Está en la página 1de 25

PROYECTO:

SERVICIO DE UN (01) CONSULTOR (a) A TODO COSTO, PARA EL LEVANTAMIENTO DE


INFORMACION EN CAMPO Y FORMULACION DEL PROYECTO DE INVERSION “MEJORAMIENTO DE
LAS CAPACIDADES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS EN EL DISTRITO DE BARRANCA-PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON-DEPARTAMENTO
DE LORETO” CON CODIGO DE IDEA N° 32408.
.

A. ANTECEDENTES.
B. OBJETIVO.
C. BASE LEGAL.
D. JUSTIFICACIÓN.
E. IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN.
F. UBICACIÓN Y PERIODO.
G. DESARROLLO DE ACTIVIDADES.
H. CONCLUSIONES.
I. RECOMENDACIONES.
J. MAPAS Y RUTAS DE INTERVENCIÓN.
PLAN DE TRABAJO GENERAL:

A. ANTECEDENTES.

Mediante OFICIO N° 001-2022-FENARA/ORPICAM. ASUNTO: Solicita la Elaboración


de Estudio de Pre-Inversión en los Distritos de las Provincia de Datem del Marañón,
Alto Amazonas, Loreto-Nauta, en la Región Loreto.

DECRETO SUPREMO Nº 145-2020-PCM. Decreto Supremo que aprueba el Plan de


Cierre de Brechas para la población del ámbito petrolero de las provincias de Datem
del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas, del departamento de
Loreto.

DECRETO SUPREMO Nº 005-2021-MC. Decreto Supremo que crea la Comisión


Multisectorial de naturaleza permanente encargada de proponer, realizar el
seguimiento y fiscalizar la implementación de las medidas y acciones estratégicas
para el desarrollo integral de los pueblos indígenas u originarios en el país.

Memorando N° 0567-2022-MIDAGRI-PEDAMAALC-OPPS. Plan Operativo Anual de


la Unidad Formuladora.

Con fecha 25 de agosto de 2022, se convocó la ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA N°


18-2022-PEDAMAALC/CS-2, para la contratación del servicio de consultoría de un
Servicio De Un (01) consultor (a) todo costo para el Levantamiento de Información
en Campo y Formulación del Proyecto de Inversión “MEJORAMIENTO DE LAS
CAPACIDADES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN EN LAS
OMUNIDADES NATIVAS DISTRITO DE BARRANCA - PROVINCIA DE DATEM DEL
MARAÑÓN - EPARTAMENTO DE LORETO”, Con Código Idea N° 32408. Así mismo se
mandó a desierto para otra fecha la convocatoria

Con fecha 05 de octubre de 2022, se convocó la nueva ADJUDICACIÓN


SIMPLIFICADA N° 18-2022-PEDAMAALC/CS-2, para la contratación del servicio
de consultoría de un Servicio De Un (01) consultor (a) todo costo para el
Levantamiento de Información en Campo y Formulación del Proyecto de Inversión
“MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIÓN EN LAS OMUNIDADES NATIVAS DISTRITO DE BARRANCA - PROVINCIA
DE DATEM DEL MARAÑÓN - EPARTAMENTO DE LORETO”, Con Código Idea N°
32408.

B. OBJETIVO.
General:
Contratar los servicios de un (01) consultor (a) todo costo para el
Levantamiento de Información en Campo y Formulación del Proyecto de
Inversión “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN EN LAS OMUNIDADES NATIVAS DISTRITO DE
BARRANCA - PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN - EPARTAMENTO DE
LORETO”, Con Código Idea N° 32408.
Garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus
requerimientos nutricionales.

Especifico:
➢ Elaborar el Padrón de Beneficiarios del Proyecto.
➢ Actas de compromiso de los Beneficiario del ´Proyecto a elaborar.
➢ Elaboración del Estudio de Preinversión (Resumen Ejecutivo, Perfil,
Planos, Actas de Compromiso, Formato 7A, etc.)
Alcances:
Este plan trabajo general es para ser aplicado al personal profesional técnico del
CONSORCIO BARRANCA, para la formulación del Proyecto de Inversión
“MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIÓN EN LAS OMUNIDADES NATIVAS DISTRITO DE BARRANCA - PROVINCIA
DE DATEM DEL MARAÑÓN - EPARTAMENTO DE LORETO”, Con Código Idea N°
32408.

C. BASE LEGAL.

El desarrollo del estudio del Pre Inversión “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN EN LAS OMUNIDADES NATIVAS DISTRITO DE
BARRANCA - PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN - EPARTAMENTO DE LORETO”, Con
Código Idea N° 32408se enmarca en los siguientes dispositivos legales normas vigentes.:

La constitución Política del Perú.


