Está en la página 1de 7

Proyecto de literatura-Leyendas I

Las Leyendas son un conjunto de narraciones de carácter posromántico escritas por Gustavo
Adolfo Bécquery publicadas entre 1858 y 1865.

Los 11 capítulos de “Leyendas I”


1. “El caudillo de las manos rojas” [1858]
2. “La vuelta del combate” [1858]
3. “La cruz del diablo” [1860]
4. “La ajorca de oro” [1861]
5. “El monte de las animas” [1861]
6. “Los ojos verdes” [1861]
7. “Maese Pérez, el organista” [1861]
8. “La creación” [1861]
9. “¡Es raro!” [1861]
10.” El rayo de luna” [1862]
11.” Creed en Dios” [1862]
EL CAUDILLO DE LAS MANOS ROJAS (1858)
Pulo es un caudillo guerrero que no le teme a
nada, y que ha jurado dar muerte a su hermano
Tippot-Dheli, rey de Orisa. El motivo es que Tippot-
Dheli está casado con el amor de su vida, una
mujer llamada Siannah, de la cual está enamorado.
Siannah y Pulo sostienen un romance oculto, pero
una noche son descubiertos por Tippot-Dheli. Pulo
mira a Siannah y exclama con desesperación que
la maldición de los amantes ha caído sobre ellos. A
partir de este momento, Pulo comienza a sentir
remordimiento por haber asesinado a su
hermano, y no solo quedarse con su esposa, sino
también con el trono del rey.
Pulo se dirige hacia la montaña, con la intención de
consultar a un solitario anciano, a quien confiesa el
crimen que ha cometido, así como el remordimiento
que lo acompaña desde entonces.
Una vez en este lugar, deberá lavar sus manos manchadas de sangre en un
manantial.
Este sacerdote también le advierte a Pulo, que durante todo su recorrido irá
acompañado de Siannah, pero en ningún momento deberá tener contacto visual con
ella.
A poca distancia de llegar a su destino, Siannah desaparece misteriosamente. Por su
parte, Pulo se ve obligado a luchar contra Schimmen, que es la representación de la
muerte.
¿Qué análisis puedo decir sobre este capítulo
Al inicio de la trama, podemos observar que presenta una mediante narrativa, la
evolución de la trama narrativa y las temáticas de cada apartado.

LA VUELTA DEL COMBATE (1858)

Tu aliento humea y abrasa como el aliento de un volcán;


tu mano, que busca la mía, tiembla como la hoja en el árbol; la sangre
se agolpa a mi corazón, rebosa en él y enciende mis mejillas; un velo de
sombras cae sobre mis párpados; todo se borra y se confunde ante mis
ojos, que no ven más que el fuego que arde en los tuyos. Caudillo, ¡Alma de la
Creación! ¡hijo de Bermach!, ¡genio de las
setenta alas!, ¡amor, divino amor!, desciende en brazos del misterio y de
la noche a coronar con tu aureola a los que arden en tu llama.
¿Qué análisis podríamos decir de este capítulo?

Este capítulo tiene mucha interacción el autor con otros ayudantes a la hora de
escribir este cap.

LA CRUZ DEL DIABLO (1860)


Todo comienza con la historia de un señor feudal, quien era
conocido por todo el pueblo por ser una persona desagradable y
cruel. Él se marchó, y todo el pueblo celebro que el señor feudal se
había marchado del pueblo. Pero las personas no contaban con
que el señor feudal, después de su expedición por la tumba de
Jesucristo, decidió regresar al pueblo, ya que no tenía otro lugar
donde vivir. A su regreso al pueblo, las personas se aterrorizaron
nuevamente, pues sus días de paz habían terminado, ya que el
señor feudal llegó para reclamar las pertenencias que había
vendido.

Sin embargo, las personas del pueblo cansadas del abuso del


señor feudal, decidieron oponerse y comenzaron una pelea entre
ellos y el señor feudal. Para su mala suerte, terminó ganando la
pelea el señor feudal. Este hecho fue la gota que derramó el
vaso, las personas muy molestas, decidieron unirse para atacar por la noche el castillo
del señor feudal y así cobrar venganza por lo que les había hecho. Todo el pueblo
llegó por la noche al castillo del señor feudal, todos armados y listos para la batalla
que desatarían.

