Brayan AgudeloPaso 2. Organización y Presentación.

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Paso 1.

Planeación

Presentado por:
Brayan Agudelo Rincón

Grupo:
204040_333

Tutora
DIANA CAROLINA MENDEZ MOLINA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – (ECBTI)

Septiembre de 2022
Introducción
Se conoce claramente que el proceso de aprendizaje correspondiente a la Estadística
Descriptiva se basa en un proceso por medio el cual se puede recopilar, organizar,
presentar, analizar e interpretar de modo tal que describa sencilla y eficaz las características
esenciales de estos datos mediante el proceso de métodos gráficos, tabulares o numéricos
en estudios planteados. Con base a lo anterior en este trabajo encontraran 05 actividades las
cuales consisten la ubicación de un enlace con un mapa mental que tiene como tema
principal las etapas el inicio de investigación estadística (Planeación, recolección,
organización, Análisis y 2 presentaciones de resultados). Segundo, encontraras una matriz
(Ficha Técnica) la cual consiste en estipular unos conceptos e identificar una base de datos
bajo el tema “los factores que influyen en la violencia intrafamiliar,
Justificación

Por medio de esta investigación se corrobora los procesos o métodos estadísticos para los
propósitos de descripción con el fin de ir organizando y resumiendo datos, para poner en
práctica dicha investigación de esos tipos de representantes estadísticos, proporcionando un
medio para informar basados en la información recopilada, reflejando la eficacia con la que
se puede realizar el proceso de recolección de datos dependiendo de la presentación de
dicha información, siendo una de las formas graficas más eficientes y rápidas para analizar
los resultados
Objetivos

 Aprender a identificar los pilares de la Estadística Descriptiva por medio de la


caracterización de variables y las medidas a través de caso real.

 Proveer al estudiante herramienta para la identificación de los conceptos de variables y


diferenciar los tipos de variables, cualitativos y cuantitativos.

 Aplicar las técnicas más adecuadas al problema en cuestión e interpretar resultados.

Actividad 1. Cuadro Sinóptico


Link:
https://www.mindomo.com/mindmap/e4c2c83f8b5f478f9910b4c816bddc8a
Actividad 2. Identificación y reconocimiento de la problemática
De estudio.
Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio, para el desarrollo de esta actividad,
es necesario que el estudiante revise, las siguientes referencias:

3 https://bit.ly/3KwxQrD, https://bit.ly/373t5HC, https://bit.ly/3E9Yhkw, https://bit.ly/373tj1q


https://bit.ly/3xgWGYH

“Identificación de indicadores de violencia contra la mujer en


Colombia para el periodo 2010 a 2021”

• ¿Cuáles considera usted, que son los principales factores que han influido en la violencia
contra la mujer en Colombia durante el 2021?

Se encontraron múltiples factores de riesgo, siendo los más significativos el estrés, los


celos, las discusiones y peleas de sus padres, el consumo de licor y los problemas
económicos

 Uso del alcohol y sustancias psicoactivas (83.3%).


 Estrés económico (66.7%).
 Falta de comunicación en pareja (50%).
 La pérdida de valores familiares (40%).
 La infidelidad (46.7%).
 Cambio de rol por parte de la mujer (66.6%)

• ¿Qué impacto ha tenido el COVID-19 en el número de casos de agresión física contra la mujer
en Colombia durante el 2021?

A escala mundial, incluso antes de que comenzara la pandemia de COVID-19, una de


cada tres mujeres sufría violencia física o sexual, en su mayoría, por parte de su pareja.

Desde que se desató la pandemia, los nuevos datos indican que en


muchos países se han incrementado las llamadas a las líneas de
atención de casos de violencia en el hogar. El acoso sexual y otras
formas de violencia contra las mujeres siguen acaeciendo en la vía
pública, en los espacios públicos y en Internet. Las sobrevivientes no
disponen de la información necesaria y desconocen los medios a los que
pueden acudir para recibir servicios de apoyo.
• ¿Cómo considera usted, que ha influido el crecimiento de la pobreza en los índices violencia
contra la mujer en Colombia durante el periodo 2010 - 2021?

La pobreza puede aumentar la violencia. Determinados grupos de mujeres, incluidas las


mujeres y niñas que viven en la pobreza, se enfrentan a múltiples formas de
discriminación y, como resultado, también sufren un mayor riesgo de violencia. 

Las mujeres y niñas que viven en la pobreza son más vulnerables a la explotación sexual,
incluida la trata de seres humanos. Por otro lado, aquellas que sufren violencia doméstica
o por parte de un compañero sentimental tienen menos opciones de escapar de
relaciones violentas, debido a su falta de ingresos y recursos.

• ¿Considera usted, que existen algunos factores asociados a la falta de empleo que afectaron el
número de casos registrados de violencia contra la mujer durante los años 2020 y 2021?