Ley de contrataciones del Estado, aprobado por ley N° 30225 y sus modificaciones.
Ley de presupuesto del sector Publico para el Año Fiscal 2022 (Ley N°31365).
Ley de equilibrio financiero del presupuesto del sector publico del año fiscal 2022
(Ley N°31365).
Decreto Supremo N°004-2019-JUS, que Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley
27444-Ley del Procedimiento Administrativo.
Ley N°27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la información Pública.
Decreto Supremo N°008-2008-TR, Reglamento de la Ley MYPE.
Competitividad, formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del
acceso al empleo decente, Ley MYPE.
Código Civil.
Directivas del OSCE.
Decreto supremo N° 013-PRODUCE. Texto Único Ordenado de la ley de impulso al
Desarrollo Productivo y a crecimiento Empresarial.
Ley N°30225 de contrataciones del estado, modificaciones con decreto legislativo
N°1341 Y Decreto Supremo Legislativo N° 1444.
Reglamento de la Ley N°30225, aprobado mediante Decreto Supremo N°344-
20118-EF y modificado mediante Decreto Supremo N°377-2019-EF, Decreto
Supremo N°162-2021-EF.
Texto único Ordenado de la Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado mediante Decreto Supremo N°082-2019-EF.
RM N°1275-2021-MINSA
Directiva Administrativa N°321-MINSA/DGIESP-2021.
Resolución de Dirección Ejecutiva N°081-2017-SERFOR/DE
Ley N° 2765, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, y modificatoria.
Ley N° 2765, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y Modificatorias.
Decreto Supremo N°054-2018-PCM, que aprueba los lineamientos de Organización
del Estado y modificatorias.
Resolución de secretaria de Gestión Publica N°005-2020-PCM-SGP, aprueba los
Lineamientos N°002-2020-SGP, que establece orientaciones sobre el ROF y e MOP.
Otras normas modificatorias o conexas que resulten aplicables.
Ley N° 25307, que crea el Programa de apoyo a la labor alimentaria de las
Organizaciones Sociales de Base.
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley N° 29792, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social.
Ley N° 30021, que aprueba la Ley Promoción de la Alimentación Saludable para
Niños, Niñas y Adolescentes.
Ley Nº 31071, Ley de Compras estatales de alimentos de origen de la agricultura
familiar.
Ley N° 31126, que modifica la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley
29792, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión
Social, para ampliar el apoyo o atención alimentaria temporal ante desastres
naturales o emergencia sanitaria y optimizar la labor de los comedores populares.
Decreto Legislativo Nº 1062 - Ley de Inocuidad de los Alimentos.
Decreto Legislativo Nº 1472, que faculta al PNAEQW a proporcionar
excepcionalmente alimentos para personas en situación de vulnerabilidad, en el
marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19
Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional Cuna Más y
su modificatoria mediante Decreto Supremo N° 007-2017-MIDIS.
Decreto Supremo N° 001-2013-MIDIS, que determina el Modelo de Cogestión
mediante el cual operan los programas Cuna Mas y Qali Warma
Decreto Supremo N° 008-2013-MIDIS, que aprueba la Estrategia Nacional de
Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”
Decreto Supremo Nº 021-2013-MIDAGRI, que aprueba la Estrategia Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 – 2021.
Decreto Supremo N° 006-2016-MIDIS, que establece funciones que corresponden al
Gobierno Nacional, Gobiernos Locales y organizaciones que participan en el
Programa de Complementación Alimentaria – PCA.
Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS, que aprueba la Estrategia de Gestión
Territorial “Primero la Infancia” para la articulación de las Entidades del Gobierno
Nacional, Regional y Local en la promoción del Desarrollo Infantil Temprano.
Decreto Supremo N° 007-2019-MIDIS, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
30790, Ley que promueve a los comedores populares como unidades de
emprendimiento para la producción.
Decreto Supremo N° 008-2019-2021-MIDIS, normativa que modifica el artículo de
creación del PNAEQW y actualiza su población objetivo.
Resolución Ministerial N° 167-2016-MIDIS, que aprueba el Reglamento de
Modalidades del Programa de Complementación Alimentaria - PCA.
Resolución Ministerial N° 294-2020-MIDIS, aprueba el Modelo de Convenio de
Gestión, a ser suscrito por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social con los
Gobiernos Locales Provinciales y los Gobiernos Locales Distritales, según
corresponda, para la gestión del Programa de Complementación Alimentaria (PCA)
en el periodo 2020-2023.
Resolución Ministerial Nº 058-2021-MIDIS, que aprueba la Guía Nº 002-2021-
MIDIS, Directiva para la Gestión Articulada de los Equipos Territoriales del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Resolución Ministerial N° 073-2021-MIDIS, que aprueba el Texto Integrado
actualizado del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social.

D. JUSTIFICACIÓN.

El presente plan de Trabajo General es elaborado con la finalidad que la población del
distrito de Barranca y Anexos satisface sus necesidades alimenticias y nutricionales
mediante el acceso y consumo de alimentos inocuos y nutritivos.

Entre otros factores que justifican el proyecto se identifican lo siguiente:


✓ Existe condiciones medio ambiéntales para la implementación del proyecto
✓ La práctica de hábitos de higiene y limpieza de vivienda en la zona rural es mínima,
lo realizan sólo cuando aparentemente ya es notorio el desaseo.
✓ En las madres existe poca autoestima, capacidad de decisión, participación y de
liderazgo en la convivencia familiar y comunal.
✓ Las madres han tenido poca oportunidad de ser orientadas o capacitadas en la
alimentación del infante.
✓ Las mujeres pocas veces han puesto en práctica sus habilidades y destrezas en la
preparación y combinación de alimentos, para expender y generarse ingresos
económicos adicionales.
✓ Los ambientes de preparación de alimentos no guardan orden y limpieza y los
fogones con que cuentan le causan molestias y son fuentes de infección para las
madres y los niños.
✓ Los insumos alimenticios que provienen de las chacras y los adquiridos,
rápidamente se deshidratan y se descomponen, generándose carencia en los
hogares rurales, por ser estas de provisión semanal.

E. IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN.

E.1 AREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO.

E.1.1 Área de Estudio.


El área de estudio esta comprendido en la provincia de Daten del Marañon,
situado en el Noreste del Departamento de Loreto, sobre una extensa llanura
de la selva tropical, y entre las coordenadas geográficas siguientes.
9465750N y 327500E.

La extensión territorial de la provincia de Datem del Marañón es de


46,609.90 Km2, tiene una población (2012) de 64,060 habitantes, según
INEI, de estimaciones y proyecciones de población por departamento del
censo base 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI); de manera que la densidad poblacional es de 1.16 hab. /
Km2. La localidad de San Lorenzo se ubica entre los 138 – 180 m.s.n.m.

Cuadro: N°01 Población y extensión superficial de la Provincia por


Distritos.

La provincia del Datem del Marañón, abarca 06 distritos, su río principal es


el río Marañón; las sedes municipales de estos distritos se ubican en Alianza
Cristiana (Andoas), Suramérica (Manseriche), Santa María (Cahuapanas),
Ullpayacu (Pastaza), Puerto Alegría (Morona), y la ciudad de San Lorenzo es
la sede de la Municipalidad Provincial del Datem del Marañón. La extensión
de la provincia Datem del Marañón equivale al 12.40 % del territorio
Regional.

