Fjemplo 8.2 Motores sincronos “leks © Figura 8.8, Diagramas fasoriales de un motor sincrono de polos salientes para un factor'de ppotencia (a) en atraso,(b) igual a a unidad y (c) en adelanto, Sila ecuacién 8.11 se expresa del modo siguiente: Ey = E, + fh(X,-X,) (8.13) podemos referirnos a E, como voltaje efectivo de excitacién. Representa la fem indtici- da en el devanado de la armadura de un motor sincrono cuando se tiene en conside- racién e! efecto de polos salientes. Como cabe esperar, cuando X, = X, (rotor cilindrico), £, = E,, En efecto, el voltaje de excitacién E, no debe calcularse a menos ue sea necesario identificar la fem inducida por fase en el devanado de la armadu- ta debida al flujo del rotor por polo. Puede afirmarse lo mismo para [,e [, in cual- guier caso, es posible trazat los diagramas fasoriales (fig. 8.8) para un motor sincrono de polos salientes que describan tanto E, como E, cuando el factor de potencia se en- cuentre en atraso, sea igual a la unidad o se halle en adelanto. Un motor sincrono, trifisico, de polos salientes, de 480 V, conectado en Y, trabaja a pena carga y toma una corriente de 50 A.con un factor de potencia igual a fa unidad. Las reactancias en los ees dy q son 3.5 2/fase y 2.5 2/fase, respectivamente. La re. Circuito equivatente de un motor sinerono 48 sistencia del devanado de la armadura es de 0.5 02/fase. Determine a) el voltaje de ‘excitacién del motor y b) ia potencia desarrollada por él. © Solucién Sie toma como referencia al voltaje aplicado por fase se tiene 480 v, = easy 8 50/08 A. Por tanto, Ej -LR, ~11,X, 277 128 ~ 50x 0.5 ~ j80 x 2'5 = 281.413/~2637° Luego, el éngulo de potencia es 2637° Con base en el diagrama fasorial (fig. 8.8), la cortiente en el eje d es = 50 x sen (26.37°)/90° — 26,37° = 22,208/63.63° A Luego, el voltaje de excitacién por fase es fl(X, ~ X,) = 281.413/—26.37° ~ j(22.208/63,63°)(3.5 — 2.5) 303.621/-2637° V Finalmente, el valor medio cuadrético (rms) del voltaje de excitacién de linea a linea es E, = V3 x 303.621 = 525.89 V La potencia desarrollada por el motor es 482 ween ‘Motores sineronos Comprobacion: §——B, = 3IRe(Vz is) - ER] = 3fRe(277.128 x 50) — 50* x 0.5] = 3782 KW a Ejercicios 7 : 8. Un motor sincrono, trifésico, tetrapolar, de 2 hp, 120 V y conectado en Y, tiene ‘una impedancia sincrona de 02 + j6 &2/fase. La pérdida por friccion y viento es dde 20 W, la pérdida en el nticleo es de 35 W y la del devanado del campo es de 30 W. Calcule el Angulo de potencia la eficiencia del motor cuando suministra Ja potencia especificada (o nominal) con un factor de potencia igual. a la unidad. 8.2. Un motor sincrono, trfésico, hexapolar, de polos salientes, de 5 hp, 208 V, 60 Hz y conectado en Y, sumiriistra la potencia nominal con un factor de potencia de 0.8 en atraso. Si X, = 2.5 2/ ase, X, = 1.7 2/fase, y P, = 260 W, determine 1) el voltaje de excitacién, b) el angulo de potencia, c) la potencia desarrolla- da, d) el par desarrollado y e) la eficiencia del motor. Expresiones de la potencia En esta seccién el objetivo radica en obtener expresiones para Ja potencia desarrolla- da.en términos de los voltajes aplicado y de excitacién y el angulo de potencia tanto por motores sincronos de rotor cilindrico como de polos salientes. ‘Motor sincrono de rotor cilindrico ‘A partir del circuito equivalente de un motor sincrono de rotor cilindrico (fig. 84) se obtiene la expresién para la corriente de fase como sigue: La potencia desarrollada es P, = 3Relé,i = are EE RIK are EPR. 47%) ER. a Zz (4) Ejemplo 83 Expresiones de la potencia 483, donde ee (8.15) es la impedancia sincrona. Observe que Z? = 2,23 Si se toma el voltaje aplicado como fasor de referencia —es decir, 9, = V,L0°—, se tiene que fab donde & representa la magnitud del éngulo de potencia por el que el voltaje de excitacién E, estd en atraso respecto del voltaje aplicado V,. LLuego, la ecuacién 8.14 puede expresarse como sigue: (8.16) La ecuacién 8.16 brinda una expresi6n