Está en la página 1de 18
Z Circuitos basicos de la unidad de potencia El trabajo se efecttia en un sistema hidraulico mediante el uso de un liquido como portador de energfa de su fuente de generacién hasta su punto, o puntos, de aplicacién. Las propie- dades que hacen de un fluido de buena calidad un agente por- tador ideal, son: 1. Relativa incompresibilidad. 2. Adaptabilidad a una variedad infinita de configuraciones volumétricas. 3. Capacidad para aceptar una gama amplia de movimiento a diversas velocidades de flujo. 4. Capacidad de recibir energia en la forma de presién pal- pable. Los dos pardmetros que determinan la capacidad de trabajo de cualquier sistema hidrdulico son el gasto (galones, o litros, por minuto) y su capacidad de presién (libras por pulgada cua- drada, o kilos por centimetro cuadrado). El generador de la fluencia, 0 bomba hidrdulica, es un componente de desplaza- miento volumétrico disefiado para generar una velocidad (0 tasa) del movimiento del Iiquido contra una resistencia. La me- dida de la velocidad de flujo se lee, por lo comin, en términos 45 46 ABC DE LOS CIRCUITOS HIDRAULICOS de galones de liquido desplazado por minuto, o gpm. La mag- nitud de la resistencia a la fluencia se lee, ordinariamente, en términos de fuerza/area, o libras por pulgada cuadrada (psi), 0 kilos por centimetro cuadrado (kg/cm?). La bomba hidraulica, con sus accesorios suplementarios, com- prende la unidad generadora de energia de un sistema hidrdulico, Esta combinacién de: bomba y accesorios suplementarios se de- signa comunmente como la “unidad de potencia hidraulica”. El nimero de componentes contenidos en una unidad de po- tencia hidrdulica puede variar, dependiendo de la complejidad del circuito que vaya a servirse y de la demanda que tenga que satisfacer, Una unidad de potencia de esta especie puede in- cluir algunos o todos los componentes siguientes: Una unidad de desplazamiento volumétrico (bomba). Un depésito para el almacenamiento de liquidos. Una fuerza motriz para la bomba. Un dispositive para limitar la resistencia de presién mé- xima. Una unidad para retener contaminantes de los liquidos. Una unidad para leer la resistencia de la presién. Una unidad para calentar el liquido. Una unidad para retirar calor del liquido. La plomeria de interconexién. Aw wcaryaw Ademas de estos aparatos es posible montar directamente sobre e] paquete de la unidad de potencia los componentes des- tinados al control del funcionamiento del circuito de trabajo. Cuando se montan de esta manera valvulas de control direccio- nal se les considera como parte integrante del paquete de la unidad de potencia hidrdulica. La bomba puede ser del tipo que genera una velocidad de flujo determinada, o fija, o puede suministrar un desplazamien- to volumétrico variable. La forma que adopte la bomba deberd quedar indicada en el circuito mediante el empleo del simbolo adecuado en el diagrama del circuito. El depdsito puede ser util para desempefiar varios servicios y es necesario designarlo de acuerdo con éstos. Puede servir no solo para almacenamiento de liquidos sino también para efec- CIRCGUITOS BASICOS DE LA UNIDAD DE POTENCIA 47 tuar cierta disipacién de calor y ejercer algtin control sobre los contaminantes. Ordinariamente sirve asimismo, como plataforma para montar algunos componentes adicionales. Para las finali- dades de la representacién del circuito en forma de diagrama, sin embargo, se acostumbra utilizar el simbolo del depdsito sencillo mostrado en el capitulo 1, siendo esta la practica co- rrecta. El numero de componentes auxiliares contenido en el paquete de la unidad de potencia hidrdulica completo queda indicado mediante la inclusién de todos los simbolos de com- ponentes presentes en la unidad, dentro de la misma envoltura del paquete. FIGURA 2-1, Paquete de unidad de potencia hidréulica simple. ' La figura 2-1 representa un paquete de unidad de potencia hidrdulica sencillo en el que se incluye el depésito, el filtro de succién B, la bomba de desplazamiento fijo P, el motor M, la valvula A de desahogo, el manémetro G y la valvula V de cierre, mostrandose cada parte del equipo en su relacién apro- 48 ABC DE LOS CIRCUITOS HIDRAULICOS piada con respecto a las demas. Estas posiciones son, solamente, posiciones funcionales y no se tiene la intencién de dar a conocer ninguna informacién dimensional o localizaciones fisicas reales. Debe observarse que en este circuito se reproducen dos simbolos de depésito, Esta duplicidad no significa la presencia de mas de un depdsito; es solo una manera conveniente para que el pro- yectista