La provincia de Datem del Marañón, limita de la siguiente manera:

Por el Norte : País del Ecuador.


Por el Sur : Región San Martín y provincia Alto Amazonas.
Por el Este : Provincia Loreto.
Por el Oeste : Región Amazonas.

• Por el Norte: Limita con la República del Ecuador, según tratados


internacionales vigentes. El límite se inicia en el punto de la divisoria de
aguas entre los ríos Morona y Santiago, continua por la referida línea de
frontera hasta su intersección con la divisoria de aguas entre la quebrada
Cahuapari y el río Macusari.

Por el Este: Limita con los distritos de Trompeteros y Urarinas, provincia de


Loreto y el distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas. El Límite se
inicia en la línea de frontera, entre la intersección de la divisoria de aguas
entre la quebrada Cahuapari y el río Macusari y prosigue en dirección sur
por la divisoria de aguas del río Pastaza, río Marañón y el río Corrientes, río
Marañón, hasta un punto en al tahlweg del río Marañón de coordenada UTM
417,0 Km E y 9,443,0 km N.

Por el Sur Este: Limita con los distritos: Lagunas, Jeberos y Balsapuerto,
provincia de Alto Amazonas. El límite se inicia en el punto de coordenada
UTM 417,0 Km E y 9,443,0 km N., en el tahlweg del río Marañón y prosigue
con dirección oeste, por el tahlweg de este río hasta un punto de coordenada
UTM 371,4 Km E y 9,450,0 Km N, para luego continuar con dirección Sur
Oeste por la divisoria de aguas del río Marañón, río Cahuapanas y el río
Aipena, río Paranapura, hasta un punto en la cota 1,626 de coordenadas UTM
290,2 Km Ey 9,364,5 Km N.

Por el Oeste: Limita con las provincias de Bongará y Condorcanqui,


departamento de Amazonas. El límite se inicia en la cota 1,928, de
coordenadas UTM 202,7 Km E y 9,401,2 N y prosigue en dirección Norte, por
la divisoria de aguas del río Aichiyacu, río Yanapaga, río Saramriza y el río
Nieva, rio Marañón, pasando por la cordillera de Campanquis, cortando el
río Marañón en el Pongo de Manseriche. De este punto el límite continúa en
la misma dirección por la divisoria de aguas entre los río Morona y Santiago,
hasta alcanzar la línea de frontera internacional, punto de origen de la
presente descripción.

En la provincia Datem del Marañón existen hasta siete pueblos originarios:


Wampis, Quechua, Candoshi, Awajun, Shapra, Shawi y Achuar, que están
distribuidos en el territorio de la siguiente manera: Andoas (Achuar,
quechua y candoshi; Barranca (Awajun; Cahuapanas (Shawi, Awajun);
manseriche ((awajun); Morona (awajun, achuar, wampis, shapra, shawi);
pastaza (achuar, quechua, candoshi).

E.1.2 Área de Influencia.

Al igual que el área de estudio, el área de influencia del proyecto está


determinada por el Distrito de Barranca y todos sus anexos: San Lorenzo,
Naranjal, Santa Martha Marañón, Charupa, San José de Salvatierra, Los
Ángeles, Indio del Perú, Ungumayo, Libertad, Nuevo Topal, San Isidro,
Papayacu, Las Palmas, Porvenir, Islas del Gallo, Pto. Industrial, San Miguel,
Nuevo Islandia, San Antonio, Huangana Brazo, Mojarayacu.

Cuenca del rio Marañón: Puerto German, Isla de Lurín, Angamos, Barranca,
San Gabino, Estrella, Laurel Gallito, Tigreplaya, primavera, San José,
Huamachuco, Boca Sasipahua, Bagazan, San Francisco.

FIGURA N°01: UBICACIÓN GEOGRAFICA

FIGURA N°02: DISTRITO DE BARRANCA


FIGURA N°03: Área de Intervención

a) Características físicas, económicas, socio-cultural del área de estudio y área


influencia.

❖ Dinámica de uso y ocupación de territorio.

La ciudad San Lorenzo, elevado a la categoría de ciudad al crearse la


provincia Datem del Marañón, el 01/08/2005, mediante Ley Nº 28593, tiene
una población netamente urbana de 6,532 habitantes, que representa el 50
% aproximadamente de la población distrital. La población, es relativamente
joven, ya que 4,142 habitantes no superan los 24 años, representando el
63.41%, en tanto que la población mayor a los 40 años es de 1,092 (16.71%)
habitantes. Respecto al género, 3,273 habitantes son hombres (50.10%) y
3,259 mujeres.

Un estimado de 5,103 habitantes sabe leer y escribir, 2,612 hombres y 2,491


mujeres, en tanto que 851 habitantes no lo saben, de los cuales 480 son
mujeres y 371 hombres.

❖ Hidrografía.

La red Hidrográfica más importante y considerada como eje fluvial en la


jurisdicción, es el río Marañón, tiene de una extensión aproximada de 250
Km. En el ámbito del proyecto, es navegable en la mayor parte de su
extensión teniendo mayores dificultades en la época de vaciante a partir de
la localidad de Alfonso Ugarte con destino al pongo de Manseriche a la altura
de la localidad de Borja.

El río Marañón tiene dos principales afluentes, el río Morona como eje
principal del distrito del Morona, y el río Pastaza como eje principal del
distrito del Pastaza.

Los afluentes principales al río Morona son: río Situchi, Apaga, Pushaga,
Wirachillan, Mayuriaga y Sincuenga.Los afluentes principales del Río
Pastaza son:
Huituyacu, Huasaga, Mancahari, Chapori.Los afluentes del río Cahuapanas
son:
Sillay.
Existen otros ríos menores que desembocan en el río Marañón como son:
Potro, Pinchiyacu, Apaga. Es importante indicar que se encuentran
conformando la red hidrográfica muchos lagos como: Trueno, Mashico,
Shoroyacocha, Pinshacocha, Tipishcacocha, Caimito, y otros; destacándose
el lagoAnático en el Pastaza, igual que el lago Rimachi considerado como el
segundo más grande del Perú después del lago Titicaca.