exacta para a potencia desarrollada por un mo- tor sincrono de rotor cilindrico. Cuando la resistencia del devanado de la armadura es tan pequefia que puede despreciarse, la ecuacién anterior puede aproximarse como 3E,V, sen 8 (17) x y el correspondiente par desarrollado por un motor sfnerono de rotor cilindrico es R= (8.18) La potencia (0 el par) desarrollada por un motor sincrono de rotor cilindrico de- pende del angulo de potencia y del voltaje de excitacién cuando el voltaje aplicado se ‘mantiene constante. Cuando la excitacién del campo se reduce a cero, la potencia (0 el par) desarrollada también es igual a cero. En otras palabras, si por accidente se abre el citcuito del devanado del campo, el motor se detiene. Con base en las ecuaciones anteriores también es evidente que la potencia (o el pat) desarrollada por un motor sincrono de rotor cilindrico es maxima cuando E, se atrasa respecto de V, en 90°. Un motor sincrono, trfisico, de 440 V y conectado en A, tiene una reactancia sincro- na de 36 2/ fase. Su resistencia del devanado de la armadura es despreciable. Cuan- do el motor gira a una velocidad de 188.5 rad/s consume 9 KW y el voltaje de excitacién es de 560 V. Determine a) el factor de potencia, b) el Angulo de potencia, c) el voltaje de excitacién de linea a linea para tna secuencia de fase positiva y d) el par desarrollado por el motor. 486 Motores sineronos * Solucién Si se toma como referencia el voltaje por fase del suministro se tiene que 7 - 440 ¥, = #9 ~ asuoe v ig 7 Me Aplicando la transformacién 4-Y, la reactancia equivalente por fase de un motor sin- crono conectado en Y es X, = 36/3 = 12 2 y el voltaje de excitacién por fase es , = 560/13 = 32332 V. Por tanto, 9000 x12 3x 254 x 323.32 => b= -26° Luego, E, = 323.32/-26° V. ‘La cortiente de fase (0 la corriente de linea) en un motor sincrono equivalente co- nectado en ¥ es 254 — 923,32/-26° 12.2/14.48" A Ae 4) El factor de potencia es: fp = cos(1448°) = 0.97 (en adelanto) d)_El angulo de potencia es: 5 = —26"eléctricos c) Para una secuencia de fase positiva, el voltaje de excitacién de linea a linea es VBE, /30° = 560/4° V y el voltaje aplicado de linea a linea es /, = 440/30° V ) Como se conoce la potencia desarrollada, el par desarrollado es P, _ 9000 a Fe 2 200 2 775 Nem Ty = Ge = agg 7 A7IN Motor sincrono de polos salientes Al comparar el cizcuito equivalente de un motor sincrono de rotor cilindrico (fig. 84) con un motor sincrono de polos salientes (fig 8.70), la expresi6n aproximada para la Expresiones de fa potencia 485 potencia desarrollada por un motor s{nctono de polos salientes puede obtenerse mo- dificando la ecuacién 8.17 como sigue: p, = SUE, send 6.19) Con base en los diagramas fasoriales (fig. 8.8) puede escribirse la expresion, Ey) = E, £1(%,—X,) 620) donde el signo més (+) es para el factor de potencia en atraso y el signo menos (-) pata el factor de potencia igual a la unidad o en adelanto, Al eliminar E, de la ecua~ cidn 8.19 se obtiene SVE, send + 3V,1, send BU,E, sen X,-X, = SEL S8 6 5y con |e —% |p : sete eoy, sf xe |: £LK1 321) Sin embargo, de los diagramas fasoriales se tiene que E, £1)X, = V, cos8 (8.22) Al sustituir la ecuacién 8.22 en la 8.21 se obtiene una expresién aproximada para la potencia desarrollada por un motor sincrono de polos salientes, como sigue: BV,E, send X, —X, ‘7 tot (8.23) Con base en la ecuacién anterior resulta evidente que un motor de polos salien- tes es capaz de desarrollar potencia (o par) aun cuando la excitacién del campo se re- duzca a cero, Por supuesto, la razén es la estructura de polos salientes del rotor. En otras palabras, incluso cuando se abra el circuito del devanado del campo el motor seguiré operando a su velocidad sincrona mientras la carga en el motor sea menor 0 igual ala potencia desarrollada debido a su estructura de polos salientes. Por otro la- do, cuando X, = X, = X, la ecuacién 8.23 se reduce a la 8.17 para un motor sincrono de rotor cilindrico. Si se