pueda efectuar una simplificacién. Siempre que el cir- cuito tenga que contar con conexiones multiples para regresar fluido al depésito elimina el uso de simbolos de depésito adicio- nales la necesidad de dibujar lineas largas que indiquen dichos retornos. E] simbolo de envoltura incluye todos los componentes utilizados en el paquete indicandose con la linea X la conexién alimentadora de presién externa al paquete. La impulsién mediante motor eléctrico ilustrada en la figu- ra 2-1 es la que se usa mas cominmente en aplicaciones indus- triales, Otras unidades motrices que pueden usarse son motores neumaticos, motores de combustién interna (a veces con reducto- res de velocidad), o tomas de potencia (frecuentemente en aplica- ciones méviles). El método de propulsién utilizado debera in- corporarse en el diagrama del circuito mediante el empleo del simbolo apropiado, Filtracién La figura 2-1 ilustra el uso de una unidad de filtracion en la lfnea de alimentacién o de “succién” a la bomba. Cuando se hace uso de ella en este sitio puede adoptar la unidad una de dos formas. La forma mis sencilla es un cedazo no encapsu- lado que se sumerge en la fosa del depédsito bien abajo del nivel més profundo del liquido. Una unidad de esta naturaleza se conoce ordinariamente como “cedazo de succién” y exige penetrar en el fluido para darle servicio o para cambiarla. La forma alternativa est4 disefiada para ser montada en el exterior del depésito con el fin de que sea mas accesible para su mante- nimiento. En esta ultima forma se tiene con una envoltura encapsulante para el elemento de filtracién y se cuenta con conexiones de tuberia en el cuerpo de la caja. Por lo comin CIRCUITOS BASICOS DE LA UNIDAD DE POTENCIA 49 puede retirarse e] elemento de filtracién sin interrumpir nin- guna conexién de conduccién, El simbolo empleado en la pro- yeccién del circuito es igual para ambas formas, excepto que puede emplearse una caja de envoltura para indicar que se trata de la forma encapsulada. Puede indicarse en el disefio del circuito el grado de filtracién sobre todo si este factor es cri- tico para el funcionamiento apropiado del circuito. Se cuenta con una seleccién de tamafios de cedazos para los filtros de suc- cién pero no se recomienda, por lo comun, la filtracién inferior a unas setenta micras, Si existe duda respecto a alguna seleccién en particular, conviene consultar las indicaciones del fabricante de bombas. FIGURA 2-2. Paquete utilizando bomba doble con filtro sencillo. 50 ABC DE LOS CIRCUITOS HIDRAULICOS La figura 2-2 describe el paquete de una unidad de potencia hidraulica que incorpora una bomba doble con un solo filtro de succién comun a ambos elementos de bombeo, La capacidad del filtro tiene que ser adecuada para manejar el flujo combi- nado de ambos elementos. Aunque las lineas de succién pasan a través del filtro comun, las salidas de presién de los dos ele- mentos siguen siendo independientes una de la otra. Los dos sistemas separados pueden ser de volimenes desiguales (gpm) y los valores de presiones maximos pueden ser diferentes. El valor de la presién maxima del sistema en el lado A del circuito compuesto queda establecido por la valvula A de desaho- go, indicdndose la resistencia de presién por medio del mand- metro GA. La presién maxima en el lado B queda establecida por la valvula B de alivio ocupandose el mandmetro GB de medir su resistencia de presién. El medidor GC es una unidad sensible al vacfo, utilizada como indicador de la resistencia a la fluencia a través del filtro C, A medida que el elemento de filtracién se carga con contaminantes, se manifestara el aumento resultante en la caida de presién como un aumento en la indi- cacién del vacio en el medidor. Mientras muchos filtros de suc- cién de tipo encapsulado incorporan un dispositivo indicador usado para esta finalidad, un vacuémetro sencillo, usado como se indica, desempefiaré la misma funcién aun cuando se use un cedazo de succién de tipo sumergido. El proyectista de circuitos tiene a su disposicién una diver- sidad de opciones de filtracién entre las que puede escoger. Una de estas opciones es la técnica de filtracién de desviacién, o filtracién parcial, ilustrada en la figura 2-3. Solamente una parte del desplazamiento de la bomba pasa a través del filtro B pero es razonable suponer que a la larga pasard todo el fluido en el sistema a través del elemento filtrante B. La parte del des- plazamiento de la bomba que se permite pasar a través del filtro queda determinada por el orificio C. En vista de que el volumen que atraviesa el filtro