Existen numerosos lagos en el área de influencia, la mayoría ocupando


cauces abandonados de los ríos. Las áreas más influenciadas por las
inundaciones se encuentran en la subcuenca Pastaza-Marañón. Las
inundaciones son a menudo estacionales, aunque algunos ríos con pequeña
área de drenaje pueden presentar inundaciones de corta duración después
de fuertes tormentas. Los ríos que provienen del norte presentan crecientes
con estacionalidad diferente a la de la mayoría de otros ríos en la región.

El pulso de inundación es el principal factor condicionante de la biología y


ecología de los ecosistemas, debido al dinámico intercambio de nutrientes y
de energía entre la fase acuática y la fase terrestre, cuando el agua desborda
estacionalmente el canal principal de los ríos y fluye hacia las zonas
adyacentes. Además, la evapotranspiración del bosque tiene un rol
sustancial en el régimen regional de precipitaciones y en el balance
hidrológico.

❖ Vías de acceso.

La accesibilidad a la Capital de la provincia es limitada, se accede a través de


dos ejes: uno fluvial constituido por el río Huallaga, que, partiendo de la
ciudad de Yurimaguas, aguas abajo hasta Lagunas y luego se remonta el río
Marañón con un total de 24 horas en lancha ó 9 horas en lancha rápida para
arribar a San Lorenzo.

Por esta misma ruta y vía se comunica con los todos los distritos de la
provincia (Pastaza, Cahuapanas, Morona, Manseriche y Andoas). Otra forma
de acceder a la provincia es partiendo de la ciudad de Iquitos (capital de la
Región Loreto), por vía fluvial, aguas arriba en un recorrido aproximado de
72 horas (03 días).

Este núcleo está conformado por el subsistema de articulación Marañón,


teniendo como eje principal al río Marañón, con un núcleo de concentración
en el centro poblado de San Lorenzo y conecta a los poblados Barranca,
Puerto América, Saramiriza, Borja y al poblado de Cahuapanas a través de su
tributario el río Cahuapanas.

El otro eje, es el aéreo desde la ciudad de Yurimaguas hacia la capital, la


ciudad de San Lorenzo, en vuelo de avioneta de aproximadamente de 40
minutos de duración.
Esta misma conexión aérea puede hacerse desde Tarapoto e Iquitos, cuyos
costos de traslado resultan elevados.

❖ Actividades económicas.
Producción Pesquera

Cuenta con importantes reservas pesqueras siendo el principal por su


extensión y leyendas el “Lago Rimachi”. El Rimachi es una cadena de lagos
que suman 79 Km2, ubicada entre la cuenca del Pastaza y el río Morona,
luego se encuentra el lago Ungurahui, conocido con el nombre de Trueno,
ambos son emporios de riqueza pesquera sobresaliendo el paiche,
vacamarina, las tortugas de río y en las épocas de verano aparece el huevo
de Charapa.

En toda la cuenca del río Pastaza existen los siguientes lagos y cochas: Lagos:
Ullpayacu, Rimachi, Tragadero (sale a Charupa), Chimimara.

Cochas: Muropishco (Pastaza a orillas margen izquierda a un día de


Ullpayacu, Trueno cocha en la quebrada Ungurahui, Tapaje cocha, Zara
cocha, Lupunacocha.

Calculado en base al desembarco de los últimos tres años, 2009-2011, y


teniendo en cuenta tasa de crecimiento promedio, por cada uno de los
estados de dicha
producción.

Producción Agrícola.

La actividad está relacionada a la producción de cultivos alimenticios como:


yuca, maíz, arroz, plátano, y fríjol; principalmente, para autoconsumo; en
algunos casos, los excedentes se venden en los mercados de San Lorenzo,
Yurimaguas e Iquitos.

Una de las grandes limitaciones que tiene la actividad es el difícil acceso a los
mercados, por el alto costo de transporte fluvial, siendo esta la única vía de
comunicación del distrito para la comercialización de la producción. Esta
situación cambiaria con el mejoramiento de las vías de acceso (caminos
vecinales y otros), acompañado con un plan de capacitación, diversificación
de otros productos para el mercado, en función a la demanda, buscando
rentabilidad para proporcionar estabilidad económica a los pobladores.

A continuación, se muestra los principales cultivos.


Producción Pecuaria.

La crianza de animales está diversificada encontrándose pequeñas crianzas


de ganado vacuno, porcino y aves de corral en casi todas las familias del
distrito, el cuadro siguiente muestra la población de las especies.

❖ Actividades Forestales.

En el departamento de Loreto, los Bosques de Producción Permanente


tienen una superficie de 6 089 926 Ha2. En dichos bosques se puede realizar
el aprovechamiento preferentemente de madera y de otros recursos
forestales y de fauna silvestre.

Como en toda la Selva, esta actividad se desarrolla con importancia relativa


en este sector. Las especies maderables que se explotan en zonas bastante
alejadas de la ciudad como: cedro, cumala, catahua, ishpingo, marrupa, entre
otros que están orientados al mercado en forma de madera; otras que no son
maderables son destinados al autoconsumo como combustible para la
cocina.

La provincia Datem del Marañón presenta bosques exuberantes en sus dos


zonas, diferentes variedades de árboles maderables como: Caoba, Cedro,
Moena, Tornillo, Ishpingo, Quillo Bordón, Pali Sangre, Ponas, Quinillas,
maderas industriales como el Sangre de Grado y madera para el consumo
local en la construcción de las casas y otros usos de los lugareños.

Este recurso no está siendo aprovechado en forma racional, renovable ni


sostenible, todo lo contrario, se está depredando aceleradamente por lo que
urge una pronta atención por las autoridades respectivas, con el fin de
controlar la tala indiscriminada de los bosques, y su reforestación inmediata.

❖ Actividades Turísticas.

