Está en la página 1de 78

programa FORMATIVO

SOBRE menstruación
e higiene MENSTRUAL
:YòY, O'ø‹tďÀYò­Y€‹¶Y€ďtYt­Ëà Zø­tY=‹¡ď¶Yò
Estas sesiones han sido diseñadas a partir de los siguientes materiales:

• El poder de las mariposas rojas. Guía manejo de la higiene menstrual.


Plan Internacional, El Salvador.

• El ciclo de tu cuerpo. Conócete, cuídate, empodérate. Plan Internacional


para las Américas, 2020.

• Cuidados de la Mujer. Higiene menstrual. Plan Internacional, Paraguay.


ÍNDICE

Unidad Didáctica 1: Promover la gestión y salud menstrual a partir de información 05


certera y del análisis de la realidad que atraviesan niñas, púberes y adolescentes

Sesión de aprendizaje N°1: “El aseo personal y los cambios físico-biológicos” 06


Guía metodológica
Caja de herramientas de sesión de aprendizaje N°1 10

Sesión de aprendizaje N°2: "Refuerzan sus conocimientos sobre la menstruación” 15


Guía metodológica
Caja de herramientas de sesión de aprendizaje N°2 19

Sesión de aprendizaje N°3: “Señales de la menstruación en el cuerpo” 28


Guía metodológica
Caja de herramientas de sesión de aprendizaje N°3 32

Sesión de aprendizaje N°4: “Hablemos sobre la madurez sexual y la menstruación” 35


Guía metodológica
Caja de herramientas de sesión de aprendizaje N°4 39

Sesión de aprendizaje N°5: “Condiciones necesarias para la gestión de la 43


menstruación”
Guía metodológica
Caja de herramientas de sesión de aprendizaje N°5 47

Sesión de aprendizaje N°6: “Situación actual de la gestión de la menstruación” 51


Guía metodológica
Caja de herramientas de sesión de aprendizaje N°7 56

Sesión de aprendizaje N°7: “Los productos menstruales, más de los que se piensa” 60
Guía metodológica
Caja de herramientas de sesión de aprendizaje N°7 64

Sesión de aprendizaje N°8: “Infografía para el manejo de la menstruación” Guía 68


metodológica
Caja de herramientas de sesión de aprendizaje N°8 72

Recursos (videos) 76
GUÍAS
GUÍAS METODOLÓGICAS
METODOLÓGICAS PARA
PARA NIVEL secundaria
, O'SECUNDARIA

unidad
H, ħ didáctica
āā ā D ħ 1:| PROMOVER
:òʾÊʋò LA
¶YGESTIÓN
¡‹øĄ­ËÃYěLA¶YSALUD
øY¶ď€
MENSTRUAL A PARTIR DE INFORMACIÓN CERTERA Y DEL ANÁLISIS
¾‹ÃøĄòďY¶YÚYòĄ­ò€‹­ÃšÊò¾Yt­ËÃt‹òĄ‹òY쀋¶YÃZ¶­ø­ø€‹¶YDE
LA REALIDAD QUE ATRAVIESAN LAS NIÑAS, PÚBERES Y ADOLESCENTES
ò‹Y¶­€Y€çď‹YĄòYĘ­‹øYöYøíÈYø}ÚĐj‹ò‹øěY€Ê¶‹øt‹ÃĄ‹ø

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL


66
Unidad Promover la gestión y la salud menstrual a partir
de información certera y del análisis de la realidad
Didáctica 1 que atraviesan las niñas, púberes y adolescentes.

ciclo 1ro}2do}Ĉ=0
de secundaria
Vi¬O

TEMática • Sexo y Sexualidad • Menstruación y Ciclo Menstrual


• Madurez Sexual: Cambios físicos, • Menstruación, información
psicológicos y Sociales de la Pubertad científica y mitos
y Adolescencia • La Menstruación y la Espermarquia

área
• Personal social
• Tutoría

situación En este ciclo, las y los estudiantes reconocen que se encuentran en un


proceso constante de crecimiento y cambio para el que deben estar
significativa preparados y reconocer en la escuela un espacio seguro donde poder
encontrar información que les ayude. Las y los docentes orientan de forma
asertiva, enfatizando la importancia de establecer relaciones basadas en el
respeto y la igualdad de género.

En esta unidad y las sesiones, las y los estudiantes conocerán pautas de


aseo personal relacionadas con los cambios físico-biológicos, reconociendo
la importancia de mantener una buena comunicación dentro de su familia
para abordar temas como la menstruación y la madurez sexual. Asimismo,
identificarán la situación de la gestión de la menstruación en su comunidad.

MATERIALES • Las guías metodológicas de las sesiones correspondientes al Ciclo V, 


básicos Y 9,, del presente programa.

RECURSOS • Caja de herramientas de la sesión: ilustraciones para recortar, lista de


chequeo, matrices.
a utilizar
• Material no - Tijeras - Periódicos - Computadoras o celulares
estructurado: - Goma - Lápices de con acceso a internet
- Aplicaciones colores - Etc.

• Documentos - “Currículo Nacional de la Educación Básica”.


“Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas
por revisar: -
para la Educación Sexual Integral 2008”.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


“El aseo personal y los
cambios físico-biológicos”
Sesión de Aprendizaje N.° 1
Guía metodológica

Unidad Promover la gestión y la salud menstrual a partir de


información certera y del análisis de la realidad que
Didáctica 1 atraviesan las niñas, púberes y adolescentes

TEMática • Gestión de la menstruación, Productos


menstruales, Salud menstrual

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Reconoce pautas de aseo personal relacionadas con los cambios físico-biológicos.

OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES

Construye su identidad. Explica sus características Elabora una lista diferenciada


personales (cualidades, gustos, por sexo donde identifica los
• Se valora a sí mismo.
fortalezas y limitaciones), cambios biológicos y físicos
• Autorregula sus las cuales le permiten definir característicos de la pubertad.
emociones. y fortalecer su identidad
• Reflexiona y argumenta con relación a su familia.
éticamente.
• Vive su sexualidad
de manera plena
y responsable, de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Enfoque Actitudes y
transversal acciones observables

• Docentes reconocen las diferentes condiciones ambientales de


sus estudiantes que influyen en su desarrollo, como el acceso
Inclusivo o de atención a la al agua y una buena alimentación.
diversidad
• Docentes y estudiantes reconocen que existen costumbres
culturales relacionadas con el aseo personal.

• Docentes reconocen que el aseo personal fomenta la


autonomía.
Igualdad de género
• Docentes y los estudiantes reconocen que hombres y mujeres
deben tener privacidad al momento de su aseo personal.

• Docentes reconocen los cambios físico-biológicos que


atraviesan las y los estudiantes durante la pubertad y la
Búsqueda de la excelencia adolescencia.
• Docentes y estudiantes están motivados a poner en práctica
las pautas elaboradas para el aseo personal.

PREPARACIÓN
• Revisar la información adjunta sobre las recomendaciones para el aseo personal.

MATERIALES - Lapiceros - Plumones - Cinta adhesiva


NO estructurados - Cuadernos - Papeles - Papelotes.

MATERIALES • Imprimir la información sobre el aseo personal.


estructurados • Si la sesión es virtual, compartir la información para su lectura.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


SECUENCIA DIDÁCTICA

inicio • Se indica que en esta sesión se va a formular pautas para asegurar un adecuado aseo
personal. Para iniciar, vamos a recordar los cambios físico-biológicos que llegan durante
la pubertad. De forma voluntaria, las y los participantes deben hacer una lista de esos
cambios, diferenciándolos entre hombres y mujeres. Todos y todas deben participar y
anotar sus respuestas en un papelógrafo, para poder revisarlas después.

Problematización
o
desarroll Con la lista elaborada, señale que la mayor producción de hormonas, la aparición del vello
en las axilas, del vello público y en general, el vello corporal, son eventos relacionados con
la mayor sudoración y producción de grasa, que debe llevar al púber y adolescente a ser
más cuidadosos con su higiene. Además, en este período de edad, las mujeres iniciarán la
menstruación, y los hombres aumentarán la producción de espermatozoides, situaciones
que llevan a que la limpieza de nuestros genitales se deba realizar con mayor cuidado.
Para ampliar nuestros conocimientos sobre la relación entre el aseo personal y la salud,
vamos a realizar la siguiente dinámica.

• Se organiza dos grupos de trabajo: uno de mujeres y otro de hombres.

• Cada grupo deberá elaborar un manual que indique paso por paso cómo asearse,
teniendo en cuenta la información proporcionada: la sudoración, la aparición de nuevos
olores, la menstruación y la eyaculación.

• El manual puede incluir dibujos o gráficos que expliquen los procedimientos del aseo
personal definidos el grupo.

• La o el docente complementa la información con apoyo de los contenidos que se


anexan en la presente sesión.

• Al concluir su trabajo, cada grupo presenta el manual elaborado, responde las


preguntas que se presenten y el o la docente, si lo considera necesario, complementa
la información.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Reflexión
Se amplía la información explicando que, con
los cambios que llegan durante la pubertad y
adolescencia, nos vamos haciendo cada vez más
autónomos y responsables de nuestro propio
cuerpo. Esto implica que seamos responsables de
nuestro aseo personal y de la higiene de nuestros
genitales para asegurar nuestra salud.