expresa la ecuacién 823 como sigue: P, = Asend + Bsen 25 (8.240) ‘Motores sincronos donde se tiene que la potencia desarrollada debido a la excitacién del campo es Py = Asen8 . (8.244) y la potencia desarrollada debido a la estructura de polos salientes del rotor es, P,, = Bsen 26 (6.24) ‘Cuando el voltaje aplicado y la excitacién del campo se mantienen constantes, la condicién para que la potencia desarrollada sea maxima puede obtenerse igualando AP,/dB a cero. Una vez hecho esto, se encuentra que la potencia desarrollada es maxima si 5+ 84, donde cos (8.25) ~A+ VAP + 3287 | a) Observe que en la ecuacién anterior se ha ineluido un signo menos para asegurar que la fem inducida en un motor sincrono siempre quede en atraso respecto del voltaje aplicado. Ejemplo 8.4 Un motor sincrono, trifésico, de polos salientes, de 208 V, 60 Hz y conectado en Y funciona a plena carga y toma una corriente de 40 A con un factor de potencia de 0.8 en atraso. Las reactancias en los ejes d y q son de 2.7 2/fase y 1.7 2/fase, respectiva- mente, La resistencia del devanado de la armadura puede despreciarse, y la pérdida por rotacién es 5% de la potencia desarrollada por el motor. Determine a) el voltaje de excitacién, b) la potencia desarrollada debido a la excitacién del campo, ¢) la po- tencia desarrollada debido a la estructura de polos salientes del motor, d) la potencia, total desarrollada,e) la eficiencia del motor y f) la potencia maxima desarrollada por el motor. * Solucién 120/2V ie EL =¥,- iL, 120 — j.7 x 40/=36.87° = 96.083/-34.48° V Expresiones de Ia potencia 487 Luego, el valor absoluto del ngulo de potencia 6 es 34.48” a= [0-8 = 239 ,| sen o1/—34.48° — 90° = 40 sen (2.39°)/—124.48° 668/—124.48° A 4) El voltaje de excitacién por fase es po E, -i,&,-X,) 96,083/—34.48° — j1.668/—124.48° x (2.7 ~ 17) 94.415/—34.48° V }) La potencia desarrollada debido a la excitacién del campo, Pye 3.x 120 x 94.415 x sen (34.48") 27 7126.68 W ©) Lapotencia desarrollada debido a la estructura de polos salientes del motor, Pi, & 3x10 = 439214 W 2x27xL7 Eevee Py 4) La potencia total desarrollada es Dy + Py = 11519 W Comprobacién: = BRe[96.083/—34.48" x 40 /36.87°] ~ 11 520 W 2) Lapérdida por rotaci6n es: P, = 0.05% 11 519 » 576 W La potencia alimentada es: P,, = 3Re[¥, 13] = SRef120 x 40/36.87°] = 11520 488 Motores sincronos ‘Como se esperaba, la potencia alimentada es igual a la potencia desarzollada cuando se desprecia la resistencia del devanado de la armadura, La potencia de salida es: P, = 11520 — 576 = 10944 W Por tanto, la eficiencia del motor es 2 0 152 | n= 9 0 (95% A) Con base en la ecuacién 8.24, A= 3X10 94415 _ 19 559 67 27 BOZA1D. 5 90% = 4 705.88 2x27 x17 P, = 12 588.67 sen 5 + 4 705.88 sen 26 Dela ecuaci6n 8.25, 8,, = ~63.4° Finalmente, la potencia maxima desarrollada es Py, = 12, 588,67 sen (63.4) +4 705.88 sen (2 x 634°) =15024W Ejercicios 83. Compruebe la ecuacién 8.25. 8.4. Un motor sincrono, trifisico, de polos salientes, de 20 hp, 480 V, 60 Hz, 12 polos y conectado en Y, entrega la carga nominal con un factor de potencia igual a la unidad. Las teactancias sincronas en los ejes dy q son 1.5 12/fase y 0.9 0/fa- se, respectivamente. La pérdida de potencia por rotacién es de 800 W. La resis- tencia del devanado de la armadura es despreciable. Determine 2) el voltaje de excitacién, b) el Angulo de potencia, c) la potencia desarrollada debido a la cexcitacién del campo, d) la potencia desarrollada debido a la estructura de po- Jos salientes del motor, ) la potencia total desarrollada,f) el par desarrollado, 8) la potencia maxima desarrollada y h) a eficiencia del motor. 