Está en la página 1de 13

ELEVADORES OBLICUOS.

-
Los elevadores oblicuos so mecanismos de amplia
aplicación dentro de la industria comercial, ya que con ellos se puede ofrecer la
mejor comodidad a los usuarios, es por eso que se han diseñado una amplia
cantidad de escaleras mecánica como también funiculares además de las
salvaescaleras.
Estas máquinas de transporte son el fruto del desarrollo tecnológico que
sufre la humanidad; pues con cada adelanto en los sistemas de transporte la
humanidad va haciendo que su existencia sea más o levemente más sencilla que
en los años anteriores, entonces los elevadores oblicuos son e medio de
transporte con una ingeniería de alto nivel, porque se usan en los centros
comerciales donde es necesario utilizar motores de pequeña potencia; pero sin
incomodar a la tranquilidad del silencio, lo que se hiso es que se la añadio un
sistema de transmisión lo que se traduce un menos revoluciones para el
motor, lo que también se traduce en más potencia.
ESCALERAS MEANICAS.-
Las escaleras mecánicas no solo no llevan mas alto es
básicamente una escalera montada sobre una cinta trasportadora. El desafío de
las escaleras mecánicas son:
1. Que funciones sin sobre salto
2. Que sean silenciosas
3. Que sean seguras

Todo esto para no dañar a los usuarios. Para su funcionamiento es importante


que esta sea silenciosa, es por eso que usan motores de 10 Hp o de menos
potencia, la razón por la que este motor puede transportar grandes cargas es
que posee un sistema de engranajes que reducen las revoluciones del motor; lo
que se traduce en una mayor potencia a una menor velocidad
Las escaleras mecánicas son máquinas sumamente peligrosas, son maquinas
que matan más personas que un tiburón en un año, es por eso que los
diseñadores en lo que se refiere a la seguridad se examina cada centímetro de
las escaleras, es especial en el momento de abordar y salir de ellas; ya que caer
en una de ella seria como caer en la ca de un tiburón.
Cabe resaltar que en los inicios de las escaleras mecánicas eran consideradas
como atracción en n parque de diversiones en los estados unidos en 1896, hoy
hacen mas de 90 mil millones de recorridos solo en los estados unidos.
PARTES DE LAS ESCALERAS MECANICAS.-
BARANDILLA.- Parte lateral de una escalera mecánica que se extiende.
1. PASAMANOS MOVIL.- Asidero que se desplaza a lo largo de la parte
superior de la barandilla en sincronización con los peldaños.
2. PANEL INTERIOR.- Parte principal del panel de la barandilla situada
inmediatamente debajo de los pasamanos móviles, hecha de vidrio.
3. PLACA DE LA ANDENE.- Elemento decorativo que tapa la barandilla de
una escalera mecánica y continúa en la dirección de desplazamiento
4. PROTYECCION DE FALDON.- Panel inferior dentro de la barandilla,
situado inmediatamente debajo de la anden interior y adyacente a los
peldaños a escasa distancia de los mismos.
CAJA.-
Conjunto de acero estructural que soporta el peso y la carga de una escalera
mecánica. (En el interior de la estructurase alojan el panel de control, las
unidades motrices para los peldaños y los pasamanos móviles y otros
componentes).

SALA DE MÁQCAUINAS PARTE SUPERIOR / SALA DE MÁQUINAS PARTE


INFERIOR

1) PANEL DE CONTROL
Controla la operación de paro/arranque y también suministra alimentación
eléctrica a la unidad motriz.
2) UNIDAD MOTRIZ
Unidad para impulsar la escalera mecánica, compuesta por motor eléctrico,
decelerador, frenoelectromagnético, correa trapezoidal, rueda dentada y otros
elementos.
3) CADENA DE TRANSMISIÓN.-
Cadena que transmite la energía de la unidad motriz a la rueda motriz (rueda
dentada).