no esta disponible para efectuar trabajo en otro sitio en el sistema, es necesario tomar en cuenta esta pér- dida dé volumen al determinar el de la bomba. Aunque esta pérdida volumétrica da la impresién de pérdida de eficacia, este CIRCUITOS BASICOS DE LA UNIDAD DE POTENCIA 51 FIGURA 2-3. Filtracién de desvia- cién, arreglo permite que la filtracién sea mucho més fina que la que es posible obtener al emplear el filtro de succién. El filtro empleado en este diagrama jamas debera quedat sometido a una presién excesiva a causa de la funcién limitadora del flujo que ejerce el orificio C. E] manémetro E es una unidad medidora de presién que indica los aumentos en la retropresién a medida que el elemento filtrante se obstruye con materias contaminantes, Si la labor de mantenimiento no ha sido adecua- da y no se presta atencién al elemento filtrante, una pérdida excesiva en la capacidad de flujo se convertira en valores de presién maximos en el sistema, dentro de‘la caja del filtro, Por esta razén debe emplearse un filtro con un valor nominal de presién adecuado, Si se permite el ingreso al depésito de canti- dades de materias contaminantes excesivamente grandes, proce- dentes de otros sitios, seré necesario emplear un filtro de succién para proporcionar a la bomba algtin tipo de proteccién. 52 ABC DE LOS CIRCUITOS HIDRAULICOS EI filtro de desviacién empleado en la figura 2-8 puede ser del tipo de baja presién si se le protege por medio de una val- vula reductora de presién, como se muestra en la figura 2-4, El volumen que pasa a través del filtro C queda determinado por el orificio D y la presién maxima que puede crearse dentro de la caja del filtro C queda determinada por la posicién de la FIGURA 2-4. Filtracién de desvia- cién a baja presién. valvula A reductora de presién, Debe observarse que la conexién de purga de la vdlvula reductora de presién A termina en el depésito, encima del nivel del fluido. La figura 2-5 nos ofrece un método alterno para efectuar la filtracién parcial. El orificio variable B limita el volumen de fluido que puede regresar directamente al depésito procedente de la linea de tanque de la valvula A de control direccional. El flujo de retorno excedente se desvia a través del filtro C. No se pierde ningtin volumen de bombeo a la parte operante del CIRCUITOS BASICOS DE LA UNIDAD DE POTENCIA 53 FIGURA 2-5. Método alternativo para la filtracién parcial. circuito, No obstante, cualquier incremento en la resistencia a la fluencia a través del elemento de filtracién originara una pérdida en dicha presién para efectuar trabajo. La potencia de la valvula de control direccional A dentro del simbolo de la en- voltura indica que la valvula A de control esté unida a, y que es parte integrante, del paquete de la unidad de potencia. Cualquier sistema hidraulico que exija una medicién muy delicada no puede tolerar la presién ocasionada por las particu- las contaminantes. Dichas particulas ocasionarén una accién de “sedimentacién” a través de los pequefios orificios, al principiar estos orificios a actuar como filtros, Este problema se vuelve es- pecialmente agudo cuando se hace uso de servovalvulas. Algunas especificaciones de servovdlvulas exigen una filtracién de diez, cinco y aun tres micras para asegurar que funcionen correcta- mente. Las unidades de filtracién apropiadas para obtener la eliminacién de particulas tan finas se encuentran facilmente como filtros para instalarse en lHneas de presién. Generalmente resulta ventajoso y econdémico instalar antes de dichos filtros unidades de malla mds gruesa para retener las particulas contaminantes mayores. Esta medida prolonga la vida de los elementos de pocas miras y reduce la frecuencia con que 54 ABC DE LOS CIRCUITOS HIDRAULICOS necesite darse servicio al sistema de filtracién. La figura 2-6 representa un sistema de filtracion doble que satisface este re- quisito. FIGURA 2-6. Circuito de filtracién doble. El filtro A puede ser un filtro de succién relativamente eco- némico con cedazo de doscientas mallas que retiene la mayor parte de las particulas de material de cuarenta micras, 0 mas. También ofrece ciertas protecciones para evitar dafios a la bom- ba. El filtro B es un filtro de presién de pocas micras, provisto de un elemento de filtracién también de pocas micras, Una vez que se ha “limpiado” el fluido en un sistema de esta naturaleza, debe permanecer limpio si el sistema est4 protegido contra la penetracién de materiales contaminantes del exterior. Otra posibilidad de filtrar que esta a disposicién del proyec- tista de circuitos se encuentra en la