85, Si el motor del ejercicio 8.4 esta conectado a una fuente trffsica de 480 V por medio de una linea de transmisiOn de tres conductores con una reactancia de 25 Q/linea, determine el angulo de potencia y la potencia que desarrolla el motor, Condicién exacta para potencia maxima 489 Condicién exacta para potencia maxima La potencia desarrollaca por un motor sincrono de rotor cilindrico depende del vol- taje en las terminales, su impedancia sincrona, el voltaje de excitacion y el angulo de potencia. La impedancia sincrona es constante mientras el motor opere en la regisn lineal. El voltae en las termiftales es constante cuando el motor est conectado a un conductor (bus) infinito. Sila excitacién del campo se mantiene constante, el voltaje de ‘excitacién también es constante. Con estas restricciones, el cambio en la potencia desa- rrollada debe ir acompafado de un cambio en el Angulo de potencia. En consecuen- cia, la potencia desarrollada es maxima cuando 8 — 8, y dP,/d8 = 0. Al derivar la ecuacién 8.16 respecto a 5 e igualar el resultado a cero se obtiene =R, sen, +X, c08 3, tan, = Xe : (8.26) R 4a cual indica con claridad que el angulo de potencia 6,,-> ~90° cuando R, -> 0, Es- to concuerda con la ecuacion 8.18. Al sustituir la ecuacién 8.26 en la 8.16 y despues de hacer algunas simplificacio- nes se obtiene una expresién para la potencia maxima desarvollada por fase, Pyyy, come sigue: (8.270) (8.270) Observe que la ecuacién 8.27 produce la potencia maxima para un valor especif- code E,, Sin embargo, E, puede variar al modificar la excitacién del campo, Por ende, Pigg aumenta/disminuye conforme E, aumenta/disminuye con un ineremento/ dis. minucién en la excitacién del campo. Al derivar la ecuacién 8.272 con respecto a E, (@Poqe/ AE.) ¢ igualar el resultado a cero se obtiene una ecuacién para E, como sigue: VE, (828) 490 Motores sfncronos Fite es el valot del voltaje de excitacién que permite obtener la potencia maxima de- sarrollada por un motor sincrono de rotor cilindrico. Ha de advertitse que éte 10 es al valor méximo del voltaje de excitacién. "Al sustituir la ecuacién 8.28 en la 827 se obtiene la potencia méxima desarrolla- da por fase como sigue: (Pats (8.29) ‘La ecuacién 8,274 también puede expresarse como sigue: Be Zivg+% RR Al despejar E, se obtiene FOR, [usin (8.30) En correspondencia con la potencia méxima desarrollada por fase, Piyy hay dos valo~ res del voltaje de excitacién E, que se obtienen de la ectacidn anterior Se considera que estos valores representan los limites de la excitacin para cualquier carga en el motor. ‘También puede obtenerse el criterio para la potencia maxima desarrollada por fase como funcién de E, para valores fijos de V,, Z, y 8, derivando la ecuacién 8.16 respecto a E, e igualando a cero. Al hacerlo se obtiene [R cos 8 + X, sen 5] (31) ‘Alsustituir la ecuacién 831 en la 8.16 se obtiene la potencia maxima desarrollada co- ‘mo sigue: (8.32) ‘Sin embargo, del triéngulo de impedancia (fig. 8.9) se tiene que 2,008 Z, send Ejemplo 8.5 Condicién exacta para potencia maxima 491 z % Figura 8.9. Triéngulo de impedancia para la impedancia sincrona de un motor sincrono de rotor eilindrico. Al-sustituir R, y X,en la ecuaci6n 8,32 se obtiene la potencia maxima desarrollada co- mo sigue: Pane = coat =f 8) 623) ‘Con base en Ja ecuacién anterior resulta evidente que Pia, eS maxima cuando 8 = 6. Cuando 8 = 9, las ecuaciones 8.31 y 8.33 se reducen a las ecuaciones 8.28 y 8.29, res- pectivamente. Un motor sinctono, trifésico, de 120 V, 60 Hz, conectado en Y, rotor cilindrico, tiene ‘una resistencia del devanado de la armadura de 0.5 + j3 2/fase. EI motor toma una corziente de 10 A con un factor de potencia de 0.8 en adelanto cuando opera con cier- ta corriente del campo. La carga se incrementa gradualmente hasta que el motor desa- rrolla el par méximo, en tanto que la corriente del campo se mantiene constante. Determine la nueva corriente de linea, el factor de potencia y el par desarrollado por el motor. * Solucién (Operacin inicial: 2, = 05 + j3 = 3.04/8054° 0 Y, = 69.28/02 V Ty, = 1036.87" A By = V,— 142, = 8754/-17.96° V 492 Motores sfncronos Operacién a potencia maxima: EL Angulo de potencia asociado con el par maximo es tél = 80.54° (atraso) = 8754/8054 V La corriente de linea es j, - 28 ~ s754/—80sse = 05+ 73 33,66 /—22.98" A La potencia maxima desarrollada por fase por el motor es (87.54 /-80.54°)(33.66/22.98°)] = 1580 W/fase La potencia total que desarrolla el motor es Pog = BP = 4740 W La potencia maxima desarrollada por fase puede comprobarse con la ecuacién 8.27 de la forma siguiente: _ 9.288754 _ 87.54? x05 Pay = - fase 3.04 oe Fjercicios 8.6. Un motor sincrono, trifisico, tetrapolar, de 440 V, 60 Hz conectado en A, tiene tuna impedancia sincrona de 1.2 + j8 2/fase. La corriente del campo se ajusta pa- ra que el voltaje de excitacion sea de 560 V. Si el motor desarrolla la potencia ‘maxima, determine a) la corriente de linea, b) el factor de potencia, c) el Angulo del par) la potencia maxima desarrollada ye) el par méximo desarrollado, 8.7. Un motor sincrono, trifésico, de 208 V, 50 Hz, 12 polos y conectado en Y, tie- ne una impedancia sincrona de 0.75 + 7.5 Q/ase. La excitacién del campo se ajusta para que el motor tome 25 A a plena carga con factor de potencia igual a la unidad, La pérdida por rotacién es de 1.2 kW. Sila excitacién del campo se mantiene constante, calcule a) la corriente de linea, b) el factor de potencia, Bfecto de la excitacion, 493 6) la potencia maxima desarrollada, d) la potencia méxima de salida, e) el par maximo en el eje y f) la eficiencia. Efecto de la excitacion Condicién sin carga (marcha en vacio) Con objeto de discemir el efecto de la excitacién en el comportamiento de un motor sincrono, supondremos que éste es ideal en el sentido de que a) no tiene resistencia en el devanado de la armadura y #) no hay pérdidas por rotacién. También supon- dremos que el motor esta conectado a un conductor (bus) infinito, de modo que st voltaje en las terminales es constante y no hay cambio en su frecuencia. La operacién de un motor ideal sin carga requiere que no haya corriente de la armadura, Para que esto ocurra, el voliaje aplicado debe ser igual y opuesto al voltaje de excitacion. Pues- to que el motor giraa velocidad constante y la frecuencia de la fuente aplicada también es constante, el voltae ce excitacion puede modificarse solamente variando la corrien- te (devanado del eampo) de excitacién. Cuando la corriente de excitacién se ajusta afin de obtener el vollaje cle excitacién con magnitud igual a la del voltaje aplicado, se le co- nove como exctacién norma! (100%). Puesto que no hay potencia desarrollada por el ‘motor, el éngulo de potencia 8 debe ser cero, como se indica en la figura 8.102. Sila corriente de excitacin se incrementa més allé de lo necesario para la exci- tacién normal, la magnitud del voltaje de excitacién aumenta y se dice que el motor esté sobreexcitido, La diferencia entre los voltajes aplicado y de excitacién es la causa de la corriente de la armadura del motor. Esa corriente ptiede expresarse como Boh (634) % h et — Tad ve S20 fi ® ik, 8-0 a ® 520 ¥ SS ak, 5 Figura 8.10, Funcionamiento de un motor s{acrono sin carga para (a) excitacién normal, (©) sobreexcitacion y (€) subexcitacisn, 494 Motores sfacronos Como £, > ¥, la corriente de la armadura esté en adelanto respecto del fasor E, ~ en 90°, La magnitud de la corriente de la armadura depende del nivel de sobreex. tacién, Puesto que sin carga, la potencia de salida (desarrollada) es igual a cero, el én- gulo de potencia 6 todavia debe ser cero, como se muestra en la figura 8.108. Sin embargo, la potencia de entrada compleja al motor es PV, (8.35) donde V, e I, son los valores efectivos del voltaje aplicado (en las terminales) y de la corriente de la armadura, La potencia compleja es puramente reactiva, y el signo me- ros destaca el hecho de que el motor se comporta como condensador cuiando esta so- breexcitado. Cuando un motor sincrono sobreexcitado opera sin carga, es comtin referirse a él como condensador séncrono. Se aplica de esta manera para mejorar el fac- tor de potencia conjunto de una planta. En la proxima seccién se ampliaré el andlisis, de su funcién como condensador sincrono. Cuando la corriente de