AGOSTO
Los buenos hábitos de higiene previenen problemas
de salud y permiten que la menstruación se desarrolle
de forma saludable. Por ello, es importante que se
tome nota de cómo realizar una limpieza adecuada
durante la menstruación.

Cierre
Se concluye la sesión con las siguientes preguntas.

• ¿Qué aprendieron hoy?

• ¿Por qué es importante tener una adecuada higiene personal durante la menstruación?
Se toma nota de las respuestas. Recuerde que puede volver a utilizar estas reflexiones en el
desarrollo de otras sesiones.

reflexiones sobre el aprendizaje:


Logros de la sesión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


caja de herramientas
Sesión de Aprendizaje N.° 1

INFORMACIÓN CLAVE

Salud e higiene en la adolescencia


Una correcta higiene durante la adolescencia es fundamental. No sólo por razones
estéticas, sino sobre todo para mantener una buena salud. Pero no siempre es fácil.
Los adolescentes a veces se olvidan del baño o no hacen excesivo caso al cepillo
de dientes. Y eso se une a que en esta etapa de su vida con todas las alteraciones
hormonales de la pubertad llegan los olores fuertes, el exceso de grasa y el aumento de
la sudoración. Por todo ello es imprescindible inculcar durante los primeros años de la
adolescencia unas buenas medidas de higiene.

Cuando esas normas se aprenden temprano es mucho más fácil que se mantengan a
lo largo de toda la vida. Además, ayudaremos a nuestros hijos a ser disciplinados y a
entender la importancia de la salud.

Por qué hay que cuidar la higiene

Los motivos por los que hay que cuidar la higiene son varios:
• Por salud física. Un exceso de suciedad o una mala limpieza provocan que aumenten
los gérmenes y eso puede llevar a la aparición de enfermedades.
• Por salud mental. Cuando uno está limpio y libre de olores desagradables se siente
mucho más seguro de sí mismo y eso, sobre todo durante la adolescencia, es muy
importante para las relaciones sociales.
• Por estética. La imagen personal es importante y una buena higiene es imprescindible
para mantenerla.

Por qué es especialmente importante la higiene durante la


adolescencia

El organismo de los adolescentes está en plena transformación. En sus cuerpos


comienzan a tener lugar nuevos procesos hormonales. Y esos procesos provocan
mayor sudoración y la aparición de nuevos olores, no siempre agradables. En el caso
de las adolescentes, además, la mayoría de ellas tendrá ya menstruación. Esas son
razones para que cuiden su higiene aún más que cuando eran niños.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Cómo pueden mantener una buena higiene los adolescentes

La mejor recomendación es un baño diario como mínimo. La costumbre de tomar una


ducha ya sea al levantarse o antes de irse a la cama es imprescindible para mantener
el cuerpo limpio. Además, en cada caso habrá que añadir algún baño más en función
de las ocupaciones del adolescente. Por ejemplo, si el chico o la chica practican algún
deporte, tras el ejercicio también es recomendable tomar una ducha. Y además es
bueno prestar especial atención a estas partes del cuerpo:

• Cabello. El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia,


por ello es recomendable que los chicos y chicas laven su cabello con champú
siempre que lo tengan sucio.
• Cara y cuello. Es bueno que laven su cara y su cuello con agua y jabón,
además de mantenerlo limpio de esa manera podrán evitar espinillas o un
exceso de acné.
• Orejas. Es bueno también que se laven las orejas con agua y con jabón.
• Pies. Para evitar malos olores es imprescindible una correcta higiene de los
pies. Hay que lavarlos con agua y jabón y secarlos muy bien. Además, hay que
cambiar de calcetines al menos todos los días y limpiar zapatos y zapatillas.
• Boca. El uso del cepillo de dientes tras cada comida es una buena ayuda
para combatir las caries y el mal aliento. Además, no hay que olvidar las visitas
periódicas de revisión al dentista.
• Genitales. Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es
preferible no usar jabón, sobre todo en el caso de las chicas porque destruye
la flora vaginal, a no ser que se trate de un jabón específico para la parte
genital. También es importante secarse muy bien para combatir la aparición de
infecciones.
• Ropa. No sólo el cuerpo, también deben cambiarse
de ropa y lavar esta con frecuencia. No solo el
cuerpo Si la higiene personal es importante, no lo
es menos la higiene de la casa. Los adolescentes
deben saber que la casa hay que mantenerla limpia,
incluida su habitación. También deben entender
que ellos deben cooperar en la limpieza y el orden
de la casa con el resto de la familia.

Fuente: http://secundariapersonalizada.edu.mx/wp-content/uploads/2013/09/
SALUD-E-HIGIENE-EN-LA-ADOLESCENCIA.pdf

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Aseo personal
¿Qué necesitamos para el aseo de nuestros cuerpos?

• Toallitas íntimas o pañitos, tampones, copas (la opción de tu preferencia).


• Papel higiénico.
• Ropa interior limpia, preferiblemente de algodón.
• Jabón para manos y cuerpo.
• Agua limpia.
• Una toalla propia.
• Un lugar privado con acceso a agua y luz para cambiarse y asearse, tanto en
el hogar como en la escuela.

Generalidades para hombres y mujeres

Luego de lavarse, deben secarse con una toalla o tela limpia, de uso
personal.
La orina no se debe retener por mucho tiempo porque puede
14 causar problemas.

AhoraSeya recomienda el uso de ropa interior de algodón.


e m o s mejor
conocAntes
ueyrpdespués
os. de defecar (hacer caca) u orinar, deben lavarse
nuestros c to s mismo modo, antes y después de practicar la
las manos.
p ro d u cDel
Pero, ¿qué s
ntagenitales.
uhigiene
sar? ¡Hadey talos
¿C ó m o
opciones!
usarlos?
Limpieza de los genitales

El aseo de los genitales debe realizarse con frecuencia necesaria,


una o dos veces al día, y darle más importancia durante la
menstruación.

¿Cómo lavar la vulva?


¡QUÉ CHÉVERE
ES CUIDARSE!
Es muy importante que pongas
atenciónDebes
y cuidadolavar la vulva
a la higiene de a diario, pero solo con agua. Los jabones
íntimos pueden romper
tus genitales, aún más durante la la primera barrera de protección y alterar
menstruación. Lavar bien la vulva,
el PH ácido que crea
los labios vaginales, el ano y la
condiciones para evitar infecciones. Durante
el aseo
ingle de la para
es fundamental vulva, lava con abundante agua los labios externos
evitar
e internos,
infecciones. Báñateseparándolos.
y lávate como De igual manera, es importante retirar
de costumbre, con agua limpia,
el capuchón
jabón y sécate bien, del clítoris
con una toalla y lavarlo para quitar restos de secreción
que pueden esta acumulados, ya que esta secreción blanquecina
limpia y seca.
procedente del cambio celular, puede generar irritación.
Recuerda estar atenta ante cualquier cambio en tu vulva como:
irritación, dolor, picazón, secreciones o mal olor. Si las presentas,
es recomendable que consultes en los servicios de salud.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



¿Qué necesitamos para el aseo de nuestros cuerpos durante la
menstruación?

Antes de hacer uso de tu artículo de higiene menstrual debes:

• Lavar tus manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes como alcohol gel.
• Verificar que cuentas con un espacio privado para realizar tu aseo y que este
tenga acceso a agua.
• Verificar que el espacio cuente con depósito para los desechos, no los
introduzcas en la letrina.
• Asegurarte de tener papel higiénico y una toalla pequeña de algodón.

¿Cómo desechar con seguridad los materiales sanitarios


usados?

Envuelve el material sanitario (toallas o tampones) en un periódico viejo o papel


higiénico y colócalo en un recipiente tapado. No arrojes el material sanitario utilizado
al inodoro ya que obstruirá el desagüe.
El uso de toallas de tela reutilizables, copas menstruales o toallas sanitarias
compostables (aquellas que al entrar en contacto con residuos orgánicos se pueden
convertir en abono para las plantas) puede ayudar a reducir el desperdicio y la
contaminación.
Los hombres deben lavarse con cuidado el pene y los testículos por ser una parte
que siempre está tapada y, por lo tanto, acumula humedad y suciedad. Aún más,
pueden quedar restos de orina; por eso, al lavarse el pene, debe jalarse el prepucio
(la piel que cubre el pene) y retirar las secreciones (sustancia blanquecina y pastosa).

Fuente: El Poder de las Mariposas Rojas, guía manejo de la higiene menstrual. Plan Internacional, El Salvador.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


EVALUACIÓN: Rúbrica

Nivel IV Nivel III Nivel II Nivel I


Criterios
(destacado) (satisfactorio) (suficiente) (insuficiente)

Pautas para el Está motivada/o Reconoce pautas Reconoce las Reconoce que
aseo personal y para asegurar su de higiene de sus pautas específicas a partir de la
la higiene de los aseo personal genitales como para mantener el pubertad se
genitales y la higiene de parte de sus aseo personal. deben establecer
sus genitales, hábitos de aseo hábitos de higiene
especialmente personal. adecuados.
durante la
menstruación.