La provincia Datem del Marañón goza de un sin número de recursos


turísticos como una población Indígena de la etnia Awajun, Shapra,
Candoshi, Achual y Huambisa que cubre el 100% de su territorio, que puede
ser explotado por el turismo mostrando sus costumbres, arte, su idioma, en
general su cultura autóctona ancestral; sus caídas de agua, su clima
agradable, sus bosques, sus ríos, quebradas y cochas etc. En otras palabras,
este lugar es muy apropiado para el ecoturismo.

❖ Actividades Transporte.

El medio de transporte principal es el fluvial, que en épocas de verano se


torna innavegable por la disminución del caudal de los ríos y quebradas y un
camino de herradura, que en invierno se torna intransitable, incrementando
el costo de producción, lo cual hace que se pierda en algunas épocas la
producción en desmedro de la economía de los productores. En la actualidad
existe una trocha que comunica a San Lorenzo con el centro poblado El
Recreo.

Los camino de herradura en la provincia Datem del Marañón, nacen en


comunidades y se prolonga hacia la comunidad que se encuentran cerca de
ellas pero muchas de sus caminos troncales o de vía de acceso a los
diferentes centros de producción y la actividad turística se encuentran
solamente trocheadas y la accesibilidad por dichos medios se encuentra
supeditada a las condiciones climáticas – ambientales, es decir que
solamente son accesibles en épocas de verano o abundante sol, pero en
temporada de lluvia no es posible acceder a los centros de producción
agropecuaria de la zona de influencia y el tránsito vehicular es imposible
realizarlo a los pueblos aledaños y centros de comercialización a pie, y de ahí
la enorme necesidad de constar con una vía afirmada.

❖ Saneamiento Básico.

El sistema de Agua Potable se encuentra actualmente inoperativo, debido a


deficiencias de gestión y operación del sistema de captación y tratamiento
del agua cruda proveniente de un pozo de percolación. Debido a que el
sistema no cuenta con un sistema de producción de agua potable,
consecuentemente todos los demás componentes han sido abandonados;
como el reservorio elevado de 150m3.

En el área de influencia del Proyecto (toda la localidad) no existen


conexiones de agua potable operativas, pues la que fueron instaladas en la
zona central en la década del 90 ha sido arrasada por las maquinarias que
han efectuado las obras de pavimentación.

E.2 UNIDADES PRODUCTORAS.

E.2.1 Servicios públicos existentes. Distrito de Barranca.

a) Saneamiento Básico.

El sistema de Agua Potable se encuentra actualmente inoperativo, debido a


deficiencias de gestión y operación del sistema de captación y tratamiento del agua
cruda proveniente de un pozo de percolación. Debido a que el sistema no cuenta con
un sistema de producción de agua potable, consecuentemente todos los demás
componentes han sido abandonados; como el reservorio elevado de 150m3.

En el área de influencia del Proyecto (toda la localidad) no existen conexiones de


agua potable operativas, pues la que fueron instaladas en la zona central en la
década del 90 ha sido arrasada por las maquinarias que han efectuado las obras de
pavimentación.

b) Energía eléctrica.

El servicio de energía eléctrica, es de 5 a 8 a.m. y de 4 a 12 p.m. y lo brinda la


Municipalidad Provincial de Datem del Marañón. La generación de energía proviene
de motores a combustión que se ubican en una Casa de Fuerza en la Av. Oleoducto.

El servicio de energía eléctrica se brinda a 950 usuarios en la localidad de Datem


del Marañón, con un Motor de 545 KW Caterpillar; en la localidad de Datem del
Marañón hay 10 estaciones transformadoras.

c) Salud.

En cuanto a la prevención y cuidado de la salud, 2,021 habitantes se encuentran


asegurados por el Seguro Integral de Salud-SIS y por ESSALUD 994 habitantes, en
tanto que no tiene ningún tipo de seguro un estimado de 3,407 habitantes. Sin
embargo, la Dirección Regional de Salud, en coordinación con la Red de Salud del
Datem, viene implementando programas de atención que cobertura a la población
de escaso recursos o en riesgo.

Podemos precisar, según fuentes del MINSA, que en Barranca, específicamente en


San Lorenzo, en el Año 2011, se atendió a 1,790 personas, de los cuales en el Centro
de Salud se atendió 1,377 y en Puestos de Salud 404; pero si tenemos el número de
atenciones, estas fueron 30,940, llevándose a cabo en Centros de Salud 10,208 y
Puestos de Salud 20,732. Las principales enfermedades presentadas en ese año
fueron infecciones gastrointestinales e infecciones estomacales, generalmente por
el mal tratamiento del agua dotada en la ciudad.

El servicio en el ámbito del distrito, lo proporcionan 01 Centro de Salud ubicado en


la ciudad de San Lorenzo y 07 Puestos de Salud, ubicadas a orillas del río Marañón.

d) Educación

Incrementar el capital humano de la región a través de una educación inclusiva y de


calidad permitirá elevar la productividad de la región y la igualdad de
oportunidades. Ello implica ciertos retos en materia de erradicación del
analfabetismo, de logros en la asistencia regular de los alumnos a los centros de
enseñanza evitando la deserción y el atraso escolar, entre otros aspectos.

De 547 mil personas que conformaban la población mayor de 15 años en el 2007 en


Loreto, el 60.90% había alcanzado la secundaria y superior; 34.10% los niveles de
inicial y primaria, existiendo un 5% sin nivel educativo alguno.
En las comunidades indígenas de la provincia Datem del Marañón casi la mitad de
su población sólo ha recibido educación primaria e inicial.
El porcentaje más alto de la población sin nivel educativo se ubica en la provincia de
Datem del Marañón (17.40%) donde se encuentran una gran proporción de etnias.

E.4 AGENTES INVOLUCRADO

Los participantes e involucrados son:

Municipalidad Distrital De Barranca.