filtracién en la linea de CIRGUITOS BASICOS DE LA UNIDAD DE POTENCIA 55 retorno (Figura 2-7). La valvula check A tiene una presién de estrellamiento de sesenta y cinco psi. La capacidad del filtro D deberd ser suficiente para manejar todo el flujo de la linea de retorno procedente de la valvula E. Si los cilindros en operacién estan equipados con varillas de pistones de tamafio mayor debe tomarse en consideracién el incremento en la velocidad de flujo de escape de las cdmaras extremas del cilindro. Es posible clau- surar la valvula de cierre B para quitar y dar servicio al elemento filtrante mientras funciona la unidad de potencia. E] manémetro FIGURA 2-7. Filtracién en linea de retorno. C es una unidad medidora de presién que da a conocer la ca- pacidad de flujo del elemento filtrante. Al taparse el elemento con una cantidad suficiente de particulas impurificantes para originar una retropresién de sesenta y cinco psi (resistencia a la fluencia), lo indicar4 asi el mandémetro, Cuando se alcanza esta presion se abre la valvula check A, permitiendo que el flujo se descargue directamente en el depdsito. El aumento de presién potencial, citado en relacién con la figura 2-3, puede evitarse mediante el empleo de un filtro en- 56 ABC DE LOS CIRCUITOS HIDRAULICOS capsulado equipado con una valvula de desahogo incorporada. Un filtro de esta clase se encuentra ilustrado por el simbolo que se muestra en la figura 2-8. Si el elemento de filtracién Nega a quedar suficientemente obstruido con impurezas hasta el punto de generar una resistencia excesiva a la fluencia, se FIGURA 2-8. Filtro con incorporacién de valvula de desahogo. abre la valvula de desahogo incorporada para impedir que la presién ejercida contra la caja sea demasiado elevada. Cuando se le instala como filtro en una linea de aspiracién, la apertura de la vdlvula de desahogo impide que se cese la alimentacién a la bomba. Control de la temperatura En un sistema hidraulico puede mantenerse la maxima efi- cacia si se conserva la temperatura del fluido entre 38° y 60°C. Si la temperatura del fluido es demasiado baja aumenta la vis- cosidad, con el correspondiente aumento en la resistencia a la fluencia. Por esa razén se desperdicia caballaje de entrada nada més en el esfuerzo realizado para vencer esta resistencia a la fluencia. Si el sistema va a quedar sometido a temperaturas ambientales bajas, es necesario instalar en el depdsito del fluido calentadores de inmersién con objeto de calentar el fluido a una temperatura a la que pueda operar adecuadamente. Para evitar el sobrecalentamiento es necesario equipar esos calentadores con controles termostaticos. Si se necesita que el sistema permanezca CIRCUITOS BASICOS DE LA UNIDAD DE POTENCIA 57 FIGURA 2-9. Paquete de unidad de potencia hidrdulica equipado con cambiador de calor. inactivo mientras queda expuesto a la intemperie o a atmdsferas a baja temperatura, convendra disponer de un control de tiem- po en el calentador. Una instalacién de este tipo permite calentar con anticipacién el fluido, en forma automatica, antes de la iniciacién del turno de trabajo. El problema relacionado con la temperatura que se presenta més frecuentemente es el de la acumulacién de calor dentro de los sistemas hidrdulicos industriales. El calor excesivo no solo da lugar al deterioro de los fluidos hidraulicos sino también cambia las caracter{sticas del fluido y el desempefio de los componentes dentro del sistema, Las temperaturas no controladas dentro de un sistema hidrdulico pueden destruir o anular la eficacia de los materiales de fabricacién en serie utilizados en la construccién de los componentes del sistema. Los claros entre 58 ABC DE LOS CIRCUITOS HIDRAULICOS FIGURA 2-10. Termopermutador instalado en una linea de tanque. las partes en movimiento o las partes que embonan, hechas de distintos materiales pueden alterarse debido a la diferencia en sus coeficientes de expansidén. Estos cambios pueden ocasionar flujos excesivos a través de los claros o incrementos en la resis- tencia de friccién, dando origen a la generacién de calor adi- cional. Una de las propiedades o caracteristicas de un aceite para servicio hidraulico, que ayuda a determinar su desempefo en un sistema hidrdulico, es su viscosidad, o resistencia a la fluen- cia. La viscosidad de un aceite se modifica con los cambios que experimente la temperatura del mismo. Puesto que la inherente resistencia a la fluencia que ofrece un fluido determina su ve- locidad a través de un orificio dado, también puede producir cambios en la velocidad de movimiento en los componentes