4) RUEDA DENTADA (PARTE SUPERIOR/PARTE INFERIOR)


Ruedas motrices instaladas en las partes superior e inferior para impulsar los
peldaños. La rueda dentada de la parte superior impulsa el movimiento de los
peldaños, mientras que la rueda dentada de la parte inferior rayo que
lospeldaños cambien de dirección.
OTRAS PARTES DE LA CAJA

1) GUÍA PRINCIPAL.-

Raíl para guiar a los rodillos de accionamiento.

2) GUÍA DE ARRASTRE

Raíl para guiar a los rodillos de arrastre.

3) UNIDAD MOTRIZ DEL PASAMANOS MÓVIL.-

Dispositivo que impulsa indirectamente al pasamanos móvil a la misma


velocidad que los peldaños a través de la cadena de transmisión del
pasamanos móvil.

PELDAÑO

Anden móvil sobre la que se desplazan los pasajeros en las escaleras


mecánicas.

1) HUELLA DEL PELDAÑO

Parte del peldaño donde se paran los pasajeros.

2) CONTRAHUELLA

Parte vertical de un peldaño.

3) LÍNEA DE DEMARCACIÓN DEL PELDAÑO

Línea amarilla a lo largo de ambos lados de un peldaño para demarcar la


zona de posición correcta a fin de evitar que los pasajeros entren en contacto
con la protección del faldón y tropiecen.

4) RODILLO DE ACCIONAMIENTO/RODILLO DE ARRASTRE

Cada peldaño está unido a las cadenas de los peldaños a través del eje y las
ruedas del peldaño.
La rueda delantera se denomina rodillo de accionamiento y la rueda trasera,
rodillo de accionamiento.
5) CADENA DEL PELDAÑO

Cadena, situada en ambos lados de una escalera mecánica, que conecta los
peldaños y es impulsada por la rueda dentada de la cadena de los peldaños.

PLACA DE APOYO.-

Placa de acero extraíble acabada con dibujos antideslizantes, normalmente


situada encima de la caja de la escalera mecánica en las zonas de acceso y
salida.

PLACA DE PEINE.-

Parte de la placa de apoyo sobre la que están montados los segmentos de los
dientes del peine.

PEINE.-

Parte o placa de acero con dientes que engranan en los resaltes de los
peldaños en las zonas de acceso y salida paraimpedir que los dedos de las
manos, los pies u objetos extraños queden atrapados entre los peldaños
móviles y la placa de apoyo.
FUNICUALRES.-
Se denomina funicular a un tipo especial de ferrocarril utilizado para salvar
grandes pendientes. No se debe confundir con los ferrocarriles dotados
de planos inclinados. Circula sobre raíles y normalmente dispone de dos
cabinas enlazadas por un cable de acero sobre una vía de ferrocarril, a modo
de ascensor inclinado, de tal forma que mientras un vehículo sube el otro baja,
lo que permite aprovechar la energía potencial del que queda en la parte
superior para subir el inferior a la vez que se frena el que está bajando. Su
nombre deriva del latín, funiculus, diminutivo de funis, que significa "cuerda".
Los vagones suelen compartir la misma vía salvo en el punto medio, donde se
bifurca para que puedan pasar a la vez. Los vehículos carecen de motorización
propia, ya que el movimiento lo imprime un motor que acciona una gran polea,
que a su vez mueve el cable de tracción. No obstante, los vehículos van
dotados de varios sistemas de frenado, tanto de servicio como de urgencia,
este último en caso de fallo en las instalaciones (rotura o disensión del cable,
etc.) o en los vehículos.
Este medio de transporte se creó alrededor del Siglo XIX como una alternativa
a las vías del ferrocarril, como medio de vencer grandes pendientes.