Característica de este capítulo: La leyenda no parece tener un origen


determinado. La afición de Bécquer por los relatos folclóricos y su
aprovechamiento para la narración literaria de orden fantástico se hace cada vez
más patente.

LA AJORCA DE ORO (1861)


Pedro Alfonso de Orellana, un joven valiente y apuesto, que
era capaz de dar todo por su amada novia, quien se llamaba
María Antúnez. Un día, en uno de sus tantos encuentros
Pedro, encuentra a su amada María llorando
desconsoladamente. Después de un rato, de que Pedro
estuviera insistiéndola para que le diga la verdad, ella
termina por ceder y le cuenta el motivo de su
desconsuelo. Pedro al escuchar eso y estando consciente
del inmenso amor que le tenía a María, le dijo que él era
capaz de hacer lo que fuera con tal de agradarla, él sentía
temor por robarle a su santa patrona, sin embargo, al ver el
sufrimiento de su amada terminó convenciéndose de que debía robarla.

Pedro, se dirigió a la catedral, con el fin de robar la ajorca de la virgen, como un detalle


para su amada María. Pedro, subió las gradas de la catedral, hasta llegar a la virgen, y
al estar frente a ella, sintió un miedo oscuro y extraño que se apoderó de él. Pedro
seguía sintiendo mucho miedo por lo que estaba haciendo, su temor, no dejaba que
pudiera abrir los ojos. Pedro lleno de miedo, no pudo contenerse y cayó de inmediato
al suelo, quedando desmayado a los pies de la virgen.

Características sobre el capítulo:

 El amor que es capaz de hacer todo, así sean acciones negativas


(propio del Romanticismo).
 El amor a la patria, pues a Pedro le cuesta más por el hecho de ser la
patrona de su ciudad, en vez de cualquier otro lugar (propio del
Romanticismo).
 La mujer es la causante de la locura del protagonista (tema en muchas
de las leyendas de Bécquer).
EL MONTE DE LAS ANIMAS (1861)
mientras avanzaban comenzó a relatar una leyenda acerca
del monte de las ánimas, ya que este monte pertenecía a los
templarios, quienes eran reconocidos por ser guerreros y
religiosos.

Cuando en dichas fechas el rey decidió expulsar a los árabes


que vivían en la ciudad de Soria, para ello hizo que los
templarios llegaran para defender la ciudad ante dicha
decisión, esto incomodó a los nobles de Castilla e hizo que se
creara rivalidad entre ellos.

Fue así como se inició una guerra a muerte, así que el rey
decidió finalizar la guerra en el monte de las ánimas, todos
murieron allí y sus cuerpos fueron sepultados en el lugar.

Según la leyenda de Alonso, cuando llega la noche en la que


se celebran a Todos los Santos, los espíritus de los guerreros que murieron en el
monte salen a correr junto con los animales que viven en ese monte, por ello nadie
desea visitar ese lugar en dichas fechas.

De esa manera concluyó la leyenda Alonso y después de la larga caminata a caballo


hacia el lugar de caza, todos retornaron a la casa de los condes.
 Fue así como se inició una guerra a muerte, así que el rey decidió finalizar la guerra
en el monte de las ánimas, todos murieron allí y sus cuerpos fueron sepultados en el
lugar.

 Características del capítulo: Alonso: Heredero de las tierras en las que


se desarrolla la historia. Es un muchacho joven e inocente. Se
encuentra enamorado de la hermosa Beatriz. Muere por complacerla
al ir en busca de un objeto perdido de ella.
 Beatriz: Es la prima de Alonso, hija de los condes de Borges. Es una
mujer joven y hermosa con cabellera oscura, labios finos y profundos
ojos azules.
 Otros personajes: Condes, sirvientes, cazadores, templarios e
hidalgos.
LOS OJOS VERDES (1861)
En medio de su viaje logran avistar un ciervo, entonces
comienzan acercarse al animal para cazarlo y este logra
escapar, inician los disparos y nadie logra dar con el objetivo.
Tras ese misterioso hecho la cabalgata decide
detenerse, pero Fernando ignorando todas las advertencias
hechas por Íñigo, quien era el más anciano y sabio de
todos, decide ir tras su presa.
Entonces visito continuamente la fuente hasta que un día
logro ver a una mujer sentada entre las rocas, ella era
hermosa y tenía los ojos verdes, eran exactamente como los
ojos que él ya había visto.
Él hablaba con ella cada vez que tenía la oportunidad, pero
ella jamás decía una sola palabra.