Evaluación

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



“Refuerzan sus conocimientos
sobre la menstruación”
Sesión de Aprendizaje N.° 2
Guía metodológica

Unidad Promover la gestión y la salud menstrual a partir de


información certera y del análisis de la realidad que
Didáctica 1 atraviesan las niñas, púberes y adolescentes

TEMática • Gestión de la menstruación, Productos


menstruales, Salud menstrual

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Identifica información clave que explica la menstruación como un proceso natural

OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES

Construye su identidad. Explica los cambios propios Elabora el mural de la


de su etapa de desarrollo menstruación donde comparte
• Se valora a sí mismo
valorando sus características información que explica
• Autorregula sus personales y culturales y la menstruación como un
emociones. reconociendo la importancia de proceso natural.
• Reflexiona y argumenta evitar y prevenir situaciones de
éticamente riesgo (adicciones, delincuencia,
pandillaje, desórdenes
• Vive su sexualidad alimenticios, entre otros).
de manera plena
y responsable, de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Enfoque Actitudes y
transversal acciones observables

• Docentes reconocen que las posibilidades para acceder a


información sobre sexualidad y menstruación en su comunidad
Inclusivo o de atención a la es diversa entre las y los adolescentes.
diversidad
• Docentes y estudiantes reconocen que tienen ideas y creencias
diferentes relacionadas con la sexualidad y la menstruación.

• Docentes reconocen que las mujeres atraviesan por mayores


dificultades para acceder a información sobre sexualidad y
menstruación.
Igualdad de género
• Docentes y estudiantes reconocen que hombres y mujeres
deben tener las mismas posibilidades de acceder a
información, sobre todo con procesos como la menstruación.

• Docentes preparan previamente la información a utilizar en la


sesión.
Búsqueda de la excelencia
• Docentes y estudiantes se comprometen a ampliar la
información que presentan sobre la menstruación.

PREPARACIÓN
• Revisar la información adjunta sobre la menstruación como proceso natural.

MATERIALES - Plumones - Papelotes


NO estructurados - Papeles de colores - Cinta adhesiva

MATERIALES • Imprimir el documento “Resumen sobre la Menstruación”.


estructurados • Si la sesión es virtual, compartir la información para su lectura.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



SECUENCIA DIDÁCTICA

inicio • Se inicia la sesión mencionando que vamos a revisar lo que sabemos sobre la
menstruación y a adquirir nueva información. Todo lo plasmaremos en un mural hecho
en papelógrafos. Para empezar, haremos preguntas relacionadas con la menstruación.
Libremente anotamos en un papelógrafo todas las preguntas que tengamos o creamos
que son importantes sobre la menstruación.

Problematización
o
desarroll
Una vez formuladas las preguntas, se organizan de acuerdo a las siguientes
variables. Si lo considera necesario, pueden agregarse nuevas preguntas.

Conocimiento
Síntomas de la Mitos de la
sobre Ciclo Menstrual
menstruación menstruación
menstruación

¿Qué es la ¿Cuáles son los ¿Qué es el ciclo ¿Cuáles son


menstruación? síntomas de la menstrual? los mitos
menstruación? relacionados con
la menstruación?

Luego, nos organizamos de la siguiente manera.

• Se formarán cuatro grupos mixtos, cada uno de ellos recibirá el documento


“Resumen de la menstruación” y abordarán las respuestas relacionadas a
cada una de las variables anteriores.

• Cada grupo, usando la información del resumen y su propia experiencia,


responde las preguntas de forma concreta y escribe sus respuestas en
papelógrafos, utilizando dibujos y textos.

• Recomendamos que sea un solo mural que integre el trabajo de todos los
grupos.

• Al finalizar, revisar si el mural elaborado responde todas las preguntas


formuladas.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Reflexión

Finalmente, con apoyo de la o el docente se debe precisar la información, y llegar a


conclusiones para cada una de las variables. Deben apoyarse con la información que se
anexa a la sesión.

Cierre
Se concluye la sesión con las siguientes preguntas.

• ¿Qué aprendieron hoy?


• ¿Todas las preguntas formuladas al inicio de la sesión fueron respondidas?
Tome nota de las respuestas. Puede volver a utilizar estas reflexiones en el desarrollo de otras
sesiones.

reflexiones sobre el aprendizaje


Logros de la sesión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



caja de herramientas
Sesión de Aprendizaje N°2

ANEXO

Resumen sobre la menstruación

Menstruación
Toda mujer nace con miles de óvulos en sus ovarios. Los huevos u óvulos son tan pequeños
que no se pueden ver sin la ayuda de algún aparato. Una vez que la niña llega a la pubertad,
cada mes uno de esos pequeños óvulos madura en uno de los ovarios y luego inicia el
recorrido hacia las trompas de Falopio hasta llegar al útero. Este desprendimiento del óvulo
desde el ovario se llama ovulación.
El útero se prepara para la llegada del óvulo desarrollando un recubrimiento grueso pero suave
que forma como una especie de almohada. Si la mujer ha tenido relaciones sexuales durante
los últimos días previos a la ovulación, cuando el óvulo llega a la trompa de Falopio podría
haber algunos espermatozoides esperándolo para reunirse con él.
Si el óvulo llega y se une con el espermatozoide (se produce la concepción), el óvulo sigue al
útero y se fija a su recubrimiento para permanecer allí durante los próximos nueve meses en
los que crece hasta convertirse en un bebé. Si no se fertiliza el óvulo, entonces el útero no
necesita ese “forro grueso o nido” que hizo para proteger al óvulo.
El óvulo se elimina junto con el sangrado menstrual. Todo esto fluye por el cuello del útero y
luego sale por la vagina. Este flujo de sangre se llama “menstruación, periodo o regla”.

luna
nueva

me n
str
ua
7 2 8 1 2 c
2 3
26 trompa de

5 4
n

falopio
2

endometrio
24

5
1 2 2 23

6 7 8 9 10

cuarto cuarto
20 2

menguante creciente
ovario útero
19

vagina
1

1
8

1 12
13 1 17
4 15 16
ov u
lc a c ió n

luna

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


• ¿Qué es la menstruación?
La menstruación es el flujo normal y sano de sangre y tejidos procedentes
del útero. Se denomina también la “regla” o el “período” de la mujer.
Normalmente dura entre tres y siete días. La mayoría de las mujeres
menstrúan una vez al mes. Es señal de que la mujer tiene posibilidades
de quedar embarazada si tiene relaciones sexuales. La mujer deja de
menstruar durante el embarazo, pero empieza a hacerlo nuevamente
después de tener al bebé.

• ¿A qué edad empieza la mujer a menstruar?


Al igual que algunas niñas empiezan la pubertad antes o después
que otras, así sucede con las reglas o períodos. Algunas niñas
pueden empezar a menstruar a partir de los nueve o diez años,
pero otras no tienen su primera regla hasta unos años después.

• ¿Cuál es el indicio que señala el comienzo de la


menstruación?
La mujer sabe que su regla ha comenzado cuando sale un poco de sangre
de su vagina. La sangre no fluye como si fuera agua de un grifo, sino que sale
lentamente. Por lo general, para el momento en que siente algo inusualmente
mojado, sus calzones ya han absorbido la sangre que ha salido. Es por ello que
es importante prever aproximadamente en qué momento del mes se empezará
a sangrar, para poder usar una toalla higiénica o algún otro tipo de protección y
así evitar mancharse de sangre la ropa.

• ¿Cuánto flujo saldrá?


El flujo menstrual, es decir la cantidad de sangre que sale de la vagina, puede
variar ampliamente de una persona a otra. Normalmente, todo el período o
regla consiste en unas pocas cucharadas de sangre; la cantidad depende de
la persona. La sangre empieza a menudo con un color oscuro y luego se torna
más roja. Se vuelve a aclarar y tener ese color inicial hasta que deja de salir. La
cantidad de sangre puede variar también de un día a otro.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



• ¿Qué es el ciclo menstrual?
El ciclo menstrual es el período que comienza el primer día
de la regla de la mujer hasta el día anterior al inicio de su
siguiente regla. Dado que ello sucede con regularidad, se
llama “ciclo”.

• ¿Cuál es la duración del ciclo menstrual?


La duración del ciclo menstrual (el período que transcurre entre una regla y otra)
varía según cada mujer. En el caso de algunas, el ciclo dura sólo 21 días (o puede
durar menos). En el caso de otras, dura 35 días o más. Los ciclos irregulares son
comunes en aquellas mujeres que recién empiezan a menstruar. Toma un tiempo
para que el cuerpo se ajuste y adapte a todos los cambios que están ocurriendo.
Por ejemplo, es probable que a una mujer le venga su regla durante dos meses
seguidos, y luego no le venga al mes siguiente. Es probable que su ciclo menstrual
se torne más regular, a medida que va desarrollándose y creciendo, pero también
es posible que siga teniendo ciclos irregulares hasta su edad adulta. Algunas veces
podría tener manchas de sangre durante un día o dos en el medio de su ciclo. Por
lo general, no hay que preocuparse por ello.