En algunos lugares de trabajo y ocupaciones, como los taxistas, el personal de los


servicios sanitarios, el personal docente, los trabajadores sociales, el servicio doméstico
en países extranjeros o el trabajo solitario, sobre todo en los turnos de noche del comercio
de detalle, existe un grado de riesgo ante la violencia mucho mayor que el
correspondiente a otros ámbitos u ocupaciones.
Básicamente ahí algunos factores que por ausencia de trabajo ay humillaciones y
violencia Asia las mujeres desempleadas, pero no significan que Allan brotes de violencia
"que se producen en los lugares de trabajo de todo el mundo permiten concluir que este
problema rebasa en efecto las fronteras de los países, los ámbitos de trabajo o
cualesquiera categorías profesionales".

• ¿Considera usted, que existen algunos factores relacionados con la delincuencia y ventas de
bebidas alcohólicas cerca de los hogares, que pueden llegar a incrementar el número de casos
de violencia física o verbal contra la mujer?

Básicamente se destacan por las malas compañías, el trabajo inadecuado, el


deambular callejero y la desocupación como factores secundarios que, aunque no son
determinantes, pueden provocar la delincuencia si existe previamente esa susceptibilidad
o carácter antisocial ya mencionados y de tal manera de que se desempeñan en buscar
trabajo que no se esfuercen y más rápido que se ponen a vender dogas ilícitas o bebidas
alcohólicas de tal manera de esta manera podemos decir que los efectos de estas
sustancia afecta cognoscitivamente la memoria que puede perjudicar a las personas que
los rodea que dichas personas son la mujeres que están apoyándolos

Actividad 3. Clasificación de variables.

Clasificar las variables de la base de datos: Anexo 1- indicadores de violencia contra la mujer en
Colombia para el periodo 2010 a 2021 (16-4), en cualitativas (nominales, ordinales) y cuantitativas
(Discretas o Continuas), siguiendo el esquema, por ejemplo:

|
1.CUALITATIVAS 2. CUANTITATIVAS
nominales Ordinales Discretas Continuas
VIOLENCIA
FEMENINO 26 JUVENTUD 18 - 28
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
FEMENINO 23 JUVENTUD 18 - 28
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
FEMENINO 43 ADULTEZ 29 - 59
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
FEMENINO 28 JUVENTUD 18 - 28
INTRAFAMILIAR
ADOLESCENTE 14 -
FEMENINO DELITOS SEXUALES 15
17
VIOLENCIA
FEMENINO 44 ADULTEZ 29 - 59
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
FEMENINO 18 JUVENTUD 18 - 28
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
FEMENINO 26 JUVENTUD 18 - 28
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
FEMENINO 46 ADULTEZ 29 - 59
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
FEMENINO 54 ADULTEZ 29 - 59
INTRAFAMILIAR
FEMENINO DELITOS SEXUALES 20 JUVENTUD 18 - 28
VIOLENCIA
FEMENINO 39 ADULTEZ 29 - 59
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
FEMENINO 24 JUVENTUD 18 - 28
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
FEMENINO 45 ADULTEZ 29 - 59
INTRAFAMILIAR
FEMENINO DELITOS SEXUALES 12 INFANCIA 6 - 11
FEMENINO DELITOS SEXUALES 55 ADULTEZ 29 - 59
VIOLENCIA ADULTO MAYOR DE
FEMENINO 67
INTRAFAMILIAR 60
VIOLENCIA
FEMENINO 43 ADULTEZ 29 - 59
INTRAFAMILIAR
6

Serie 1
3
Serie 2
Serie 3
2

0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Actividad 4. Muestreo.
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise en
el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes referencias:

B. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el problema de


“identificación de indicadores de violencia contra la mujer en Colombia para el periodo
2010 a 2021”, a través del muestreo sistemático, con un nivel de confianza del 80%, un
error estimado del 7% y una población de 22850 víctimas de violencia verbal, ¿Cuál sería
el tamaño de la muestra?
Confianza 100% Error estimado 10% víctimas
confianza del 80%, 7% 22850
Un estimado promedio de Y un estimado erro de La población estimada que
confianzas dando el tamaños de la victimas promedio a a la gradual mente estamos
muestra que básicamente esta el violencia en distintas tomando como violencia
20% de la población que no son fracciones contra la mujeres un
víctimas de la violencia porcentaje de22

violencias Victimas 2011 al 2021 Porcentajes de víctimas

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 839 73.09


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1 71.69
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 310 77.23
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 160 75.4
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 6 76.05
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 37 79.33
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1 71.47
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 36 99.05
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 5 73.12
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 39 81.14
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 42 73.61
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 4 96.87
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 868 71.03
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 3 77.58
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1 68.88
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 102 65.2

Grafica de porcentaje de victimas

1000
800
600
400
200
0 Victimas 2011 al 2021
L R AL
AR LIAR LIAR NA IA
R
IA
R
IA Porcentajes de víctimas
ILI I I O IL IL IL O N
M
FA AFA AFA
M M RS FAM FAM FAM ERS
A PE A A A P
TR NTR NTR D TR NTR NTR AD
IN I I IDA IN I I ID
A A A R A A A R
CI CI CI EG NC
I CI CI EG
LEN LEN LEN INT LE LEN LEN INT
O O O E O O O E
VI VI VI VI VI VI
IDA IDA
V V

Actividad 5. Caracterización de Variables cualitativas.

