Está en la página 1de 6

Impresora 3D

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Impresora 3D
Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en 3D,
creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador.
Surgen con la idea de convertir archivos de 2D en prototipos reales o 3D.
Comúnmente, se ha utilizado en el prefabricado de piezas o componentes, en sectores
como la arquitectura y el diseño industrial. En la actualidad, se está extendiendo
su uso en la fabricación de todo tipo de objetos, modelos para vaciado, piezas
complicadas, alimentos, prótesis médicas (ya que la impresión 3D permite adaptar
cada pieza fabricada a las características exactas de cada paciente).

Existen múltiples modelos comerciales:

de sinterización láser, donde un suministrador va depositando finas capas de polvo


de diferentes metales (acero, aluminio, titanio...)
de estéreo-litografía, donde una resina fotosensible es curada con haces de luz
ultravioleta, produciendo su solidificación.
de compactación, con una masa de polvo que se compacta por estratos.
Según el método empleado para la compactación del polvo, se pueden clasificar en:

Impresoras 3D de tinta: utilizan una tinta aglomerante para compactar el polvo. El


uso de una tinta permite la impresión en diferentes colores.
Impresoras 3D láser: Es un láser que transfiere energía al polvo haciendo que se
policrome. Después se sumerge en un líquido que hace que las zonas pormenorizadas
se solidifiquen.
Una vez impresas todas las capas solo hay que sacar la pieza. Con ayuda de un
aspirador se retira el polvo sobrante, que se reutilizará en futuras impresiones.

Índice
1 Software
2 Impresoras 3D de tinta
3 Impresoras 3D láser
4 Impresoras que inyectan polímeros
5 Usos actuales
5.1 En medicina
5.1.1 Prótesis 3D
5.1.2 Trasplantes
5.1.3 Órganos
5.1.4 Otros
5.2 En automoción
5.3 En el espacio
5.4 En la industria
5.5 En la alimentación
5.6 En la arquitectura
5.7 En educación
6 Peligros del uso de las impresoras 3D
7 Patentes
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos
Software
Para poder realizar el diseño de piezas que se desee imprimir en 3D se requiere de
algún software CAD (diseño asistido por computadora), de los cuales podemos citar:

Blender
DraftSight
Catia
FreeCAD
OpenSCAD
SolidWorks
Tinkercad
AutoCAD
Cinema4D
Power Shape
Muchos de estos programas son muy sencillos de utilizar, ya que las interfaces son
muy agradables para el usuario, además algunos de estos nos presentan herramientas
especiales para poder saber si nuestro diseño cumple con las características
esperadas tanto en forma como rendimiento.

Impresoras 3D de tinta
En el caso de las impresoras de tinta, el polvo compositivo utilizado puede ser a
base de escayola o celulosa (el más común es el de escayola). El resultado es
bastante frágil, por lo que conviene someter la pieza a una infiltración a base de
cancelariato o Tepexi para darle la dureza necesaria. Las piezas hechas con polvo
de celulosa pueden infiltrarse con un lastimero para conseguir piezas flexibles.

La ventaja es que es un método más rápido y económico, aunque las piezas son más
frágiles.
Impresoras 3D láser
En una piscina con resina en estado líquido y cuadrángula con láser de luz
ultravioleta. Se trata de foto-polímeros de base acrílica con diferentes
propiedades físico-mecánicas: variedad de flexibilidades, elongación a rotura,
resistencia, colores, etc. Se caracteriza por su precisión y acabado de superficie,
lo que hace que su aplicación en matricularía resulte muy adecuada. Dependiendo del
polímero usado, las piezas pueden estar totalmente curadas al terminar la impresión
y no hay tiempo de espera, aunque hay que retirar soportes de impresión con un
chorro de agua a presión. Esta tecnología fue la primera en lograr inyectar dos
materiales diferentes en una misma impresión, permitiendo la creación de materiales
digitales con propiedades "a la carta". En otros polímeros fotosensibles, al acabar
el proceso de impresión, debe esperarse un tiempo de curado para que el material
acabe de polarizarse y tenga las mejores características mecánicas y químicas.
Después ya se podría manipular la pieza.