Fuente: Mi cuerpo está cambiando, conocimiento de fertilidad para jóvenes. Instituto de Salud Reproductiva,
Georgetown University y Family Health International en colaboración con Elisa Knebe, 2005.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Ciclo Menstrual
El ciclo menstrual es el proceso hormonal por el que pasa el cuerpo de una mujer todos los
meses para prepararse para un posible embarazo. Los períodos menstruales regulares durante los
años entre la pubertad y la menopausia suelen ser una señal de que tu cuerpo está funcionando
normalmente. Es el periodo o lapso de tiempo desde el día que inicia una menstruación hasta la
próxima y es la preparación de los órganos para la reproducción.

Descripción del ciclo menstrual


TRANSFORMACIONES QUE SUCEDEN EN EL CICLO MENSTRUAL

M Tiempo de maduración
Ovulación Fase del Cuerpo Luteo
en
str de los foliculos

en el ovario
uac
ion

hormonales
Estrógenos Progesterona
fase fase
lútea folicular Síntomas de
Seca Húmeda Mojada Húmeda Seca
moco servical Nada, Opaco, Transparente, Opaco, Nada,
sin moco pegajoso clara de huevo pegajoso sin moco

Fases de altas temperaturas

Cambios de

temperatura

Fases de
bajas temperaturas

sangrados

Ovul acion Duración del Ciclo

El ciclo menstrual es un proceso natural, fundamental para la vida humana, este dura de 22 a 35
días aproximadamente. El ciclo menstrual conlleva una serie de cambios a nivel físico, emocional y
psicológico y cada persona los vive de una manera diferente. Está compuesto por 3 fases:

1. Fase folicular
Incluye la menstruación y el tiempo previo a la ovulación. Se llama así porque los ovocitos que están
dentro del ovario comienzan a madurarse gracias a la acción de las hormonas. La menstruación:
Puede durar de 2 a 7 días aproximadamente. Nuestras hormonas están en el punto más bajo.
Aumenta la sensibilidad, creatividad y ganas de conectarse con el interior.
Estos cambios pueden variar de una persona a otra y eso no quiere decir que esté bien o mal, cada
menstruante vive su experiencia de manera diferente, por eso es tan importante registrar el ciclo y
autoconocerse mejor.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



2. Fase ovulatoria
Un óvulo está completamente maduro y recorre el camino a la trompa. Este es el
momento de mayor fertilidad y dura unos 6 días aproximadamente. Aumenta el
deseo sexual, las hormonas están en su pico más alto y promueven sentimientos
de bienestar, de energía, de ejecución, ganas de estar con gente y hacer mucho
ejercicio. Además, aparece el flujo vaginal de manera abundante y transparente,
algunas personas le conocen como “clara de huevo”.

Folicular Premenstrual o
lútea

Estrógenos

Ovulatoria
Menstruación Progesterona

3. Fase premenstrual o lútea


El óvulo no ha sido fecundado y es absorbido por las trompas, pero el útero se prepara
para un posible embarazo. Aumenta la progesterona hasta la mitad de la fase, ya que
es la encargada de engrosar la capa endometrial y después disminuye para que se
pueda dar la menstruación. El estrógeno va disminuyendo, el flujo vaginal desaparece
y el apetito sexual también. Aparecen muchos desequilibrios emocionales debido a
la incomprensión, tanto propia como externa, de no tener la misma energía y ganas
de hacer cosas como en la fase anterior. Se es mucho más exigente consigo misma
a todo nivel y se pierden las ganas de estar con mucha gente.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


¿Cuánto dura el ciclo?
El número de días que dura el ciclo puede ir variando de mes a mes por factores externos
o internos. Para llevar un registro y autoconocerte mejor, es fundamental que lleves un
calendario menstrual. Según vayan pasando los meses, cada persona podrá ir analizando
cómo es en cada una de sus fases.

¿Cómo sé si el ciclo es regular o irregular?


Aunque el número de días pueda variar de un ciclo a otro, el hecho de que esté en el mismo
intervalo es una señal de la regularidad. Por ejemplo, si mis ciclos son de 29-30-31 días, es
regular, pero si mis ciclos son de 27 o 35 o 60 días, es irregular.

¿Es malo tener ciclos irregulares?


Es una situación muy común en las niñas que están comenzando su vida cíclica, durante
los primeros dos años. Si esta situación perdura o está acompañado de dolor y/o sangrado
abundante es importante acudir a una cita médica.

¿Y si no se sangra por varios meses?


Si existe ausencia de menstruación por 3 meses o más, es una señal de alarma y debes
acudir a una cita médica.

¿Se puede sangrar sin que sea la menstruación?


Si ocurre esto por varios ciclos, es importante acudir con un especialista porque puede
estar indicando una patología menstrual.

Fuente: Juntas y Juntos, rompiendo tabúes. Guía paso a paso de actividades educativas para las/los docentes
y educadores sensibilicen a las niñas, niños y adolescentes sobre Salud y Gestión de la Higiene Menstrual.
Versión 2. Rango de edad de 13 a 15 años. Plan Internacional

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



¾­ĄÊø€‹¶Y¾‹ÃøĄòďYt­ËÃ

Mitos Realidades
La menstruación no obstaculiza las
capacidades de la mayoría de las mujeres
La menstruación limita la capacidad de las y las niñas. Estas ideas pueden dar lugar a
niñas y mujeres. obstáculos a las oportunidades,
reforzando así la desigualdad de género.

Si bien la menstruación es señal de


fertilidad biológica, no significa que las
La menstruación indica preparación para niñas hayan alcanzado la madurez mental,
el matrimonio y el sexo. emocional, psicológica o física. Este mito
hace que las niñas y adolescentes sean
vulnerables a una variedad de abusos,
incluidos las uniones tempranas y
el embarazo

La sangre menstrual está compuesta de


La menstruación es sucia o peligrosa. tejido y sangre normales, con ninguna
propiedad especial o peligrosa.

No hay restricciones médicas recomenda-


das sobre tipos de comida que las
Ciertos alimentos están vedados a las mujeres y niñas que menstrúan pueden o
mujeres y niñas que menstrúan. deben comer, y las restricciones en la
dieta pueden ponerlas en riesgo de
limitar su ingesta de nutrientes.

Guardar silencio acerca de la menstrua-


ción puede conducir a ignorancia y
No se puede hablar de la menstruación descuido, incluso en el plano de las
abiertamente en público. políticas. No hablarlo genera en las niñas
y mujeres condiciones en el entorno de
discriminación, bullying y exclusión.

El ciclo menstrual es regido por los


Todas las mujeres tienen mal humor cambios hormonales, que tienen efectos
cuando menstrúan. diversos en las niñas y mujeres. Las
hormonas producen cambios físicos y
estados de ánimos antes y durante la
menstruación lo que llamamos síntomas
pre-menstruales.

22
PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 
Mitos Realidades
Se cree ampliamente que el coito durante
la menstruación no puede dar lugar a un
Las niñas y las mujeres no pueden quedar embarazo. Sin embargo, esto no es cierto
embarazada durante la menstruación. para las mujeres y las niñas con ciclos
menstruales más cortos o irregulares. La
única manera segura de prevenir el emba-
razo es utilizar un método anticonceptivo.

No. La menstruación en sí no es mala para


el medio ambiente. Sin embargo, ciertos
La menstruación es mala para el medio productos usados para manejar la mens-
ambiente. truación pueden tener un efecto negativo
en el medio ambiente, dependiendo del
producto y la forma en que se desechen.

El surgimiento de la primera menstrua-


ción, también conocida como menarquía,
La primera menstruación surge a los varía de una niña a otra debido a que las
12 años. alteraciones hormonales son diferentes en
cada organismo, Puede ser antes o
después de esta edad y eso no significa
que exista algún problema de salud.

El crecimiento de las niñas por lo general


La niña deja de crecer después de la dura hasta los 16 años aproximadamente,
por lo que una vez que baja la 1ª
primera menstruación.
menstruación, el crecimiento continua.

Lavarse el cabello no influye en nada con


Lavarse el cabello con la menstruación es
la menstruación, así que bañarse es una
malo porque aumenta el flujo.
acción saludable.

Los síntomas premenstruales que surgen


Todas las mujeres tienen los síntomas antes y durante la menstruación aunque
premenstruales. sean muy comunes, sólo ocurre en un
80% de las mujeres, por lo que no afecta
a todas las mujeres que menstrúan.

Fuente: El Poder de las Mariposas Rojas, guía manejo de la higiene menstrual. Plan Internacional El Salvador.
23

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

Comprende la Reconoce los Reconoce Reconoce


menstruación principales mitos el ciclo que es la
APELLIDOS Y como un relacionados con menstrual menstruación y
Nº proceso natural la menstruación sus síntomas
NOMBRES Sí = lo hace /
Sí = lo hace / Sí = lo hace / No = no lo Sí = lo hace /
No = no lo hace No = no lo hace hace No = no lo hace

10

Evaluación

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


“Señales de la menstruación
en el cuerpo”
Sesión de Aprendizaje N°3
Guía metodológica

Unidad Promover la gestión y la salud menstrual a partir de


información certera y del análisis de la realidad que
Didáctica 1 atraviesan las niñas, púberes y adolescentes

TEMática • Gestión de la menstruación, Productos menstruales,


Salud Menstrual

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Identifica los síntomas relacionados con la menstruación y elabora recomendaciones para
manejarlos de forma adecuada.