 Descripción de la Actividad (Individual):


1. Categorías De la 2. Frecuencia Absoluta 3. Frecuencia Relativa 4. Frecuencia
variable Porcentual (%)
VIOLENCIA
4 18 - 28 73.09 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
5 18 - 28 71.69 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
5 29 - 59 77.23 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
3 18 - 28 75.4 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
2 29 - 59 76.05 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
3 18 - 28 79.33 al 100
INTRAFAMILIA
VIOLENCIA
8 18 - 28 99.05 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
6 29 - 59 73.12 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
6 29 - 59 81.14 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
3 29 – 59 73.61 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
8 18 - 28 96.87 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
5 29 - 59 71.03 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
7 60 77.58 al 100
INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA
5 29 - 59 65.2 al 100
INTRAFAMILIAR

B. Representar la información por medio de (diagrama de barras y diagramas circulares).

70
60
50
40
30
20
10 2. Frecuencia Absoluta
3. Frecuencia Relativa
0
AR LIAR LIAR LIAR LIAR LIAR LIAR
ILI I I I I I I
A M AM A M A M A M A M AM
AF AF AF AF AF AF AF
NTR NTR NTR NTR NTR NTR NTR
I I I I I I I
CIA CIA CIA CIA CIA CIA CIA
EN EN EN EN EN EN EN
IOL IOL IOL IOL IOL IOL IOL
V V V V V V V

 Diagrama Circular
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

C. Hallar la moda de La variable cualitativa y asociarla con la situación objeto de estudio.

De acuerdo con el objeto de estudio “Identificar los factores que influyen en la violencia
intrafamiliar, accidentes e intentos de suicidio en las ciudades en el año 2011 al 2021”. Las
regiones donde hubo mayor violencia, mayores suicidios y donde se presentaron más accidentes
son: barranquilla y pasto

D. Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas, las
cuales ustedes consideren podrían estar relacionadas. (Representarla gráficamente).

tabla de contingencia

Cuenta de general PORCENTAJE DE


Región MUNICIPIO EDAD TOTAL_VICTIMAS PARTICIPACIÓN DE LA
GRUPO_DELITO MUJER
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR BOGOTÁ, D.C. 26 839 73.09
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR LEBRÍJA 23 1 71.69
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR BOGOTÁ, D.C. 43 310 77.23
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR BOGOTÁ, D.C. 28 160 75.4
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PASTO 44 6 76.05
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR IBAGUÉ 18 37 79.33
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR MEDELLÍN 26 36 99.05
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SOLEDAD 46 5 73.12
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR RIOHACHA 54 39 81.14
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR BARRANQUILLA 39 42 73.61
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR GARZÓN 24 4 96.87
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR MEDELLÍN 45 868 71.03
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SOACHA 67 3 77.58
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR MEDELLÍN 43 102 65.2
total cantidad 526 2452 1090.39

Conclusiones

En relación con la actividad se puede plantear que la estadística descriptiva permite la


formulación de reglas y procedimientos para la sustentación de una base de datos y formas útiles
y significativas; mediante la aplicación de normas para la representación graficas de los datos,
convirtiéndolos en una base de gran importancia para el proceso del análisis en la mayoría de
materias académicas. Por medio de esta se pueden ir adquiriendo habilidades y destrezas
desarrollados y aplicados a los diferentes campos donde se desempeñan y donde se requiere
tomar decisiones relevantes. A su vez esta actividad nos brinda herramientas para elaborar de
manera cuidadosa la observación de hechos y fenómenos que suceden en la población en general.
Con base a lo anterior al tomar un muestra y aplicar sus herramientas en la obtención de
resultados, con el fin de ir fortaleciendo el quehacer profesional para obtener resultados, análisis y
conclusiones de la investigación, que contribuirá con el manejo de la información y ayudar en el
con texto del proyecto social para garantizar una buena calidad de vida “La estadística descriptiva
es la organización y resumen de datos”

Referencias

Martínez, C. (2013). Capítulo 1. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed.
[Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10).

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. Página 3 –


16

Violencia hacia la mujer en Colombia

https://bit.ly/3KwxQrD,

https://bit.ly/373t5HC,

https://bit.ly/3E9Yhkw,

https://bit.ly/373tj1q

https://bit.ly/3xgWGYH

También podría gustarte