 Características del cap.: Fernando de Argensola: primogénito de los


Marqueses de Almenar
 Montero Íñigo: fiel sirviente de su señor.
 La mujer de los ojos verdes: espíritu supuestamente endemoniado de las
aguas que, con su hermosura hechiza a nuestro protagonista, llevándole a
su perdición.

MAESE PEREZ, EL ORGANISTA (1861)


El anciano Maese Pérez solía tocar el órgano en una iglesia con
un talento que dejaba simplemente impactado a cualquiera que
lo escuchara. Maese era invidente, pero estaba convencido, de
que algún día tendría la dicha de ver a Dios frente a frente, lo
cual era la esperanza que siempre lo hacía levantarse día a día
con el mayor optimismo del mundo. Una vez que llegó la
Nochebuena de ese año, todos esperaban ansiosos a que
Maese hiciera acto de presencia para poder dar inicio a la misa
anual propia de esa época, pero por alguna razón tardaba
demasiado.

Principales personales de “Maese Pérez, el organista”

 Maese Pérez
 Sr. arzobispo
 Hija de Maese Pérez
 Organista de San Ramón
 Abadesa del Convento de Santa Inés
LA CREACION (1861)
Había una vez un Dios llamado Brahma que creaba mundos
perfectos en los que no existía la muerte, que

creaba criaturas perfectas y una vez unos niños miraron por el ojo
de la cerradura, vieron su laboratorio y
quedaron asombrados.
Cuando se fue cerro mal la puerta, entraron los niños revolvieron
todo y crearon nuestro mundo, un mundo
entremezclado en el que existía fuego y también hielo, en el que
convivían la vida con la muerte...
Entonces llego el sabio y dijo que, porque habían creado ese
mundo, y dijo un niño que se lo regalara,
Brahma pensó que en manos de niño no podía durar mucho y se lo
regalo ya que en manos de un niño no duraría mucho.

Análisis básico del cap.: Trata alrededor de un dios sabio llamado Brahma que
deja la puerta de su habitación de trabajo abierta mientras él se va, y unos niños
aprovechan para entrar y revolverlo todo, creando así nuestro desordenado
mundo.
¡ES RARO! (1861)
La leyenda habla sobre un joven llamado Andrés que nació en
la extrema pobreza y, además, era huérfano. Así pasó el
tiempo y poco a poco Andrés se volvió afortunado, hizo dinero
y el destino le sonrió, pero, le faltaba algo muy importante, el
verdadero amor de una mujer. La doncella estaba recogiendo
agua de un cántaro y Andrés le pidió que le diera un
poco, aunque no tenía sed, así fue como se conocieron y, al
poco tiempo, se casaron. Ambos se fueron a vivir a una quinta
donde luego de unos meses fueron robados por unos
ladrones.

Características de este cap.:


El último párrafo de este capitulo dice “Al final yo dije “¡No es raro, es
natural!”
CREED EN DIOS (1862)
La historia se centra en Teobaldo de Montagut, un hombre
que desde muy pequeño quedó huérfano de padre y
madre. Algo que caracteriza a Teobaldo, es que no cree
en Dios. Para ello, obliga a Teobaldo a cabalgar sobre un
corcel a través de los círculos del cielo. Teobaldo conoce a
la Virgen María, pero posteriormente descubre las penas
del infierno.

Cuando finalmente Dios decide que ha sido


suficiente, Teobaldo regresa al plano terrenal, sin
embargo, todo ha cambiado. Teobaldo arrepentido, pide a
los monjes que le acepten en su seno para expiar sus
pecados.

Característica del capítulo:


Fue publicado por vez primera los días 23, 25 y 27 de febrero de 1862, en “El
contemporáneo”

También podría gustarte