OBJETIVOS

COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES

Construye su identidad. Explica los cambios propios Elabora un álbum donde


de su etapa de desarrollo, se reconocen los síntomas
• Se valora a sí mismo.
valorando sus características relacionados con la
• Autorregula sus personales y culturales y menstruación.
emociones. reconociendo la importancia de
• Reflexiona y argumenta evitar y prevenir situaciones de
éticamente riesgo (adicciones, delincuencia,
pandillaje, desórdenes
• Vive su sexualidad alimenticios, entre otros).
de manera plena
y responsable, de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Enfoque Actitudes y
transversal acciones observables

• Docentes reconocen la diversidad de síntomas relacionados


Inclusivo o de atención a la con la menstruación.
diversidad • Docentes y estudiantes identifican la diversidad de formas en
que las mujeres vivencian la menstruación.

• Docentes reconocen las barreras de género que atraviesan las


mujeres para expresar e informarse de forma adecuada sobre
Igualdad de género su menstruación.
• Docentes y estudiantes reconocen que es un derecho que la
menstruación se vivencie de forma saludable.

• Docentes investigan acerca de los posibles síntomas


relacionados con la menstruación.
Búsqueda de la excelencia
• Docentes y estudiantes se motivan para compartir con otras y
otros adolescentes la información elaborada.

PREPARACIÓN
• Revisar la información adjunta sobre los síntomas relacionados con la
menstruación.

MATERIALES - Plumones - Papelotes


NO estructurados - Papeles de colores - Cinta adhesiva

MATERIALES • Imprimir las figuras del álbum Síntomas relacionados con la


estructurados Menstruación.
• Si la sesión es virtual, compartir la información para su lectura.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


SECUENCIA DIDÁCTICA

inicio Se inicia la sesión mencionando que, para reconocer los diversos síntomas relacionados
con la menstruación, vamos a elaborar un álbum que podremos utilizar para explicar
estos síntomas.
Lluvia de ideas
Para empezar, respondemos de forma participativa la siguiente pregunta.

• ¿Cuáles son los posibles síntomas relacionados con la menstruación?

Se motiva a los participantes para que todas y todos respondan. Se anotan las
respuestas y luego se revisan.

Problematización
o
desarroll
Una vez formuladas las preguntas, se organizan de acuerdo a las siguientes
variables. Si lo considera necesario, pueden agregarse nuevas preguntas.
Las respuestas formuladas deben llevarnos a reflexionar sobre la necesidad de
mejorar la información que manejamos sobre los síntomas de la menstruación.
Las y los adolescentes deberíamos poder identificarlos y calificarlos como
naturales o saber en qué momento atravesamos por un problema que necesita
atención médica.
Para mejorar la información que manejamos, vamos a elaborar un álbum de
figuras y textos con los síntomas de la menstruación. Para ello, realizaremos la
siguiente dinámica:

• Se forman seis grupos mixtos. Cada uno de ellos recibe un juego de figuras y
el texto para diseñar el álbum “Síntomas de la menstruación”.

• Cada grupo debe dar forma a su álbum, diseñar la carátula, relacionar las
imágenes con el texto, definir el orden, etc.

• Al terminar, cada grupo expone su álbum, y señala los síntomas que reconocen.

• Se identifica las ideas similares. La o el docente verifica la información.

• Se coteja lo trabajado con la lluvia de ideas que se realizó al inicio de la


sesión.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Reflexión

Finalmente, se complementa la información con apoyo de los contenidos que se anexan al


final de esta sesión. Precisa que los síntomas son físicos y emocionales, enfatizando que no
todas las mujeres atraviesan los mismos síntomas, que existen variables como la edad, la
herencia, el contexto que las rodea que influencia en ellas.

Cierre
Se cierra la sesión con las siguientes interrogantes.

• ¿Qué aprendieron hoy?


• ¿Para qué es importante reconocer los síntomas de la menstruación?
Tome nota de las respuestas. Puede volver a utilizar estas reflexiones en el desarrollo de otras
sesiones.

reflexiones sobre el aprendizaje


Logros de la sesión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


caja de herramientas
Sesión de Aprendizaje N°3

ANEXO

Síntomas Pre Menstruales

Son cambios físicos y del estado de ánimo antes y durante la menstruación, usualmente en los
cuatro días previos al periodo menstrual hasta dos o tres días del inicio del periodo menstrual.
Se debe promover que las niñas, adolescentes y/o mujeres jóvenes visiten al personal
de salud (medica/o general y/o ginecóloga/o) si: no sienten alivio después de probar los
tratamientos domésticos, se sienten demasiado triste, piensan en hacerse daño, los síntomas
no les permiten realizar las actividades habituales y cuando los síntomas pre-menstruales no
desaparecen después de los primeros días del periodo menstrual.

Síntomas Pre Menstruales


Fuente: “El Poder
Son cambios físicosde lasestado
y del Mariposas
de ánimoRojas, guía manejo
antes y durante de la higiene
la menstruación, usualmentemenstrual”.
en los cuatroPlan
Internacional,
días previos El Salvador.
al periodo menstrual hasta dos o tres días del inicio del periodo menstrual.

1.Tristeza

Busca una persona de


12.Estreñimiento confianza con la que
puedas expresar tus
Se recomienda una dieta equilibrada con sentimientos. 2.Cambios de Humor
la ingesta de mucha verdura y fruta fresca. Practica meditación y relajación.

11.Cabello opaco 3.Ansiedad


Lavado más frecuente del cabello. Evitar la cafeína y hacer ejercicio

10.Ojos cansados
4.Antojos alimentarios
Los cambios hormonales también
pueden afectar la piel de los parpados y Se recomienda una dieta
generar apariencia de ojos cansados. Se equilibrada con la ingesta de
debe procurar dormir 8 horas al día. mucha verdura y fruta fresca.

5.Espinillas
9.Dolores de cabeza
Si el dolor es muy intenso consulta a Lavado frecuente del rostro, al menos 2
personal de salud para que te indique veces al día.
un analgésico, no te automediques.
6.Hinchazón
8.Senos sensibles
En pies, abdomen y piernas.
Reducir el consumo de sal
Incluso dolorosos a palpación.

7.Dolor de espalda

Si el dolor es muy intenso consulta a


personal de salud para que te indique
un analgésico, no te automediques.

Tomar en cuenta que debes promover en la facilitación de la jornada que las niñas, adolescentes y/o
mujeres jóvenes visiten al personal de salud (medica/o general y/o ginecóloga/o) si: no sienten alivio
después de probar los tratamientos domésticos, se sienten demasiado triste, piensan en hacerse daño,
PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL
los síntomas no les permiten realizar las actividades habituales y cuando los síntomas pre-menstruales no 
desaparecen después de los primeros días del periodo menstrual.
Síntomas en las fases de la menstruación

1. Fase folicular

• Aumento de sensibilidad.
• Disminución de la energía.
• Aumento de la creatividad.
• Sangrado menstrual.
• Necesidad de soledad y descanso.
• Pequeñas contracciones uterinas.

2. Fase pre-menstrual o lútea

• Dificultad para concentrarse en tareas mentales.


• Desaparición del flujo vaginal.
• Hinchazón de los senos.
• Engrosamiento del endometrio en caso de embarazo.
• Mayor conexión con el interior.
• Sentimiento de incomprensión por no poder mantener
el ritmo de la ovulatoria.

3. Fase ovulatoria

• Óvulo maduro esperando en las trompas uterinas.


• Capacidad de razonamiento ampliada.
• Aumento de energía y de bienestar general.
• Aumento del deseo sexual.
• Aparición de flujo transparente y abundante.
• Muchas ganas de relacionarte y cuidar a las demás
? personas.

Fuente: Juntas y Juntos, rompiendo tabúes. Guía paso a paso de actividades educativas para las/los docentes y
educadores sensibilicen a las niñas, niños y adolescentes sobre Salud y Gestión de la Higiene Menstrual. Versión 2.
Rango de edad de 13 a 15 años. Plan Internacional.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


EVALUACIÓN: Rúbrica

Nivel IV Nivel III Nivel II Nivel I


Criterios
(destacado) (satisfactorio) (suficiente) (insuficiente)

Reconoce y Está motivado Explica la relación Diferencia los Reconoce


explica las a compartir lo entre los procesos síntomas físicos los síntomas
causas de aprendido con biológicos y la y emocionales relacionados con
los síntomas otras y otros influencia del relacionados con la menstruación.
menstruales adolescentes contexto con la menstruación.
para que los síntomas
reconozcan con menstruales.
mayor facilidad
los síntomas
menstruales.

Evaluación

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



“Hablemos sobre la madurez
sexual y la menstruación”
Sesión de Aprendizaje N.° 4
Guía metodológica

Unidad Promover la gestión y la salud menstrual a partir de


información certera y del análisis de la realidad que
Didáctica 1 atraviesan las niñas, púberes y adolescentes

TEMática • Gestión de la menstruación, Productos menstruales,


Salud menstrual

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Reconoce la importancia de mantener una buena comunicación dentro de sus familias para
abordar temas como la menstruación y la madurez sexual.

OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES

Construye su identidad. Dialoga sobre la importancia Crean un sociodrama donde


del cuidado de sí mismo en pone en práctica formas
• Se valora a sí mismo.
relación con la salud sexual y de abordar temas como la
• Autorregula sus salud reproductiva, e identifica menstruación dentro de las
emociones. situaciones que la ponen en familias.
• Reflexiona y argumenta riesgo. (Desempeño del 1.º
éticamente grado de secundaria).

• Vive su sexualidad
de manera plena
y responsable, de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Enfoque Actitudes y
transversal acciones observables

• Docentes reconocen la diversidad en la composición de las


familias de sus estudiantes.
Inclusivo o de atención a la
diversidad • Docentes y estudiantes reconocen las manifestaciones
culturales y costumbres de los padres y madres de familia en la
comunidad.

• Docentes reconocen que las y los adolescentes tiene derecho a


acceder a una educación sexual integral.
Igualdad de género • Docentes y estudiantes reconocen que las y los adolescentes
tienen el derecho a acceder a orientación en sexualidad libre de
prejuicios de género.

• Docentes identifican previamente a la sesión estrategias


comunicacionales para agilizar el diálogo entre las y los
estudiantes.
Búsqueda de la excelencia
• Docentes y estudiantes se motivan a gestionar espacios para
entablar un diálogo sobre la sexualidad adolescente con los
padres y madres de familia.

PREPARACIÓN
• Revisar previamente las posibles estrategias de comunicación para promover el
diálogo sobre sexualidad en espacios de confianza dentro de la familia.

MATERIALES - Lapiceros - Plumones - Cinta adhesiva


NO estructurados - Cuadernos - Papeles - Papelotes.

MATERIALES • Imprimir el documento “La Ruta de la comunicación” que servirá


estructurados de base al sociodrama.
• Si la sesión es virtual, se prepara el documento para su
presentación.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



SECUENCIA DIDÁCTICA

inicio Se inicia la sesión mencionando que conoceremos algunas estrategias para promover
el diálogo dentro de nuestra familia sobre el desarrollo de la sexualidad adolescente,
sobre todo para abordar la menstruación. Para ello, se inicia el diálogo preguntando
¿han conversado sobre sexualidad con sus padres, madres, o hermanos?, ¿de qué
temas se han conversado?, ¿han conversado acerca de la menstruación?
Motive a que todos y todas para que participen y tome nota de las respuestas. Enfatice
que para muchas familias es complicado hablar sobre estos temas. Muchos padres
y madres no están preparados para hacerlo, otros tienen muchas dudas o prejuicios.
Y por el contrario, algunas familias conversan con naturalidad sobre el tema. Para
poder promover que este diálogo se dé en un espacio de confianza dentro de nuestras
familias, con información oportuna y libre de prejuicios, desarrollaremos las siguientes
actividades.

Problematización
o
desarroll
La o el docente presenta el esquema “Ruta de la comunicación” que se anexa
a la sesión. En este esquema se describen pautas para generar un espacio
de diálogo dentro de nuestras familias, guiado por la confianza e información
oportuna y libre de prejuicios.
La exposición es dialogada. Se debe hacer preguntas y repreguntas para verificar
que el grupo ha entendido lo compartido.

• Luego, se conforman cuatro grupos mixtos. Cada uno de ellos recibe una
copia de la “Ruta de la Comunicación” que usará en el desarrollo de un
sociodrama.
• Los sociodramas son escenificaciones breves sobre un determinado tema,
donde las y los estudiantes asumen el rol de un determinado personaje y, a
través de su interpretación, comparten una serie de mensajes.
• En este caso, los sociodramas desarrollan los siguientes temas:
• Inicio de la menstruación
• Inicio de la espermarquia
• Cambios físicos y biológicos del hombre
• Cambios físicos y biológicos de la mujer
• En cada sociodrama se expresará cómo abordar el tema, siguiendo las pautas
de la ruta de la comunicación.
• Cada grupo tiene un tiempo para diseñar su sociodrama, con diálogos breves
y buscando que todos y todas participen.
• Al terminar, cada grupo comparte su sociodrama y destaca las ideas fuerza
que han querido compartir.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Reflexión

Finalmente, la o el docente refuerza las ideas clave de la ruta de la comunicación para enfatizar
que:

• Aunque parezcan temas complejos o, aunque sentimientos como la vergüenza nos embarguen,
es necesario hablar de estos temas dentro de la familia, en un ambiente de confianza.

• Recibir orientación sobre sexualidad es un derecho. Este derecho incluye recibir información
sobre cómo afrontar los cambios propios de la adolescencia, tales como la madurez sexual y
la menstruación.

• Los padres y las madres son los llamados a abordar estos temas con sus hijos e hijas. Para
hacerlo, deben buscar información adecuada y libre de prejuicios. Las Escuelas de padres y la
tutoría que se brinda en las instituciones educativas son espacios clave para recibir información
que luego pueden compartir con sus hijos e hijas.

• Aunque los padres y madres son los responsables, las y los adolescentes pueden abordar
estos temas o iniciar la conversación, sobre todo cuando tienen dudas o atraviesan algún
cambio que no comprenden, como en el caso de la menstruación. Es un derecho de las y los
adolescentes contar con quién abordar estos temas de forma oportuna, libre y sin prejuicios.

Cierre
Cierre la sesión con las siguientes interrogantes.

• ¿Qué aprendieron hoy?


• ¿Es importante poder hablar sobre sexualidad en nuestras familias?
Tome nota de las respuestas. Puede volver a utilizar estas reflexiones en el desarrollo de otras
sesiones.

reflexiones sobre el aprendizaje


Logros de la sesión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



caja de herramientas
Sesión de Aprendizaje N.° 4
ANEXO

La Ruta de la comunicación

Identificar la
motivación
comunicacional

Establecer
Identificar la
un estilo Logro oportunidad/
comunicacional comunicacional condiciones y el
que facilite el
momento
intercambio

Definir los
mensajes (temas,
argumentos,
posiciones)

La comunicación es un proceso de ida y vuelta que se caracteriza por tener una intencionalidad.
Podemos poner en práctica este esquema en nuestras familias, entre amigos y amigas o en
la escuela para promover la comunicación entre personas que se conocen y tienen algún
tipo de vínculo.

Logro comunicacional
Es importante iniciar la comunicación definiendo qué es lo que quiero lograr con este
intercambio. Esto indica que la comunicación y la relación que establece es intencional,
pues he pensado y espero un obtener un determinado resultado o un desenlace.

Identificar la motivación comunicacional


Entonces, quienes empezamos el intercambio comunicacional esperamos lograr algo. Pero
también es necesario conocer cuál es la motivación de los otros interlocutores. Debemos
preguntarnos si tienen la intención y la motivación de entablar el diálogo con nosotros, ¿qué
esperan de este diálogo?, ¿su posición concuerda con la nuestra? Es importante definir esta
variable para saber en qué momento abordamos el intercambio, dónde será mejor y qué
debemos enfatizar.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Identificar la oportunidad/ condiciones y el momento
Teniendo claro con quiénes nos vamos a juntar, cuáles son sus motivaciones y lo que
queremos proponer, planificaremos el lugar, el momento y el ambiente donde vamos a
entablar el diálogo. Quizás, no siempre podamos controlar el contexto, pero es necesario
definir el espacio más adecuado para el intercambio comunicacional.

Definir los mensajes (temas, argumentos, posiciones)


Con la claridad de contar con un espacio y momento determinados, solo nos queda preparar
qué vamos a decir y cómo vamos a abordar ciertos temas. En comunicación existe una
premisa general: menos es más, lo que nos invita a proponer mensajes concisos y directos.
A veces, es difícil hablar de un determinado tema y lo complejizamos. La recomendación,
es ser lo más transparentes posible.

Establecer un estilo comunicacional que facilite el intercambio


Finalmente, entablamos el diálogo. Y para ello también tenemos que definir cómo vamos
a decir las cosas y cómo vamos a responder. Las claves son ser directo, transparente,
asertivo y solidario, teniendo en cuenta que este intercambio se da con personas de nuestro
entorno. El estilo comunicacional implica que definamos, cómo abordaremos el tema,
quizás explorando primero las opiniones de los otros, o siendo un poco más enérgicos y
expresando con claridad nuestra molestia, etc. Hace referencia a cómo vamos a comunicar
nuestros mensajes.

A continuación, se presenta un texto con algunas recomendaciones para dialogar dentro


de nuestras familias sobre sexualidad, y en este caso específico sobre menstruación.
Podemos adaptar estas recomendaciones a la ruta propuesta.

MóDULO 3
Recomendaciones para hablaR sobre menstruación
padres, madres y/0 cuidadores de familia
“Rol protector de la Familia”

Objetivo del Módulo: Proveer información científica para romper mitos, tabúes y conceptos erró-
neos sobre la menstruación; y facilitar el dialogo entre padres, madres, cuidadores con las niñas,
adolescentes y mujeres jóvenes de manera adecuada, calidad y clara, promoviendo acuerdos de
respeto, solidaridad y empatía en el entorno familiar.

