Está en la página 1de 3

Fuentes Del Derecho Chileno

FUENTES DEL DERECHO

Son los hechos de los cuales el derecho surge y en los cuales el derecho se encuentra
(normas jurídicas)
.
Se dividen en:

a. Fuentes materiales: son todos los factores o elementos que influyen en la


conformación de un determinado ordenamiento jurídico y que le confieren sus
características propias. Son fuentes materiales la doctrina, las fuerzas morales,
sociales y religiosas.

b. Fuentes formales: son los hechos o instrumentos a través de los cuales el derecho
se expresa, y es posible su conocimiento y aplicación.---son las normas
jurídicas--- La principal es la ley. Son fuentes formales también el reglamento, la
sentencia, la costumbre y los principios generales del derecho (estos dos últimos,
cuando la ley se refiere a ellos).

La Constitución Política (supra ley, mayor jerarquía, ya la vimos… )

La ley
Es toda norma jurídica emanada del poder legislativo. Santo Tomás define la ley como una
ordenación racional dirigida al bien común, promulgada y sancionada por quien tiene a su
cargo el cuidado de la comunidad.
Planiol la define como una regla social obligatoria establecida con carácter permanente por
la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
a. Es regla social, norma de conducta exterior.
b. Emana de la autoridad pública. En Chile emanan del Congreso y el Pdte. de la Rep.
c. Es obligatoria para todos.
d. Es sancionada por la fuerza.
e. Es general. Ducci dice además que es abstracta y debe regir a todas las conductas
que se enmarcan en el presupuesto de hecho que la ley ha querido regular.
f. Es permanente. Dura indefinidamente desde su momento de su publicación hasta su
derogación. Sin embargo, existen leyes temporales que por su naturaleza tienen un
plazo definido de vigencia, o transitorias, que regulan el paso de una legislación a
otra.
g. La ley es cierta. No es un hecho que deba probarse.
El código, por su parte, define la ley como una declaración de la voluntad soberana que
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda prohíbe o permite. Según la
definición del código, para que un acto tenga el carácter de ley, debe reunir los siguientes
requisitos:
a. Debe ser una declaración de la voluntad soberana. Ésta es un nuestro ordenamiento,
el Congreso Nacional, que las dicta, en concurrencia con el Pdte. la República, que
las sanciona y promulga.
b. Debe manifestarse en la forma prescrita por la Constitución. Esto se refiere a los
trámites externos que la Constitución señala. No se referiría al fondo, aunque
algunos discrepan.
c. Debe mandar, prohibir o permitir. Esto permite la clasificación tripartita que
veremos más adelante.

El decreto ley
Es toda norma que dicta el Ejecutivo en ausencia o a espaldas del Legislativo, invadiendo
sus atribuciones. En Chile se entiende por tal la norma acerca de cuestiones que son materia
de ley, dictada por un ejecutivo de facto que ha tomado o asumido la totalidad del poder
público.
El decreto con fuerza de ley
Es una norma acerca de cuestiones que son materia de ley, dada por el Ejecutivo, a virtud
de una autorización que le ha conferido una ley.
En la CPR de 1980 se permite expresamente dictar decretos con fuerza de ley, previa
delegación del Congreso (32 Nº 3 y 61). La delegación para dictar los DFL no puede ser
superior a un año y se excluyen ciertas materias de la posibilidad de delegarse.
Los tratados internacionales
Son acuerdos bilaterales o multilaterales entre Estado.
Tratados internacionales con rango constitucional: conforme al 5 inciso 2º CPR los tratados
internacionales relativos a los derechos esenciales de la persona humana se entienden
incorporados a la Constitución. Tendrían un rango supralegal según algunos. Deben haber
sido aprobados mediante una ley, promulgada y publicada para que se consideren vigentes.
Es deber del Estado dar vigencia a los tratados que suscribe, sin perjuicio de la eventual
responsabilidad para el caso de que un tratado se encuentre vigente conforme al derecho
internacional y no lo sea para del derecho interno.
a. Tratados con rango de ley. Son la regla general y se refieren a todas las materias
esenciales o muy importantes para el Estado en el orden internacional (tratados
sobre límites o comerciales). Son verdaderas leyes.
b. Acuerdos internacionales de orden reglamentario. Son consecuencia del ejercicio de
la potestad reglamentaria en materia internacional, sea de ejecución o autónoma.

El decreto y la potestad reglamentaria


Se entiende por potestad reglamentaria la facultad que tienen ciertas autoridades para dictar
normas obligatorias tendientes a facilitar la aplicación de las leyes o a establecer la
organización y régimen de algún servicio.
El Pdte. de la Rep. está premunido de esta facultad, según el 32 Nº 8 CPR. Su potestad
reglamentaria puede dividirse en:
a. De ejecución: tiene por objeto la ejecución de las leyes y la Constitución.
b. Autónoma: para dictar normas necesarias para la buena marcha del gobierno y la
administración y que versen sobre materias que no sean propias de ley.

La jurisprudencia
Es la doctrina que emana de la repetición constante de contenidos que se produce en las
sentencias judiciales, especialmente del máximo tribunal. Según lo dicho, no tiene fuerza
obligatoria. Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio.

La costumbre
Es la repetición de una determinada conducta, realizada por la generalidad de los miembros
de un grupo social, de manera constante y uniforme, y con la convicción de cumplir un
imperativo jurídico.
Elementos de la costumbre:
a. Constante: debe consistir en actos repetidos durante bastante tiempo.
b. General: aceptada por toda la colectividad.
c. Uniforme: que los actos sean de la misma especie.
d. Aceptada como obligatoria.
Tiene un elemento material: la repetición de los actos. Y un elemento formal, la opinio
juris, la conciencia subjetiva de los que siguen la costumbre, de hacerlo por estar
cumpliendo un imperativo jurídico.
Antiguamente se le reconocían amplios efectos. Nuestro código civil sólo le reconoce valor
a la costumbre según ley: la costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la
ley se refiere a ella. Casos en que la ley se refiere a la costumbre y le da valor:

Diferencias entre la costumbre civil y la costumbre comercial


El 4 CCom le da valor a la costumbre según ley y dispone que las costumbres mercantiles
suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos,
generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y reiterados por
un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de
comercio.
Diferencias con la costumbre civil:
a. En materia comercial la costumbre suple el silencio de la ley. En materia civil sólo
puede aplicarse la costumbre cuando la ley se remite expresamente a ella.
b. En derecho comercial se prueba por dos sentencias o tres escrituras públicas
solamente. En el derecho civil, por cualquier medio de prueba.
c. En el derecho comercial sólo se reconoce fuerza obligatoria a la costumbre que
reúna los requisitos que establece el 4 CCom. En el derecho civil basta que la ley se
remita a ella y no le exige ningún requisito especial, es el juez quien aprecia si
existe o no.

También podría gustarte