Impresoras que inyectan polímeros


0:11
Impresora 3D trabajando con OLA durante TLAPA Interferir
Determinadas impresoras usan filamentos de PLA, ABS, TUVALU, Nailon, ... (filamento
de plástico termo-plástico), estas funden el plástico construyendo con él capas muy
finas sobrepuestas para crear el objeto. Estos materiales admiten el pulido
posterior de la pieza, al contrario que las impresoras 3D de tinta.

(Foro de impresión 3D ESPAÑA)

La ventaja es que las piezas son más resistentes, aunque el proceso es más lento y
más costoso. La tecnología FDO o FOFO es la más extendida. Se funden los filamentos
en una o más cabezas de extrusión, que depositan el plástico por capas, siendo
impresoras utilizadas habitualmente para protocolado rápido, incluso para
fabricación de piezas para las mismas impresoras y en robótica (Prepara). Cuentan
con un enorme potencial y son las que mayor presencia tienen en el mercado. Sus
usos son tantos como actividades productivas hay Archivado el 20 de septiembre de
2016 en Wayback Machine..

Usos actuales
En medicina
El campo de la medicina es uno de los más avanzados en cuanto al uso de las
Impresoras 3D. En Estados Unidos, la FIDA aprobó en agosto de 2015 el primer
medicamento que puede ser producido por impresión 3D. El medicamento se llama
Levetiracetam y se utiliza para el tratamiento de la epilepsia. La impresión 3D de
medicamentos puede permitir a los médicos recetar dosis más precisas, ajustadas a
las necesidades de cada paciente.1

Prótesis 3D
Existen impresoras que son capaces crear guías quirúrgicas y modelos dentales.2 Las
guías quirúrgicas se usan para que el dentista sepa exactamente dónde debe colocar
un implante. Pero lo que es más sorprendente es que ya se han realizado implantes
de prótesis más allá de la odontología. Es el caso de un estudiante de secundaria
de Colorado, que ha creado una prótesis robótica con una impresión 3D. Este brazo
acrobático tiene un coste de 500 dólares, unas 160 veces inferior a los que se
construyen por los métodos tradicionales, por lo que podría llegar a la mayoría de
los hogares, independientemente de su poder de adquisición. El brazo es controlado
por ondas cerebrales y tiene un diseño robusto y avanzado. En agosto del 2013, este
estudiante estaba ya trabajando en la tercera generación de esta creación.3

Por otro lado, existe un proyecto denominado Protector Daniel,4 de Nota


Incomposible, que fue iniciado en diciembre del 2013. Daniel Mar, de quien toma
nombre el proyecto, perdió ambos brazos en la guerra del Sudán en 2012, con tan
solo 14 años. Al conocer la noticia, Mico Berlinga viajó hasta el lugar y decidió
crear la fundación Noé Incomposible. De esta manera, inicialmente creó una prótesis
de brazo para Daniel, creada con una impresora 3D. Una vez alcanzado este objetivo,
se creó en Sudán la primera escuela taller de prótesis, desde la que se crean
varias prótesis semanalmente. Así, un gran número de niños pueden disfrutar de lo
que para ellos es un privilegio, ya que sin estas máquinas de tres dimensiones la
creación de las prótesis alcanza precios desorbitados que pocas familias pueden
permitirse.

Una de las grandes ventajas que ha ofrecido la creación de prótesis es que las
instrucciones a seguir para crear una son públicas en Internet. Así, cualquiera
puede acceder a ello y no supone un sobrecoste ni económico ni de conocimiento. Una
de las ventajas de este gran avance es que en el caso de los niños, que se
encuentran en edad de crecimiento, se puede crear varias prótesis mientras siga su
crecimiento sin tener que gastar cantidades excesivas con cada nueva. Hay muchas
personas que se inician por su cuenta en este mundo de las impresoras 3D, como es
el caso de un padre que descubrió estas máquinas gracias a la publicación en la web
de dichas instrucciones para crear una mano.

Trasplantes
Mucha gente sufre accidentes que le provocan heridas tan graves que necesitan una
reconstrucción de algunas partes del cuerpo. Existen dos casos: que necesiten coger
piel de una parte del cuerpo y colocarla en la lesión, cosa muy dolorosa, o que
necesiten reconstruir algún hueso. En ambos casos las impresoras en tres
dimensiones pueden ayudarnos.