Tiempo total del Módulo para Padres, Madres y/o Cuidadores: 10 horas.

Desde las familias


Es recomendable que las familias transmitan
la información sobre menstruación a las
niñas y las adolescentes de forma oportuna,
es decir, antes que sea su primera vez, esto
hará que cuando suceda no se asusten y
estén preparadas. Probablemente las familias
tengan información limitada o incorrecta
sobre este tema, a lo mejor las abuelas,
madres, tías, hermanas tampoco recibieron
la información oportuna a la hora de pasar
por este momento.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Las familias deben considerar la idea que la menstruación no es nada malo, una enfermedad
y que las niñas y adolescentes no deben sentir vergüenza. Probablemente pueda generar
temores o inseguridades, como cualquier situación desconocida a la que se enfrente. Al
hacer un recorrido de cómo vivieron sus primeras menstruaciones las mujeres de la familia
podremos encontrar que también estuvieron presentes inseguridades y miedos producto de la
desinformación. Antes de abordar este tema con las niñas y las adolescentes es conveniente
que las mujeres se pregunten ¿cómo viví mi primera menstruación? esto permitirá que sean
más empáticas en la conversación.
¿Pueden los hombres de las familias hablar sobre menstruación? No sólo pueden hacerlo,
sino que también hay una responsabilidad de brindar información oportuna a las niñas y las
adolescentes, probablemente en el pasado esto podía considerarse como imposible, sin
embargo, se deben buscar nuevas formas de relacionarnos entre hombres y mujeres y por
lo tanto de comunicar temas importantes. Los niños o adolescentes hombres también deben
conocer sobre la menstruación y el impacto que esto causa en las niñas, ya que desde ahí
reconocerán la situación emocional y física que transitan las mujeres de su familia.

Desde la niña, púber, adolescentes


Es normal que te sientas nerviosa al dar la noticia
a tu familia, pero es importante que reconozcas
que es un proceso natural, no sientas pena, miedo
o vergüenza. Piensa que tu cuerpo esta saludable
y está dando señales de un buen desarrollo
y crecimiento. La familia puede tomarlo con
alegría o preocupación, pero lo más importante
es platicarlo sobre todo con las personas que tu
sientas confianza y afecto mutuo.

Es una oportunidad de preguntarles cómo vivieron ese momento tu mamá y hermanas, pídeles
consejos de cómo cuidarte en este momento y siéntete tranquila y contenta de compartir las
experiencias.
Debes buscar a las personas indicadas para darles la noticia, generalmente es la persona a la
cual le tienes confianza y que ellas te ayuden a dar la noticia a los otros miembros de la familia.
Es una oportunidad para que te escuchen sobre cosas importante para ti y tu escucharles a
ellos también.
No debes permitir que se burlen de ti, ni que tus hermanos te hagan sentir mal, debes sentirte
segura de ti misma. Si te comparten algunos mitos sobre el ciclo menstrual y la menstruación
es el momento de romper con dichos mitos, tienes tú ya los conocimientos científicos para
explicarles. En todo momento debes de sentirte cómoda, expresar lo que sientes y pedir
respeto a ese momento de tu vida.

¡Exprésales tus necesidades y requerimientos de apoyo! Pide que te inscriban a los servicios
amigables de adolescentes y jóvenes que proporciona el Ministerio de Salud.

Fuente: El Poder de las Mariposas Rojas, guía manejo de la higiene menstrual. Plan Internacional, El Salvador.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

Reconoce la Reconoce Reconoce la


importancia estrategias de importancia de
del diálogo comunicación que entablar temas
familiar para la les facilita promover sobre sexualidad
Nº APELLIDOS Y NOMBRES preparación y el diálogo dentro de en sus familias
manejo de la sus familias o con y/o con adultos
menstruación adultos de confianza responsables
Sí = lo hace / Sí = lo hace / Sí = lo hace /
No = no lo hace No = no lo hace No = no lo hace

10

Evaluación

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



“Condiciones necesarias para la
gestión de la menstruación”
Sesión de Aprendizaje N.° 5
Guía metodológica

Unidad Promover la gestión y la salud menstrual a partir de


información certera y del análisis de la realidad que
Didáctica 1 atraviesan las niñas, púberes y adolescentes

TEMática • Gestión de la Menstruación, Productos Menstruales,


Salud Menstrual

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Reconoce condiciones para la adecuada gestión de la menstruación.

OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES

Construye su identidad. Explica sus características Explica a través de textos


personales, culturales, sociales las diversas condiciones que
• Se valora a sí mismo.
y sus logros. (Desempeño atraviesan las mujeres en la
• Autorregula sus segundo grado de secundaria) gestión de su menstruación.
emociones.
Explica las causas y
• Reflexiona y argumenta consecuencias de sus
éticamente. emociones, sentimientos y
• Vive su sexualidad comportamientos, y la de los
de manera plena demás en diversas situaciones.
y responsable, de (Desempeño del 2.º grado de
acuerdo a su etapa de secundaria)
desarrollo y madurez.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Enfoque Actitudes y
transversal acciones observables

• Docentes comprenden las diversas situaciones que atraviesan


Inclusivo o de atención a la las adolescentes en la gestión de su menstruación.
diversidad • Docentes y estudiantes reconocen la influencia del contexto en
la gestión de la menstruación.

• Docentes reconocen que mujeres y hombres tienen un rol que


cumplir en la gestión menstrual.
Igualdad de género
• Docentes y estudiantes reconocen que la correcta gestión de la
menstruación es un derecho.

• Docentes indagan previamente alternativas para promover la


gestión de la menstruación de sus estudiantes.
Búsqueda de la excelencia
• Docentes y estudiantes comparten recomendaciones para la
gestión de la menstruación.

PREPARACIÓN
• Revisar con anterioridad las condiciones necesarias para la adecuada gestión de la
menstruación.

MATERIALES - Lapiceros - Plumones - Cinta adhesiva


NO estructurados - Cuadernos - Papeles - Papelotes.

MATERIALES • Imprimir la lectura sobre condiciones mínimas para la adecuada


estructurados gestión de la menstruación.
• Si la sesión es virtual, proyecte la información.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



SECUENCIA DIDÁCTICA

inicio Se inicia mencionando que en esta sesión buscamos reconocer la información


que manejamos sobre la gestión de la menstruación a partir de nuestras propias
experiencias. Para ello, se enfatiza la necesidad de ver al aula y a sus compañeros
y compañeras como un espacio de confianza, que les permita contestar la siguiente
pregunta.

• ¿Cómo vivencian el inicio de la menstruación las púberes y adolescentes de su


comunidad?
Motive el diálogo y registre las respuestas.

Problematización
o
desarroll
Para ordenar mejor la información, se desarrolla la siguiente dinámica.

• Vamos a formar seis grupos y contestar en grupo las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo reaccionan las mujeres al inicio de su menstruación?


(qué piensan, qué sienten, qué hacen)
2. ¿Qué necesitan saber las mujeres para llevar su menstruación?
3. ¿Qué necesitan tener las mujeres para llevar su menstruación?

• Cada grupo comparte sus respuestas en plenaria. Se toma nota de las ideas
principales.
• Al terminar, con apoyo del docente y la lectura anexa, se formula una lista de
ideas de cosas nuevas sobra la gestión de la menstruación que han aprendido
en la sesión, bajo el título: “Cosas sobre la gestión de la menstruación que no
sabías al iniciar la clase”.
• Finalmente, se sugiere compartir la información en sus periódicos murales u
otros espacios donde puedan llegar a otros adolescentes.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Reflexión

La reflexión debe partir de una experiencia individual. Se debe motivar a las mujeres menstruantes a
que compartan su propia experiencia. Y a los varones, a compartir sus propias dudas y curiosidad
sobre la menstruación.
Al terminar la sesión, se refuerzan las siguientes ideas.

• La reacción de las mujeres frente al inicio de la menstruación es diversa y dependerá muchas


veces de: la información que manejan, la confianza con otras mujeres de su entorno, las
posibilidades de acceder a productos menstruales, las costumbres e ideas sobre la
menstruación que exista en su comunidad.

• Las mujeres necesitan saber que la menstruación es un proceso natural, que es su derecho
tener información adecuada, sin prejuicios y que les permita asumirla con naturalidad, sin
temores.

• Las mujeres necesitan tener acceso a productos menstruales, así como a agua y servicios que
les permitan una menstruación con seguridad y salud.

Cierre
Cierre la sesión con las siguientes interrogantes.

• ¿Qué aprendieron hoy?


• ¿Cuáles son los retos que enfrentan las mujeres de su comunidad para gestionar su
menstruación?

Tome nota de las respuestas. Se puede volver a utilizar estas reflexiones en el desarrollo de otras
sesiones.

reflexiones sobre el aprendizaje


Logros de la sesión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



caja de herramientas
Sesión de Aprendizaje N.° 5
ANEXO

Condiciones mínimas para la gestión menstrual

Vamos a definir la gestión de la menstruación en tres variables.