El primer funicular del mundo, accionado por una máquina de vapor, fue el


que unía Rue Terme con Croix Rousse y fue inaugurado en Lyon en el
año 1862.
Después del primer funicular, los siguientes fueron:
 El de Budapest, en 1870.
 El de Viena, en 1873.
 El de Estambul, en 1875.
 El del Reino Unido, en 1876.
 El Elevador do Bom Jesus, en 1882
 Los de Valparaíso, partiendo por el Concepción, inaugurado en 1883
 El de Bürgenstock junto a Lucerna, Suiza, 1888.
 El Funicular de Barranco en Lima, Perú, 1896.
 El Funicular de Ate, Hotel El Pueblo, Perú, 1966.
 El Funicular del Tibidabo, en Barcelona (España), en 1901.
 El Funicular de Chilecito, Provincia de La Rioja, Argentina, 1906.
 El de San Sebastián, España, en 1912.
 El de Bilbao, España, en 1915.
 El de Santiago de Chile, en 1925.
 El Funicular de Larreineta en Valle de Trápaga, España, en 1926.
 El Funicular de Monserrate en Bogotá, en 1929.
 El Funicular de Vallvidrera en Barcelona, España en 1900.
 El Funicular de Montjuïc en Barcelona, España en 1928.
La primera aplicación para transporte de viajeros se hizo en Dusino, Italia, y un
año después en Lyon, Francia, para superar rampas de planos inclinados de
hasta un 60%.
El primer funicular con motor eléctrico fue el de Suiza. A partir de entonces,
comenzó a haber más y más funiculares, y en Europa llegaron a circular más
de trescientos.
Este transporte tiene grandes ventajas, por su seguridad, funcionalidad y
capacidad de transporte y su adaptación tanto a las zonas urbanas como a las
de montaña, y por ello nuevamente se han puesto de moda. Hoy en día en
Europa existen más de doscientos funiculares en servicio.
APLICACIÓN DE LOS ELEVADORES.-

GRUAS TORRE.-

Es de aplicación en las construcciones civiles tales como ser en la construcción


de edificios puentes hasta en las estaciones de teleférico en la ciudad de La Paz.
Pero para que funcione adecuadamente es necesario que esta tenga una buena
estabilidad y esta selo loga utilizando los ARRIOSTRAMIENTOS; cuando
queremos trabajar a alturas mayores de o autoestable.

El arriostramiento puede ser:

 Arriostramiento al suelo: por medio de cables o tensores


 Arriostramiento a la obra o edificio: por medio de fijaciones a su estructura.
VENTAJAS DE LAS GRUAS TORRE.-

Las ventajas más importantes de las grúas torre son:

 Pueden transportar y colocar materiales a gran distancia.


 Pueden ir elevándose a medida que crece la obra.
 Se montan y desmontan fácilmente.
 Se pueden trasladar de una obra a otra fácilmente.

Su principal aplicación es en la construcción de edificios, pero también en la


construcción de pilas, puentes y presas.
MONTA CARGAS.-

 Su principal aplicación es en la construcción de edificios.


 Solo son adecuados para cargas pequeñas.

CARRETILLAS ELEVADORAS.-

 Es un aparato apto para llevar cargas en voladizo.


 Están destinadas a transportar empujar, tirar, o levantar cargas.
 Se asienta sobre dos ejes: motriz, el delantero y directriz, el trasero.

GRUAS PORTICO.-

 Son similares a los puentes gruas.


 Se diferencia en que en las gruas pórtico los rieles no están en el mismo
plano horizontal que en el carro.
 Están formadas por un pórtico metalico automotor que se desliza por las
rieles.

PUENTES GRUA.-

 Son máquinas para la elevación y transporte de materiales de uso habitual


en plantas industriales.
 Por las vigas metálicas discurre un carro auto motor dotado de u guinche.
 La combinación de movimientos de estructura y carro permite actuar sobre
cualquier punto de una superficie.

ELEVADOR DE TIPO TIJERA.-

ASCENSORES.-
 La mayor aplicación que se le da es dentro de los edificios.
 Para la elevación de personas.

También podría gustarte