Está en la página 1de 13

I.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La inadecuada segregación de los residuos sólidos constituye uno de los

factores que lideran la degradación del ambiente, a pesar que en el campus

universitario se cuenta con contenedores, no se lleva a cabo un proceso de

manejo adecuado e integrado de los residuos sólidos, debido a que la

población universitaria carece de una cultura ambiental para realizar esta

actividad.

II. JUSTIFICACION

El manejo inadecuado de los residuos sólidos genera una problemática

ambiental principal en la universidad, que rompe con el equilibrio ecológico y

dinámico del ambiente; que impide el aprovechamiento de residuos y

demuestra la escasa cultura ambiental. Esta problemática ambiental se puede

ver reflejada en la calidad del ambiente, es por eso que se busca lograr a

traves de actividades un manejo adecuado de los residuos sólidos.

III. OBJETIVO

Mejoramiento de los puntos de almacenamiento de residuos

sólidos en la universidad Nacional Agraria de la Selva

IV. ACTIVIDADES

Zonificación de las áreas de estudio de la UNAS: se elaboró un plano

identificando y delimitando las 7 zonas de estudio, de la siguiente forma:

Zona 1: Pabellón Central, Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática,

Residencia Ate, Almacén central y Tabladillo.


Zona 2: Zoocriadero, Centro de Idiomas, Biblioteca Central, Laboratorios

(Microscopia, Suelos, Química orgánica e inorgánica)

Zona 3: Facultad de Ingeniería de Zootecnia.

Zona 4: Paraninfo, Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Posgrado

y Pabellones.

Zona 5: Residencia de Mujeres – María Angola.

Zona 6: Residencia de Varones (Sheraton, Bambú y Callao)

Zona 7: Facultad de Recursos Naturales Renovables

Caracterización de residuos sólidos por zona (7 zonas): se determinó la

cantidad, densidad y la composición de residuos sólidos generados.

Determinación de la oferta y la demanda: se calculó el volumen de los

contenedores existentes y el volumen de residuos sólidos generados en un día.

Determinación de la brecha: se calculó la brecha mediante la diferencia de la

oferta y la demanda.

Identificación de puntos críticos de almacenamiento de residuos sólidos:

se identificaron los puntos críticos a partir de los resultados de las brechas.

Determinación de puntos estratégicos para el almacenamiento de los

residuos sólidos.

Adecuación de los contenedores de residuos sólidos de acuerdo con la

norma técnica peruana 900.058 – 2019.


Reubicación de los contenedores de residuos sólidos: se elaborará un

nuevo plano de redistribución de los contenedores de residuos sólidos.

Implementación de carteles descriptivos en los lugares de

almacenamiento de residuos sólidos.

Sensibilización de la población universitaria.

Redacción del informe final.

V. DIAGNOSTICO

I.1. ZONA 7: Facultad de Recursos Naturales Renovables

En la Facultad de Recursos Naturales Renovables cuenta con un

personal de limpieza que realiza la recolección de los residuos cada dos días.

Esta zona se abastece con 39 contenedores para el almacenamiento de los

residuos sólidos. Esta zona genera 3.68 kg de residuos sólidos de los cuales

100% no fueron segregados adecuadamente.

foto
I.1.1. Caracterizacion de los residuos solidos.

I.1.1.1. Generacion Per capita de los residuos solidos

La generación total de residuos sólidos en la Facultad de Recursos

Naturales Renovables se ha obtenido un total de 0.321 kg/día el cuadro

siguiente muestra lo descrito.

Cuadro 1. Generación Per cápita de los residuos sólidos generados

en la Facultad de Recursos Naturales Renovables.

N° personas Día (kg) GPC Kg/persona/día

120 3.856 0.321333333

Fuente: Elaboración propia.

I.1.1.2. Densidad de los residuos solidos

La estimación de la densidad de residuos sólidos provenientes de

la Facultad de Recursos Naturales Renovables dio como resultado una

densidad de 85.69 kg/m3.

Cuadro 2. Densidad de los residuos sólidos generados en la

Facultad de Recursos Naturales Renovables.

D(m) Hf (m) H0 (m) V (m3) Peso (kg) Densidad

0.4 0.55 0.19 0.045 3.856 85.69

Fuente: Elaboración propia.


La densidad de los residuos generados en la facultad de Recursos

Naturales Renovables es de 85.69 kg/m3.

I.1.1.3. Composición de los residuos solidos

Cuadro 3. Composición de los residuos sólidos generados en la

facultad de Recursos Naturales Renovables.