campo esta por debajo de su valor normal, se dice que el motor esté subexcitado. En este caso, el voltaje de excitacién es menor que el voltaje cenlas terminales, y la cortiente en el devanado de la armadura es, (8.36) Puesto que V, es mayor que E, y el angulo de potencia 8 todavia debe ser igual a ce- 10, la presencia de ~j en la ecuiacién anterior indica que la corriente se encuentra en atraso respecto del voltaje aplicado en 90, como se ilustra en la figura 8.10c. La po- tencia de entrada compleja al motor iM 637) es puramente inductiva, Luego, un motor sincrono subexcitado se comporta como in- ductor. Sise utiliza de este modo, el motor sinerono se conoce como inductor sincrono, Del andlisis anterior se desprende que un cambio en el nivel de excitacidn afecta la potencia reactiva s6lo cuando el motor opera sin carga. No hay cambio en la po- tencia promedio (real), ya sea suministrada 0 desarrollada por el motor. El cambio en la potencia promedio s6lo puede lograrse variando la carga en el motor. Condicién de carga Examinemos la condicién cuando el motor sincrono ideal suministra cierta carga. La potencia desarrollada por un motor sincrono de rotor cilindrico es 3V.E, sen 5 PB e (8.38) Efecto de la excitacién 495 Como V, y X, son constantes y P, se mantiene constante, E, sen 6 también debe ser constante. A medida que E, cambia con una variacién en la excitaciGn del campo, el Angulo de potencia 8 también debe cambiar en forma tal que E, sen 8 sea constante. En otras palabras, el lugar geométrico del extremo de E, debe trazar una linea pa- ralela a V,, como se aprecia en la figura 8.11. Un cambio en el voltaje de excitacién también se acompafia por un cambio en la corriente de la armadura porque (839) Sin embargo, la potencia desarrollada por un motor ideal también es igual a la po- ‘tencia alimentada al motor. Es decir, P, = V1, cos (6.40) ‘Como la potencia de salida del motor es constante, la potencia alimentada también debe serlo, Por ello, I, cos 6 debe ser constante. Como la magnitud de la corriente de Ja armadura se modifica con el cambio en E,, el Angulo del factor de potencia 0 se ajusta a si mismo de manera tal que el producto I, cos @ permanece constante. Esto es posible cuando el lugar geométrico del extremo de I, traza una linea perpendicu- lara V, segiin se ilustra en la figura 8.11, Curvas V ‘Puedlen hacerse las observaciones siguientes cuando se modifica gradualmente el ni- ‘vel de excitacién de la sub a la sobreexcitacién para una potencia de salida constante: 1. Lacomtiente de la armadura es minima cuando esté en fase con el voltaje en las terminales, es decir, el factor de potencia es igual a la unidad. % a (7 | Aeosesesemesie de poten constants , Luger goométic de potenda constants ‘Figura 8:1, Lugares geomeétricos de potencia constante para a corriente de la armadura, ¥ el voltae de excitacion. 496 Ejemplo 8.6 Motores sineronos § é Plena carga i Carga pac i sincoms é i fpenadtno 5 Corrente en el devanade del campo igura 6.12. Curvas V para tn motor sinerono. 2. El factor de potencia esté en atraso cuando el motor se encuentra subexcitado. En este caso, el motor se comporta como una carga inductiva, 3. El factor de potencia esté en adelanto cuando el motor esté sobreexcitado, La operacién de un motor sincrono sobreexcitado es andloga a Ja de una carga ca- pacitiva. Una vez més, el motor no s6lo puede usarse para suministrar par de ‘carga, sino también para mejorar el factor de potencia del suministro de poten- cia trifésica Cuando se grafica la magnitud de la corriente de la armadiura como funcién de la co- iene de excitacién para diferentes condiciones de carga, se obtiene un conjunto de curvas anidadas, conocidas como curves V, las cuales se muestran en la figura 8.12. Estas curvas son muy similares a las trazadas para generadores sincronos en el cap(- tulo anterior. La tinica diferencia es que el factor de potencia esté en atraso cuando el motor esté subexcitado, y en adelanto