Tiene la responsabilidad de la identificación de las comunidades o Centro Poblados, donde


se ejecutará el proyecto, precisando el nombre de la zona a intervenir, y las características
de las intervenciones a realizar El compromiso de la Municipalidad Distrital de Barranca en
este proyecto es la elaboración de los estudio de MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES
PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN EN LAS COMUNIDADES NATIVAS EN EL
DISTRITO DE BARRANCA-PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON-DEPARTAMENTO DE LORETO”
CON CODIGO DE IDEA N° 32408.

Proyecto Especial Datem del Marañón Alto Amazonas Loreto Condorcanqui.

Como entidad directamente vinculada con la ejecución de este proyecto, está participando
de manera responsable en la elaboración MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN EN LAS COMUNIDADES NATIVAS EN EL DISTRITO DE
BARRANCA-PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON-DEPARTAMENTO DE LORETO” CON CODIGO
DE IDEA N° 32408.

Población De Las Comunidades del Distrito de Barranca.

Constituyen los beneficiarios directo del proyecto; los cuales, una vez ejecutado conllevará
a una mejora en su calidad de vida.

Se previenen muchas enfermedades: Los alimentos deben ser una fuente de nutrición y
disfrute y no una causa de enfermedad, alimentos contaminados con bacterias, virus,
parásitos hacen que millones de personas se enfermen en el mundo cada año
F. UBICACIÓN Y PERIODO.

E.1 UBICACIÓN.

La provincia de Datem del Marañón, limita de la siguiente manera:

Por el Norte : País del Ecuador.


Por el Sur : Región San Martín y provincia Alto Amazonas.
Por el Este : Provincia Loreto.
Por el Oeste : Región Amazonas.

• Por el Norte: Limita con la República del Ecuador, según tratados internacionales
vigentes. El límite se inicia en el punto de la divisoria de aguas entre los ríos Morona
y Santiago, continua por la referida línea de frontera hasta su intersección con la
divisoria de aguas entre la quebrada Cahuapari y el río Macusari.

Por el Este: Limita con los distritos de Trompeteros y Urarinas, provincia de Loreto
y el distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas. El Límite se inicia en la línea
de frontera, entre la intersección de la divisoria de aguas entre la quebrada
Cahuapari y el río Macusari y prosigue en dirección sur por la divisoria de aguas del
río Pastaza, río Marañón y el río Corrientes, río Marañón, hasta un punto en al
tahlweg del río Marañón de coordenada UTM 417,0 Km E y 9,443,0 km N.

Por el Sur Este: Limita con los distritos: Lagunas, Jeberos y Balsapuerto, provincia
de Alto Amazonas. El límite se inicia en el punto de coordenada UTM 417,0 Km E y
9,443,0 km N., en el tahlweg del río Marañón y prosigue con dirección oeste, por el
tahlweg de este río hasta un punto de coordenada UTM 371,4 Km E y 9,450,0 Km N,
para luego continuar con dirección Sur Oeste por la divisoria de aguas del río
Marañón, río Cahuapanas y el río Aipena, río Paranapura, hasta un punto en la cota
1,626 de coordenadas UTM 290,2 Km Ey 9,364,5 Km N.

Por el Oeste: Limita con las provincias de Bongará y Condorcanqui, departamento


de Amazonas. El límite se inicia en la cota 1,928, de coordenadas UTM 202,7 Km E y
9,401,2 N y prosigue en dirección Norte, por la divisoria de aguas del río Aichiyacu,
río Yanapaga, río Saramriza y el río Nieva, rio Marañón, pasando por la cordillera de
Campanquis, cortando el río Marañón en el Pongo de Manseriche. De este punto el
límite continúa en la misma dirección por la divisoria de aguas entre los río Morona
y Santiago, hasta alcanzar la línea de frontera internacional, punto de origen de la
presente descripción.

En la provincia Datem del Marañón existen hasta siete pueblos originarios: Wampis,
Quechua, Candoshi, Awajun, Shapra, Shawi y Achuar, que están distribuidos en el
territorio de la siguiente manera: Andoas (Achuar, quechua y candoshi; Barranca
(Awajun; Cahuapanas (Shawi, Awajun); manseriche ((awajun); Morona (awajun,
achuar, wampis, shapra, shawi); pastaza (achuar, quechua, candoshi).
FIGURA N°04: UBICACIÓN GEOGRAFICA

FIGURA N°05: DISTRITO DE BARRANCA


FIGURA N°06: Área de Intervención

E.2 PERIODO.

El plazo del servicio será de CUARENTA Y CINCO (45) DÍAS CALENDARIOS, contados
desde la suscripción del contrato y/o notificación de la orden de servicio, o lo que ocurra
primero, según el siguiente detalle:

INFORME PLAZOS DE REVISION PLAZO DE


LEVANTAMIENTO DE
OBSERVACIONES
Primer Entregable Hasta 05 días calendarios a Hasta 05 días calendarios
(Presentación del Plan partir de la firma del a partir de la recepción de
de Trabajo en el ámbito contrato. las observaciones.
a intervenir)
Segundo Entregable Hasta 30 días calendarios a Hasta 05 días calendarios
(Presentación del partir de la firma del a partir de la recepción de
Informe de Diagnóstico contrato. las observaciones.
Socioeconómico
Productivo – Forestal en
el ámbito a intervenir.
Tercer Entregable Hasta 45 días calendarios a Hasta 05 días calendarios
(Informe del Perfil de partir de la firma del a partir de la recepción de
Proyecto) contrato. las observaciones.

G. DESARROLLO DE ACTIVIDADES.

METODOLOGIA

La elaboración de los estudios:

❖ Padrón de beneficiarios del proyecto.

✓ Lista de organizaciones según área de influencia del proyecto.


✓ Línea Base, estudio socioeconmico.

❖ Actas de compromiso de los beneficiarios ante el proyecto

- Formato de Lista del beneficiario.

❖ Estudio de Preinversion según lineamiento Invierte.PE

- De acuerdo al lineamiento INVIERTE.PE.

G.1 METODOLOGIA DE TRABAJO


La metodología de utilizar en el plan de trabajo son las siguientes.

G.1.1 Acciones a Desarrollar.