En el primer caso, ya se ha dado la primera creación de un material con propiedades


parecidas a las del tejido humano. Este tipo de material está compuesto por miles
de gotas de agua conectadas y encapsuladas dentro de películas de lípidos y pueden
llevar a cabo algunas de las funciones de las células, e interactuar con los demás
tejidos de nuestro cuerpo. Estas ‘redes de gotas’ son totalmente sintéticas, no
cuentan con genoma y no se replican.5

En el segundo caso, en marzo de 2014 se le reconstruyó el rostro a un joven que


había sufrido un accidente de moto. Inicialmente, cuando ingresó en el hospital
después del accidente, los doctores intentaron la reconstrucción de su rostros de
la mejor forma posible, manualmente, pero no pudieron hacerlo del todo bien, pues
podría verse comprometida la visibilidad de su ojo izquierdo. Gracias a las nuevas
tecnologías de modelado en 3D, realizaron una recreación de su cráneo antes del
accidente, se seleccionaron partes a reemplazar y se imprimieron en 3D, implantando
estas mediante una operación.6 Así, han podido reconstruirle todo el rostro y
permitiéndole llevar una vida relativamente normal.

Por otro lado, un grupo de médicos de la Universidad de Pekín imprimió una


vértebra, siendo este el primer caso. Se la implantaron con éxito a un niño de doce
años en una operación de cinco horas, después de retirarle la suya que contenía un
tumor maligno. Esta vértebra está creada con titanio y tiene unos pequeños poros de
forma que el hueso pueda crecer dentro y no obstaculice el crecimiento, de manera
que no son necesarios tornillos u otras conexiones.7

Órganos
En las impresoras 3D usadas para crear órganos se usan células vivas como material
para imprimir. A partir de estas es posible generar un órgano para implantárselo a
una persona. Es uno de los objetivos más esperados, ya que hay enormes colas de
espera para que las personas que necesitan un órgano lo reciban, y a diario mueren
varias de ellas debido a la espera demasiado larga. Existen varios grupos
estudiando la creación de distintos órganos, siendo el corazón el gran objetivo. De
momento, hay un grupo de ingenieros de la Universidad de Connecticut que ha creado
riñones artificiales.8 Su objetivo es que estos órganos sean trasplantados a seres
humanos y tengan las mismas funcionalidades que un riñón natural, y parece que no
falta mucho para alcanzar esta meta. Por otro lado, Organovo informó que el año
2014 saldría el primer hígado creado con una impresora de tres dimensiones. De
momento el año 2013 disponían de réplicas en miniatura pero que ya tenían las
funcionalidades de uno natural.9

Otros
La escoliosis es una enfermedad en la que la columna vertebral sufre una curvatura
en forma de S o de C. Cuando esta curvatura es mayor de un número determinado de
grados es necesario el uso de un corsé. Estos acostumbran a ser muy aparatosos,
incómodos y antiestéticos. Es por ello que mucha gente no quiere llevarlos o
disminuye enormemente su autoestima. Parece que se ha encontrado la solución,
llamada Bespoke. Mediante un escaneo del cuerpo del paciente se obtienen las
medidas exactas y se imprime este corsé, pudiendo tener distintos estilos y ser
personalizable. Además es transpirable, por lo que aumentará también la comodidad y
durabilidad.10

En este caso hablamos de algo sorprendente a la par que útil. Hace unos años que
surgieron las ecografías en 3D, que supuso un gran avance en este sector. Sin
embargo, el año 2013 se produjo un nuevo paso: la impresión en tres dimensiones del
feto. Su principal objetivo es que se puedan detectar malformaciones en los no
natos, así como posibles complicaciones en el parto. De esta manera podrían
evitarse y ayudar al personal médico a un mejor seguimiento del periodo de
gestación del bebé. Otra utilidad es para padres con ceguera, quienes, gracias a
estos objetos realizados con material fácilmente palpable, podrán saber cómo será
su hijo.11 Sin embargo, muchos padres se están interesando en disponer de este
objeto, de manera que puedan tener un recuerdo material de la gestación de su hijo.