cuando esta sobreexcitado. ‘También pueden graficarse las variaciones en el factor de potencia como funcién de la corriente de excitacién, como se describe en la figura 8.13. Observe la agudeza de Ja curva sin carga en comparacién con la de plena carga. {Puede decir por qué ocu- rte esto? ‘Un motor sincrono, trifasico, de 208 V, conectado en Y tiene una reactancia sincrona de 4 0/fase y resistencia despreciable en el devanado de la armadura. Con cierta car~ ga, el motor toma 7.2 KW con un factor de potencia de 0. en atraso. Si la potencia desarrollada por el motor permanece sin cambio al tiempo que se incrementa en 50% el voltaje de excitacién elevando la excitacién del campo, determine a) la nueva co- rriente de la armadura y b) el factor de potencia, fecto de la excitacién 497 Fpenadelanto Plena carga Carga parcial Sin carga (en vac) Corrente en el devanado del campo Factor de pote Figura 8.13, Caracteristica del factor de potencia para un motor sinerono. * Soluci6n ¥, = 20/0 V 7.200 3x 120 x08 25/3687" A E, = 120/0° ~ j4 x 25/-3687" 100/=83.13° V 2A Asi, El nuevo voltaje de excitacién es: E,, = 10015 = 150 V Si 8, es el nuevo éngulo del par, se tiene entonces que 7200 x 4 sen 8 = 5 ag aap = 0588 Por tanto, la nueva corriente de la armadura es 5 mn morcsaar 20.073 £4.92" A y el nuevo factor de potencia es, fp = cos (4.92) = 0.996 (en adelanto) 498, ‘Motores sincronos Ejercicios 88, Un motor sincrono, trfésico, de 208 V y conectado en Y toma 7.2 kW con un factor de potencia de 0.8 en adelanto. La reactancia sinerona del motor es de 4.Q/tase y la resistencia del devanado de la armadura es despreciable. Si la excitacién del campo se ajusta para que el voltaje de excitacién disminuya en 50% mientras la carga en el motor permanece constante, determine a) el nue- ‘vo angulo del par, b) la corriente de la armadura y c) el factor de potencia. 89. Repita el eercicio 8.8 cuando la excitacién del campo se ajusta para obtener un factor de potencia igual a la unidad. ;Cul es el cambio en el voltaje de ex- citacién? 8.10. Grafique la curva V para el motor del ejercicio 8.8 por medio de la variacién del factor de potencia, desde 0.5 en atraso hasta 0.5 en adelanto, Suponga que E, = 1001, donde [es la corriente en el devanado del campo. recone ~ 8.7. Correccién del factor de potencia En un sistema eléctrico en el que se usan lmparas fluorescentes para iluminacién y motores de induccién como maquinas impulsoras, el factor de potencia conjunto del sistema es bajo. Como la potencia total suministrada por un conductor (bus) infinito a la carga es 3V;,J,c0s 0, una disminucidn en el factor de potencia cos 8 0 un incre- ‘mento en el Angulo 0 del factor de potencia van acompafiados por un incremento en. la corriente 1, Para la misma carga, el aumento en la corriente debido a la disminu- cin del factor de potencia, no s6lo ocasiona mayor caida del voltaje en la linea de ‘ransmisin, sino también mayores pérdidas de potencia, Por tal raz6n, una empre- sa proveedora normalmente cobra un precio més alto al consumiclor que mantiene un factor de potencia inferior 50%. ‘Puesto que un motor sincrono sobreexcitado toma enengia con un factor de poten- cia en adelanto, se comporta como condensador. Se obtiene ventsja de este hecho afin de mejorar el factor de potencia conjunto de un sistema eléctrico. Pare lograrlo se colo- ca un motor sincrono de alta eficiencia en paralelo con el resto de la carga. Es posible instalar un motor sincrono para sustituir un motor de induccién y también para mejo- rar el factor de potencia. Con el simple cambio en la corriente de excitacién el factor de ppotencia de tun motor sincrono puedle variar del atraso al adelanto o viceversa. ‘Cuando un motor sinerono se construye intencionalmente sin ninguna extensién del eje tan s6lo para mejorar el factor de potencia recibe el nombre de condensador sin- crono. Un motor asi requiere escasa potencia real para su propia pérdida por rotacién, ‘pero suministra