G.1.1.1Fase de Planeación y Formulación de la Propuesta de Trabajo.
➢ Elaboración de materiales y preparación de instrumentos para la realiza las
actividades programadas, como son:
• Ficha de sinceramiento de inscripción de beneficiarios.
• Acta de sección de los beneficiarios directos.
• Sinceramiento de la ficha de georreferenciación de parcelas de
beneficiarios.
• Constancia de visita de campo.

➢ Coordinación con aliados estrategias (INIA, AGENCIAS AGRARIAS,


GOBIERNOS LOCALES, ETC), a fin de replantear la información
(sinceramiento del registro de beneficiarios directos de intervención del
proyecto.)

G.1.1.2Fase de Ejecución.

a) Trabajo de campo.
❖ Recopilación de información a nivel beneficiarios
individuales.
❖ Replanteo de registro de beneficiarios a nivel de Caseríos,
Centro Poplados y Distritos, mediante talleres de
capacitación.
❖ Panel fotográfico de los trabajos realizados en campo.
❖ Digitalización de la información.

b) Trabajo de gabinete.
❖ Análisis y sistematización de la información obtenida en
campo.

G.2 ESTRTEGIAS DE INTERVENCION.

a) Para lograr el cumplimiento de los objetivos trazados en el presente Plan de


Trabajo, y poder contar el Diagnostico Socioeconómico. Se ha planificado
estrategias de intervención orientados a la programación de reuniones con los
beneficiarios Recopilación de la información: Formatos de Diagnóstico, Padrón
de Beneficiarios, Actas de Autoridades de las Localidades y Posibles
Beneficiarios).

b) Se desarrollará estrategias de comunicación y coordinación fluida entre el


equipo técnico del proyecto y profesionales contratados y organizaciones y
beneficiarios en general para lograr el cumplimiento de las metas programadas.

c) Talleres para la actualización de padrones de beneficiarios, con la finalidad de


sincerar los participantes en dicho proyecto; aplicando las metodologías de
extensión rural, el equipo técnico llegara con mayor eficacia al grupo al grupo
meta de ubicación en los caseríos y centros poblados.

d) Se contará con la logística adecuada y oportuna (movilidad, equipos


audiovisuales, GPS, materiales de escritorio, servicio de internet, etc.)

G.3 METAS.

Elaboración De Diagnóstico Socioeconómico ‘’ Línea Base’’ y la elaboración del Perfil del


Proyecto ‘’MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIÓN EN LAS COMUNIDADES NATIVAS EN EL DISTRITO DE BARRANCA-PROVINCIA DE
DATEM DEL MARAÑON-DEPARTAMENTO DE LORETO” CON CODIGO DE IDEA N° 32408’’.
.

G.4 RECURSOS.

G.4.1 Recursos Humanos.


G4.1.1 Equipo técnico de profesionales responsables de la actividad a tiempo
completo.

La ejecución del servicio de sinceramiento de beneficiarios. Actualización de datos para el


diagnóstico Socioeconómico Línea Base, estará conformada por el siguiente equipo
técnico.
Cuadro N°05:
N° PROFESIONALES CANTIDAD TIEMPO DE
TRABAJO
1 Responsable del Diagnóstico y Estudio de 01 1.5 MESES
Preinversión (Ingeniero Agrónomo / Zootecnista /
Economista u otra carrera afín).
2 Especialista en gestión de organizaciones de 01 1 MES
productores agrarios (Agronomía o Sociología o
Antropología).
3 Técnico Cadista. 01 0.5 MES
4 Apoyo – Encuestadores. 02 0.5 MES

G4.1.2 Funciones del equipo Técnico.


a) Responsable del Diagnostico JEFE.
➢ Será responsable de la formulación del Diagnostico Socioeconómico y la
elaboración del perfil de Preinversion teniendo en cuenta los presentes
términos de referencia.
➢ Tendrá a su cargo el equipo de trabajo propuesto, según la oferta técnica
de trabajo.
➢ Revisión y consolidación de los informes (un solo entregable) emitos por
los especialistas.
➢ Participar en reuniones de coordinaciones con los beneficiaros directos.
➢ Reunión de coordinación con autoridades y población del ámbito de
intervención del proyecto.
b) Especialista en Gestión de Organizaciones de Productoras Agrícolas.

Con esta intervención se busca tener la percepción de los actores (miembros


de la comunidad) respecto a la situación actual del proceso productivo y la
cadena de valor de las plantaciones forestales a nivel de su comunidad y
como se interrelacionan con otras instituciones y mercados. Se conversará
sobre las siguientes interrogantes:

➢ Situación actual de la cadena de valor del sector forestal.


➢ Instituciones que fomentan la actividad forestal en su comunidad.
➢ ¿Conoce la comunidad quién incentiva la producción del recurso forestal?
➢ ¿La actividad forestal en su comunidad es rentable?
➢ ¿Quiénes son los actores principales en la cadena de valor de su
comunidad?
➢ ¿Cuáles son los principales productos en su comunidad?
➢ ¿Dónde se encuentran las plantaciones forestales realizadas por el
MINAGRI?
➢ Participación de la mujer en la cadena de valor.
➢ Existe algún conflicto entre la comunidad y las empresas que
comercializan.
➢ Otras funciones que su jefe inmediato le indique.

c) Técnico Cadista.

➢ Elaboración de los planos de acuerdo al estudio requerido.

d) Personal de Apoyo-Encuestadores.

➢ Identificar beneficiarios se han retirado.


➢ Participara activamente en la socialización y verificación de áreas de
replanteo.
➢ Otras funciones que su jefe inmediato le indique.

G4.1.3 Perfil mínimo del equipo requerido.

a) Responsable de Diagnostico JEFE.

➢ Experiencia mínima de cinco (5) años, en administración Pública.


➢ Experiencia especifica de dos años y medio ( 2.5 ), en puestos de :
Gerencia., jefe de UF, OPI/OPMI, asesor y consultor en proyectos de
inversion y temas de presupuesto participativo. Así mismo, Especialista
en Proyectos de Inversion, de preferencia de tipología productiva y/o
afines.
➢ Ingeniero, Agrónomo, Zootecnista, Economista u otra carrera a fin
➢ Titulado, Colegiado y Habilitado.
➢ Cursos, Taller o Especialización en formulación de proyectos de
inversion.

b) Especialista en Gestión de Organizaciones de Productores Agrarias.