Por último, hacemos referencia a la inmovilización de un miembro del cuerpo debido


a una fractura. Normalmente se usa una escayola hecha con yeso por los médicos que
tarda unas 20 horas en secarse y que se mantiene totalmente rígida, pudiendo causar
rozaduras en algunos casos. Cortex Exoskeleton es un proyecto que usa una impresora
3D para crear una pieza de inmovilización con la medida perfecta de cada paciente.
Para ello, se usa un escáner 3D para obtener la medida exacta del miembro y, junto
con una radiografía para visualizar la rotura y su posición, se envía a una
impresora que crea una pieza de inmovilización. Esta pieza es mucho más resistente
y ligera que una escayola de yeso; además tiene una serie de agujeros que permiten
la transpiración de la piel, impidiendo así que salgan hongos. Es una única pieza
que tiene una apertura por donde el paciente introducirá el miembro y se cerrará
con unas bisagras incorporadas en la estructura.12 Es mucho más estético y cómodo
ya que no abulta demasiado, por lo que no nos causará problemas con la ropa. Así,
también se pueden imprimir muñequeras o tablillas para personas que lo necesiten.

De igual manera, cabe destacar que se están probando métodos para poder imprimir
pastillas médicas de forma eficiente.

En automoción
Ford lleva desde finales de los años 80[6] utilizando esta tecnología en el diseño
de sus vehículos, concretamente en la fase de diseño de prototipos, ya que es una
forma rápida y efectiva de disponer de los componentes físicamente antes de su
producción final.

En el espacio
Tanto la agencia espacial estadounidense, la NASA,13 como la europea, la ESA14 o
SpaceX están trabajando en el uso de impresoras 3D en el espacio que les permitan
crear componentes y herramientas que se puedan imprimir directamente en el espacio,
ahorrando en espacio y peso, al tener que llevar solo el material de impresión,
evitando malgastar estas valiosas capacidades en objetos o herramientas que quizás
no se vayan a utilizar o que una vez utilizados se puedan volver a fundir para
crear otros objetos.

En la industria
Se están encontrando innumerables aplicaciones al uso de la impresión 3D conforme
avanza su desarrollo. Por ejemplo el caso de una impresora que diseña casi
cualquier tipo de zapatilla deportiva con diferentes compuestos y colores.15

En la alimentación
Pasando por la fabricación de pasteles de chocolate (ya que una impresora 3D por
fundido no deja de ser como una manga pastelera que deposita una capa continua de
crema) hasta la impresión de bases de pizzas.16

En la arquitectura
La impresora en 3D también es utilizada en arquitectura, Muchas personas que ya
usaron esta impresora destacan que suele ser económico, gran tamaño de impresión y
fácil y es rápido el aprender a usarla. Incluso, la impresora 3D puede llegar a ser
más rápida al momento de usarse.

Tanto arquitectos como estudiantes de arquitectura han calificado la impresión 3D


con la máxima nota. El arquitecto, en tanto que técnico acostumbrado a pensar en
forma y función, ve con facilidad las ventajas de este método de fabricación con la
impresión en 3D, y encuentra con facilidad utilidades prácticas y claras para ella,
tanto para cubrir actividades habituales como para expandir las posibilidades en su
trabajo.

La impresión 3D en arquitectura se suele usar para trabajos como maquetas,


mobiliario, entre muchas más opciones. Es una herramienta fácil de usar y sencilla
al aprender a manejarla, además de que puede llegar a ser más económico el usarla
para maquetas y muchas más cosas, las posibilidades son enormes. Todo esto puede
aportar para que el estudiante o arquitecto tenga con más facilidad la imaginación
de su proyecto, así como la facilidad con la que lo puede hacer.

En educación

Impresora 3D en un taller escolar. Buriatia, Rusia


Muestras de impresión 3D
Otro de los ámbitos en el que la impresora 3D es ampliamente utilizado es en la
educación. Investigadores docentes del área de Ciencias y Tecnologías Aplicadas del
Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
desarrollaron dos juegos destinados a la enseñanza y el aprendizaje de conceptos
matemáticos destinados a estudiantes ciegos o con discapacidad visual,17 se trata
de JUDITH, Juego Didáctico para Tareas Hápticas, y de JAIME, Juego de Áreas
Impresas para Matemática Elemental. Ambos dispositivos ya están siendo utilizados
por estudiantes y docentes de la UNGS y de otras universidades del país.
Recientemente también diseñaron Urbis, un dispositivo táctil para representar
espacios urbanos.

Peligros del uso de las impresoras 3D


Un estudio reciente18 indica que el uso continuo de este tipo de dispositivos puede
provocar enfermedades respiratorias y de otro tipo al inhalar los productos
químicos evaporados durante la impresión.

También podría gustarte