COMPOSICION DE RESIDUOS
SOLIDOS COMPOSICIÓN
TIPO DE RESIDUO SÓLIDO PORCENTUAL
(%)
TOTAL
Día 1 (kg)
(Kg)

1. Residuos aprovechables     77.663

1.1. Residuos Orgánicos 2.06   5.598

Residuos de alimentos (restos de comida,


cascaras, restos de frutas, verduras, hortalizas y otros 2.06 2.06 5.598
similares)
Residuos de maleza y poda (restos de flores,
hojas, tallos, grass, otros similares)
0 0.00 0.000
Otros orgánicos (estiércol de animales
menores , huesos y similares)
0 0.00 0.000

1.2. Residuos Inorgánicos 26.52   72.07

1.2.1. Papel     36.30


Blanco 0 0.00 0.00
Periodico 0 0 0.00
Mixto (páginas de cuadernos, revistas, otros
similares)
13.36 13.36 36.30
1.2.2.Cartón     5.71
Blanco (liso y cartulina) 0 0.00 0.00
Marrón (Corrugado) 0.58 0.58 1.58
Mixto (tapas de cuaderno, revistas, otros
similares)
1.52 1.52 4.13
1.2.3.Vidrio     0.00
Transparente 0 0.00 0.00
Otros colores (marrón – ámbar, verde, azul,
entre otros)
0 0.00 0.00
Otros (vidrio de ventana) 0 0.00 0.00
1.2.4. Plástico 10.02   27.23
PET–Tereftalato de polietileno (1) (aceite y
botellas de bebidas y agua, entre otros similares)
23.59
8.68 8.68
PEAD-Polietileno de alta densidad (2) (botellas
de lácteos, shampoo, detergente líquido, suavizante )
0.00
0 0
PEBD -Polietileno de baja densidad (4)
(empaques de alimentos, empaques de plástico de 0.22
papel higiénico, empaques de detergente, empaque 0.08 0.08
film)
PP-polipropileno (5) (baldes, tinas, rafia,
estuches negros de CD, tapas de bebidas, tapers)
2.39
0.88 0.88
PS -Poliestireno (6) (tapas cristalinas de Cds,
micas, vasos de yogurt, cubetas de helado, envases de 0.38 0.38
lavavajilla) 1.03
PVC-Policloruro de vinilo (3) (Tuberías de agua,
desagüe y eléctricas)
0.00
0 0
1.2.5. Tetra brik (envases multicapa) 0 0.00 0.00
1.2.6. Metales 1.04   2.83
Latas-hojalata (latas de leche, atún, entre otros) 1.04 1.04 2.83
Acero 0 0.00 0.00
Fierro 0 0.00 0.00
Aluminio 0 0.00 0.00
Otros Metales 0 0.00 0.00
1.2.7. Textiles (telas) 0 0 0.00
1.2.8. Caucho, cuero, jebe 0 0 0.00
2. Residuos no reaprovechables 8.22   22.337
Bolsas plásticas de un solo uso 4.78
1.76 1.76
Residuos sanitarios (Papel higiénico/Pañales/toallas
sanitarias, ex cretas de mascotas.)
14.35
5.28 5.28
Pilas 0 0.00 0.00
Tecnopor (poliestireno expandido) 0.56 0.56 1.52
Residuos inertes (tierra, piedras, cerámicos, ladrillos,
entre otros)
0 0.00 0.00
Restos de medicamentos 0 0.00 0.00
Envolturas de snacks, galletas, caramelos, entre otros 0.62 0.62 1.68
Otros residuos no categorizados 0 0.00 0.00
TOTAL   36.8 100.00
Fuente: Elaboración propia.

La fracción de residuos sólidos aprovechables representa el 72%,

el cual se divide en papel y cartón con un valor de 54%, residuos orgánicos con

un 7%, metales con un 4%, plástico con un 7% y los residuos no aprovechables

representan un valor de 28%; a continuación, se ilustra lo descrito:

Tipo de residuo solido Peso (kg)


papel y cartón 15.46
orgánico 2.06
plástico 10.02
vidrio 0
metal 1.04
peligroso 0
no aprovechables 8.22
total 36.8
22%

42%

papel y carton
organico
3% plastico
vidrio
metal
peligroso
no aprovechables

27%

6%

Figura 1. Porcentaje de demanda de Residuos Sólidos Generados

en la Facultad de Recursos Naturales Renovables.