➢ Experiencia mínima de un (01) año, en asistencias técnicas y


capacitaciones en zonas rurales, Gestión de productores agrarios y/o
forestales asociados en torno a cadenas productivas implementados a
través de proyectos o programas sociales de instituciones públicas o
privadas.
➢ Ingeniero Agrónomo o Sociólogo o Antropólogo
➢ Titulado
➢ Cursos en producción agraria (Cadenas productivas).

c) Técnico Cadista.

➢ Bachiller o Ingeniero Civil u Bachiller en Arquitectura o Carrera técnica


(Civil)
➢ Grado, Título universitario o Titulo de Técnico Civil.

d) Personal de Apoyo-Encuestadores (2 ).

➢ No requiere experiencia.
➢ Adjuntar Copia de DNI
➢ Secundaria completa* y/o incompleta.
➢ (Acreditar con una copia del Certificado de Estudio)

G.5 LOGISTICA.

Para la ejecución del Plan de Trabajo General, la logística será a todo costo.

G.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Se realizará en forma mensual, tal como se muestra en cuadro N°06.

CUADRO N°06: Cronograma de actividades para la elaboración del Diagnóstico.

CONOGRAMA DE TRABAJO
ÍTEM ETAPA ACTIVIDADES MES 01 MES 02
SEMANAS SEMANAS
1 2 3 4 5 6
01 ETAPA I: Presentación de Plan de Trabajo General X
Diagnóstico de (Primer Entregable)
Línea Base en el Visita de campo para socialización y desarrollo de X X X
ámbito a reuniones con las autoridades localidades y probables
intervenir. beneficiarios (Recopilación de la información: Formatos
de Diagnóstico, Padrón de Beneficiarios, Actas y
Compromisos de Autoridades de las Localidades y
Posibles Beneficiarios)
Procesamiento de datos: Informe de Diagnóstico, X
Formatos de Diagnóstico, Padrón de Posibles
Beneficiarios, Actas y Compromisos de Autoridades de
las Localidades y Posibles Beneficiarios
Acciones de supervisión y recomendaciones a X
implementar.
Presentación del Segundo Entregable X
02 ETAPA II: Desarrollar las estrategias de intervención del PIP, X
Elaboración de acuerdo a la tipología y normativa vigente
Perfil de Desarrollo de Costos y Presupuestos según Actividades y X
Proyecto. Componentes del Proyecto
Desarrollo del Estudio de Pre-Inversión (Resumen X X X
Ejecutivo, Perfil, Planos, Actas de Compromiso, Formato
7A, etc.)
Acciones de supervisión y recomendaciones a X X X
implementar
Presentación del Tercer Entregable X
CUADRO N°07: Cronograma GANTT actividades para la elaboración del Diagnóstico.

H. CONCLUSIONES.

El presente plan de trabajo, contiene los lineamientos INVIERTE.PE, pautas y programación


para la elaboración del Perfil de Preinvrsion.

Para la elaboración de dicho plan de trabajo se mantendrá una estrecha comunicación y


coordinación con PEDAMAL.

I. RECOMENDACIONES.

➢ La participación activa de los diferentes actores constituye un aspecto estratégico


que permite la adecuación focalizada de los esfuerzos estatales de la población mas
vulnerable, así como un rol de vigilancia.

➢ Destinar más recursos y compromisos por parte de las entidades del sector en los
temas de seguridad alimentaria y en la capacitación en certificación orgánicas,
buenas prácticas agrícolas.
J. MAPAS Y RUTAS DE INTERVENCIÓN.

J.1 MAPAS.

FIGURA N°04: UBICACIÓN GEOGRAFICA


FIGURA N°05: DISTRITO DE BARRANCA

J.2 RUTAS DE INTERVENCION

Los Servicios de Transporte de Carga y Pasajeros: Determinación de las Rutas y


Frecuencia de Viajes.
El servicio de transporte de carga y pasajeros que operan en el departamento de Loreto se
circunscribe al ámbito nacional el servicio entre la costa y selva a través de la vía
Yurimaguas – Tarapoto – Lima, así como también el servicio informal entre la ruta
Saramiriza y la costa y actualmente interprovincial mediante la ruta Iquitos – Nauta.
Finalmente los servicios de transporte de carga y pasajeros de carácter vecinal que unen
entre los distritos y provincia del departamento de Loreto.
Vías de acceso.

La accesibilidad a la Capital de la provincia es limitada, se accede a través de dos ejes: uno


fluvial constituido por el río Huallaga, que, partiendo de la ciudad de Yurimaguas, aguas
abajo hasta Lagunas y luego se remonta el río Marañón con un total de 24 horas en lancha
ó 9 horas en lancha rápida para arribar a San Lorenzo.
Por esta misma ruta y vía se comunica con los todos los distritos de la provincia (Pastaza,
Cahuapanas, Morona, Manseriche y Andoas). Otra forma de acceder a la provincia es
partiendo de la ciudad de Iquitos (capital de la Región Loreto), por vía fluvial, aguas arriba
en un recorrido aproximado de 72 horas (03 días).
Este núcleo está conformado por el subsistema de articulación Marañón, teniendo como eje
principal al río Marañón, con un núcleo de concentración en el centro poblado de San
Lorenzo y conecta a los poblados Barranca, Puerto América, Saramiriza, Borja y al poblado
de Cahuapanas a través de su tributario el río Cahuapanas.
El otro eje, es el aéreo desde la ciudad de Yurimaguas hacia la capital, la ciudad de San
Lorenzo, en vuelo de avioneta de aproximadamente de 40 minutos de duración.
Esta misma conexión aérea puede hacerse desde Tarapoto e Iquitos, cuyos costos de
traslado resultan elevados.

También podría gustarte