la potencia reactiva necesatia con un factor de potencia en adelanto. ‘Aunque puede parecer muy légico elevar a la unidad el factor de potencia con- junto de un sistema eléctrico para reducir al minimo el consumo de energfa, no se acostumbra hacerlo porque una correccién de tal naturaleza impone al motor sincro- no exigencias elevadas de potencia reactiva. Puede no ser econémicamente viable instalar un motor sincrono con esas caracteristicas. Por tanto, en la mayor parte de Ejemplo 87 Correccién del factor de potencia 499 seine Motor amino de ce Cange sincere Joy Simin SRR 4 ig Figura 8:14. Correcci6n del factor de potencia utilizando un motor sinecrono, los casos, la potencia reactiva suministrada por el motor sincrono es menor que la de- manda de potencia reactiva del resto del sistema eléctrico, Sea 5, = P, + jQ, la potencia compleja requerida por un sistema eléctrico, como ‘se muestra en la figura 8.14, y §, = Py ~ jQ, 1a alimentacién de potencia compleja al motor sincrono. Los requerimientos de potencia conjuntos son Sy = B+ Py + (Q1— Qu) (8.410) =R+iQ (8.416) ‘Ala luz del andlisis previo, Q,, § Q,, El factor de potencia conjunto es (842) donde S, = |§,|. En tanto Q,, ¢ Q,, el factor de potencia conjunto, pese a mejorar por Taadicién de un motor sincrono, todavia se encuentra en atraso, como lo iustran los ‘tridngulos de potencia de la figura 8.15. En condiciones de operacién normales, una planta manufacturera utiliza 100 kVA con factor de potencia de 0.6 en atraso, Se agrega un motor sincrono al sistema para _mejorar el factor de potencia conjunto, La potencia requerida por el motor sincrono esde 10 KW. Determine el factor de potencia conjunto cuando el motor sincrono ope- ra con un factor de potencia de 0.5 en adelanto. ,Cual debe ser el factor de potencia del motor para mejorar el factor de potencia conjunto a 0.9 en atraso? Motores sincronos “ Solucién Para la carga: 6, = cos“(0.6) = 53:13" (en atraso) §, = 100/53.13° = 60 + j80 kVA Para el motor sincrono: @,, = cos” (0.5) = 60° (en adelanto) oe 5, = 2 = 20KVA : Luego, §, = 20/=60° = 10 - j17.32 kVA Los requerimientos de potencia conjuntes son S, = 60 + 10+ j(80 — 17.32) = 70+ j62.68 = 93.96 /41.84° kVA y el factor de potencia es fp = cos(41.84°) 0.74 en atraso Para que el factor de potencia sea de 0.9 en atraso, 6, = 25.84° (en atraso). Bl requeri- niento real (promedio) de potencia todavia es de 70 KW, y la potencia aparente co- rrespondiente debe ser de 70/0.9 = 77.778 kVA. Por tanto, §, = 77.778/25.84° = 70 + {33.9 kVA Para requerimientos de potencia de la carga sin cambio, la nueva demanda de poten- cia sobre el motor es = (70+ j33.9) — (60 + j80) 10 = 46.1 = 47172 =77.26° kVA Luego, el factor de potencia del motor es fp = cos (77.76) = 0.21 (en adelanto) Resumen 501 5 124 L\ ) 7% @ Py 5a ® xd i «| © Figura 8.15, Triéngulos de potencia en la fuente de energia trifésica para (a) carga, (b) motor sincrono, y (¢) carga mejorada. Ejercicios 8.11. Elconsumo de energfa de una fabrica es de 2.000 KVA con uin factor de potencia de 0.45 en atraso. Se agrega un motor sfncrono para elevar el factor de poten- cia a 0.8 en atraso, Si la potencia alimentada al motor es de 100 kW, determi- ne el factor de potencia y la especificacién en kVA del motor. 8.12, Lacarga de una fabrica es de 360 kW con un factor de potencia de 0.6 en atra- 0, incluye un motor de induccién que suministra 50 hp con una eficiencia de 80% y un factor de potencia de 0.866 en atraso. Cuando se reemplaza el motor de induccién por un motor sincrono con los mismos caballos de fuerza igual eficiencia, el factor de potencia se convierte en 0.8 en atraso. Determi- re la especificacién en KVA y el factor de potencia del motor. Resumen Eléctricamente, un motor sincrono es igual que un generador sincrono. Sin embargo, no arranca por si mismo; equipandolo con un devanado amortiguador, desarrolla un, par de arranque debido a la corriente inducida en ese devanado.

También podría gustarte