I.1.1.4. Oferta y Demanda de los residuos solidos.

Para determinar la oferta y demanda de los residuos se calculó el

volumen de los contenedores existentes que representa la oferta y el volumen

de los residuos generados representa la demanda en la Facultad de Recursos

Naturales Renovables.

CATEGORIA OFERTA(m3) DEMANDA(m3)


papel y carton 0.345 0.15072
organicos 0.466 0.0017
metales 0.466 0.01206
plastico 0.466 0.45216
vidrio 0.466 0
residuos generales 0.365 0.22608
residuos peligrosos 0.345 0
total 2.919 0.84272
El total de contenedores existentes en la facultad de Recursos

Naturales Renovables son de 39 unidades que equivale a un volumen total de

2.919 m3 y se genera un volumen total de 0.084272 m3 de residuos sólidos, lo

cual se determina la sobreoferta total de contenedores con un volumen de 2.83

m3 sobrantes.

I.1.1.5. Brecha de los residuos solidos

Para calcular la brecha se utilizó la siguiente formula:

Brecha=Oferta−Demanda

Cuadro 4. Oferta, demanda y brecha de almacenamiento de

residuos sólidos generados en la facultad de Recursos Naturales Renovables.

CATEGORIA OFERTA(m3) DEMANDA(m3) BRECHA


papel y carton 0.345 0.15072 0.19428
organicos 0.466 0.0017 0.4643
metales 0.466 0.01206 0.45394
plastico 0.466 0.45216 0.01384
vidrio 0.466 0 0.466
residuos generales 0.365 0.22608 0.13892
residuos peligrosos 0.345 0 0.345
total 2.919 0.84272 2.07628
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al diagnóstico se encontró que la brecha de

almacenamiento de los residuos sólidos es positiva eso significa que la

demanda de residuos es menor a la capacidad de almacenamiento ofertada.


I.1.1.6. Sobreoferta de contenedores por cada categoría

para los residuos solidos

CONTENEDORES CONTENEDORES
TIPO DE RESIDUO SOLIDO
DESCARTADOS (m3) DESCARTADOS (UNIDAD)
Papel y cartón 0.138 2
Orgánicos 0.259 3
Metales 0.259 3
Plastico 0.259 2
Vidrio 0.259 3
Residuos no aprovechables 0.259 2
Residuos peligrosos 0.138 3

I.1.1.7. Puntos de almacenamiento de residuos sólidos


Figure 2. Puntos actuales de almacenamiento de los residuos

sólidos en la Facultad de Recursos Naturales Renovables.

I.1.1.8. Adecuación de los contenedores de residuos

sólidos de acuerdo con la norma técnica peruana

900.058 – 2019.

La facultad de recursos cuenta con contenedores

clasificados de acuerdo a una norma antigua, por lo que se modificara

se acuerdo a la Norma Técnica Peruana Nª 900.058-2019.

Cuadro 5. Código de colores para los residuos del ámbito no

municipal.

TIPO DE RESIDUO COLOR


Papel y carton azul
Organicos marron
Metales amarillo
Plastico blanco
Vidrio plomo
Residuos no
negro
aprovechables
Residuos peligrosos rojo
Fuente: Norma Técnica Peruana Nª900.058-2019

Para la adecuación según la NTP se pintará los

contenedores para vidrios de color plomo, debido a que actualmente

están de color verde.

I.1.1.9. Reubicación de los contenedores de residuos

sólidos
De acuerdo al diagnóstico realizado se determinó que en la

facultad de recursos existe una sobre oferta (contenedores), por lo cual se

disminuirán la cantidad de contenedores y reubicarán en otras zonas donde

sean necesarias dentro del campus universitario.

Figure 3. Puntos de reubicación de almacenamiento de los

residuos sólidos en la Facultad de Recursos Naturales Renovables.

I.1.1.10. Implementación de carteles descriptivos en los

lugares de almacenamiento de residuos sólidos.

Esta implementación se basa en la percepción de la zona,

donde se observó la existencia de contenedores clasificados para cada

residuo, sin embargo, no se utiliza los contenedores de manera adecuada.


Por lo cual resulta conveniente colocar carteles descriptivos para una

adecuada segregación en los contenedores.

I.1.1.11. Sensibilización de la población universitaria.

Para esta actividad se realizarán charlas de inducción , para que la

población universitaria tenga el conocimiento de una segregación correcta,

cuando se realice la implementación de la propuesta.

También podría gustarte