hidraulicos que estén accionando. Un sistema o una maquina CIRCUITOS BASICOS DE LA UNIDAD DE POTENCIA 59 accionada hidrdulicamente que se ajusta al principio de la tarea a una velocidad equis puede alterar su velocidad de trabajo por esa razon, hasta un grado tal que sea necesario efectuar nume- rosos ajustes durante un periodo de funcionamiento. Los materiales sellantes de fabricacién en serie que se so meten a temperaturas excesivas dentro de la escala de opera- cién para Ja que estén fabricados pueden “curarse”, 0 endure- cerse, con lo cual pierden eficacia o qudan inutilizados. Los FIGURA 2-11. Un termopermutador enfria el fluido procedente de ta valvula de desahogo y del tanque. componentes hidrdulicos pueden equiparse con sellos hechos de compuestos capaces de resistir temperaturas superiores a 260° C. Sin embargo, estos sellos son mucho més costosos que los sellos normales y representan solamente una respuesta parcial a un problema que puede manejarse mucho més facilmente contro- lando Ja temperatura del fluido. 60 ABC DE LOS CIRCUITOS HIDRAULICOS La mayor parte del calor que se presenta en un sistema hidraulico se origina en la unidad de bombeo. Se induce el calor hacia e] fluido hidraulico como consecuencia directa del trabajo que se esta realizando sobre el fluido al moverlo contra una resistencia de presién. La cantidad de calor que se genere manifiesta una relacién positiva con respecto a la cantidad de caballaje de entrada que se desperdicie La tendencia de un fluido a retener su calor da por resultado un efecto de piramide en la acumulacién del calor hasta un punto a partir del cual se convierte en un problema en el uso del sistema hidraulico. iFIGURA 2-12. Calentador de baja presién instalado en una linea de succi6n. El remedio mds comun para resolver el problema de la temperatura demasiado alta en un sistema hidraulico consiste CIRCUITOS BASICOS DE LA UNIDAD DE POTENCIA 61 en emplear un termopermutador. Los dos tipos principales de termopermutador que se emplean en la industria son: el de aire a aceite en el cual se utiliza aire como agente de trasfe- rencia de calor y el de agua a aceite que trasfiere el calor hacia el agua. La figura 29 muestra un paquete de unidad de potencia hidrdulica que incorpora un termopermutador en el que se em- plea agua como medio refrigerante. La unidad de enfriamiento B se instala en la linea del tan- que procedente de la vdlvula de desahogo A. Si el circuito de accién permite que se derrame el fluido sobre la valvula de desahogo durante gran parte del total del tiempo de accion | ' FIGURA 2-13. Calentador instalado en una linea de presién. 62 ABC DE LOS CIRCUITOS HIDRAULICOS puede contarse con la obtencién de un efecto adecuado de eli- minacién de calor. Para el caso de circuitos en los que se produce muy poco derrame sobre la valvula de desahogo observamos en la figura 2-10 un efecto refrigerante de calidad superior. La exposicién maxima del fluido al medio refrigerante bajo condiciones va- riables de funcionamiento, es accesible por el empleo del cir- cuito descrito en la figura 2-11. En este caso tanto el fluido procedente de la valvula de desahogo como el fluido enviado desde el circuito de accién, se unen en el empalme T y se les canaliza a través del termopermutador C. Siempre que sea po- sible deberd canalizarse todo el aceite que regresa, excepto el que retorna por las lineas de descarga, a través de la unidad termopermutadora. La mayorfa de las unidades termopermuta- doras estén disefiadas para las presiones bajas presentes en las lineas de retorno, pero también pueden obtenerse unidades para alta presién, aunque a un costo mucho mayor. Ocasionalmente puede presentarse una situacién en Ja cual sea preciso instalar la unidad de enfriamiento en la linea de presién, pero estas condiciones se presentan con escasa frecuencia. En el capitulo 8 se describiran otros métodos destinados a combatir la pre- sencia del calor. Las figuras 2-12 y 2-18 representan el empleo de unidades inductoras de calor para elevar la temperatura del fluido de operacién. El calentador A, en la figura 2-12, es una unidad de baja presién instalada en la linea del depésito, o de suc- cién, y la igualacién de la presién no reviste mayor importancia. F] calentador A en la figura 2-18 se muestra instalado en la linea de presién. Aqui es necesario seleccionar cuidadosamente el calentador para igualar la presién nominal maxima del sis tema a causa de las obvias consideraciones de seguridad que in- tervienen en el empleo de un fluido a temperatura y preston altas.

También podría gustarte