1
Información que manejan las niñas, púberes
y adolescentes sobre la menstruación.

• Para una buena gestión debemos considerar que la niña,


púber y adolescente conozca el funcionamiento de su cuerpo,
del sistema reproductor e identifique a la menstruación como
una función natural, al igual que el sangrado. Lo que implica
que conozcan su ciclo menstrual, y que incorpore la práctica
de registrarlo.
• Conocer la menstruación como un procesos biológico, natural
y saludable, totalmente alejado de mitos sin fundamentos
científicos, como que no pueden bañarse o que está
prohibido hacer ejercicios. Es decir, mensajes que son
contraproducentes.
• Tiene que conocer toda la gama de productos menstruales,
los descartables y reusables; identificar sus ventajas y
desventajas. Lo más probable es que la mayoría solo conozca
el tampón y la toalla desechable.
• Por último, debe reconocer que no está sola, que existe una
responsabilidad en sus familias en su escuela y comunidad,
para que ella pueda conocer y asumir la menstruación
como algo saludable, sin temores y ningún tipo de violencia.
Garantizar el derecho a la educación de niñas y niños, es
responsabilidad de todas las personas.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


2
Las posibilidades para acceder a productos menstruales
y condiciones como agua y espacios seguros.

Para la gestión de la menstruación es necesario poder acceder a


productos que permitan el manejo del sangrado. Existe toda una gama
de productos comerciales y otros autosostenibles.
Es necesario que las niñas, púberes y adolescentes los conozcan
y puedan decidir cuál se adapta más a ellas, a sus cuerpos y a sus
contextos. Sobre todo, por el costo que acarrea a la economía familiar.
Se debe motivar a que las mujeres menstruantes experimenten y
prueben diferentes opciones de productos menstruales para definir los
más convenientes.
¿Qué podemos hacer si la niña o púber no tiene acceso a productos
menstruales?
• Para evitar que la niña se sienta incómoda y ayudarla a gestionar
su sangrado en el caso de no contar con productos de higiene
disponibles, van a proponer al centro educativo que se elabore un
botiquín menstrual.
• Este debe de encontrarse en un lugar de fácil acceso en el que
siempre haya una persona encargada de proporcionar los productos,
como por ejemplo la enfermería, la sala de profesores, etc. Si existe
la posibilidad de mantener uno en cada aula, sería perfecto.
• Lo ideal es que el propio centro asuma el costo de estos productos,
ya que son básicos y necesarios en un botiquín, al igual que las
gasas, medicamentos o curitas.
• En caso de que el centro no pueda asumir el gasto, puedes proponer
al alumnado una fecha para donar toallas desechables o tampones
para abastecer el botiquín. Es importante que participen los niños y
las niñas.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



3
El soporte familiar, de la institución educativa o
comunitaria para la gestión de la menstruación

Finalmente, una condición importante es que la niña/púber/adolescente


que inicia su menstruación pueda encontrar en su entorno soporte para
poder hacer de la experiencia algo natural y sin complicaciones. Por ello
es necesario que:
• Se incorpore el tema en las reuniones o talleres con padres y madres
de familia; que faciliten que este tema sea abordado con naturalidad
dentro de las familias.
• Que se impulse, desde las instituciones educativas, las organizaciones
comunitarias y las familias, acciones para garantizar el acceso a
información y productos menstruales, siguiendo las directrices de la
Ley 31148. Esta norma promueve y garantiza el manejo de la higiene
menstrual de niñas, adolescentes y mujeres vulnerables; y dispone
que el Ministerio de Salud y el de Educación fijen directrices para
abordar los temas de la gestión e higiene menstrual, así como para
desarrollar proyectos de sensibilización que conciencien acerca de la
importancia de la higiene menstrual en la vida saludable de las niñas,
las adolescentes y las mujeres.
• Se puedan contar con kits menstruales en las instituciones educativas
y espacios comunitarios.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


EVALUACIÓN: Lista de cotejo

Se muestra Reconoce los Reconoce los


motivada/o principales recursos principales
a compartir que necesitan para conocimientos
información sobre una buena gestión para una buena
Nº APELLIDOS Y NOMBRES la gestión de la de la menstruación gestión de la
menstruación menstruación
Sí = lo hace /
Sí = lo hace / No = no lo hace Sí = lo hace /
No = no lo hace No = no lo hace

10

Evaluación

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



“Situación actual de la gestión
de la menstruación”
Sesión de Aprendizaje N.° 6
Guía metodológica

Unidad Promover la gestión y la salud menstrual a partir de


información certera y del análisis de la realidad que
Didáctica 1 atraviesan las niñas, púberes y adolescentes

TEMática • Gestión de la menstruación, Productos menstruales,


Salud menstrual

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Identifica la situación de la gestión de la menstruación en su comunidad

OBJETIVOS:
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES

Construye su identidad. Explica sus características Indaga a través de una


personales, culturales, sociales encuesta cómo se asume
• Se valora a sí mismo.
y sus logros. (Desempeño de la menstruación en su
• Autorregula sus 2.º grado de secundaria). comunidad.
emociones.
Explica las causas y
• Reflexiona y argumenta consecuencias de sus
éticamente emociones, sentimientos y
• Vive su sexualidad comportamientos, y la de los
de manera plena demás en diversas situaciones.
y responsable, de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Enfoque Actitudes y
transversal acciones observables

• Docentes reconocen las condiciones socioculturales vinculadas


a la gestión de la menstruación en su comunidad.
Inclusivo o de atención a la
diversidad • Docentes y estudiantes reconocen a la gestión de la
menstruación como un derecho, más allá de las costumbres o
tradiciones culturales.

• Docentes reconocen que existen barreras de género que


limitan la gestión adecuada de la menstruación.
Igualdad de género
• Docentes y estudiantes reconocen que recibir información y
orientación sobre sexualidad y menstruación es un derecho.

• Docentes identifican previamente las condiciones mínimas para


una adecuada gestión de la menstruación.
Búsqueda de la excelencia
• Docentes y estudiantes se motivan a promover la gestión de la
menstruación.

PREPARACIÓN
• Revisar con anterioridad las condiciones en que se vivencia la menstruación en su
comunidad

MATERIALES - Lapiceros - Plumones - Cinta adhesiva


NO estructurados - Cuadernos - Papeles - Papelotes.

MATERIALES • Imprimir los cuestionarios para las encuestas.


estructurados

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



SECUENCIA DIDÁCTICA

inicio Se inicia la sesión, mencionando que, para comprender mejor cuál es la situación
de la gestión de la menstruación en la comunidad, vamos a realizar unas entrevistas
que nos permitan indagar entre las mujeres de nuestra comunidad cómo afrontan la
menstruación, sus estrategias y posibles dificultades.

Problematización
o
desarroll
Para iniciar, preguntémonos si hemos escuchado o sabemos lo suficiente sobre la
menstruación.
• Si la respuesta es No, entonces concordaremos que las encuestas que vamos
a realizar serán una buena herramienta para abordar este tema
• Si la respuesta es Sí, volvamos a preguntarnos ¿sabemos por qué dificultades
o dudas atraviesan otras mujeres de mi comunidad? Veremos que la respuesta
general es No, por ello, la encuesta que vamos a realizar nos va a servir para
poder entender mejor el tema y a las mujeres de la comunidad.
Luego de esta reflexión, elaboraremos las preguntas. Las cuáles deben responder
a estos tres temas.

Temas

Emociones y
Acciones realizadas
Conocimientos sobre sentimientos
para llevar la
la menstruación que llegan con la
menstruación
menstruación

Indagamos sobre Indagamos sobre Indagamos sobre


los conocimientos las emociones las acciones que
relacionados con la y sentimientos tomaron al inicio de
menstruación, lo que relacionados con la la menstruación y
incluye los mitos o menstruación: ¿cuáles durante su desarrollo:
ideas relacionadas con fueron esas emociones ¿qué hicieron,
las costumbres de las y sentimientos que ¿a quién se lo
zonas. surgieron con el inicio contaron?, ¿tienen
de la menstruación y acceso a productos
en su desarrollo? menstruales?,
¿cuáles?, etc.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


• Se forman tres grupos. Cada uno de ellos elabora al menos cuatro preguntas
clave en relación a uno de los temas.
• Luego, en plenaria, se revisan las preguntas y se incorpora alguna otra, de ser
necesario. Con esta información, definirán:
El cuestionario final de la entrevista.
Una lista de las posibles mujeres a ser entrevistadas. Se sugiere que sean
mujeres de confianza. En su mayoría adolescentes y jóvenes.
Se forman nuevos grupos mixtos (de cuatro personas), encargados de las
entrevistas y de la elaboración del informe de cada una de ellas.
Se elabora un cronograma para la implementación de las entrevistas. Cada
grupo realizará como mínimo cuatro entrevistas.
• La implementación de las entrevistas se hará en coordinación directa con las y
los docentes de la institución educativa y las madres o padres de familia, para
garantizar la seguridad de las y los estudiantes.
• Se otorga un tiempo prudente para la realización de las entrevistas (1 o 2 semanas).
• Al terminar las entrevistas, en una sesión en el aula, cada grupo elaborará el
informe de sus entrevistas. El formato del informe debe resaltar ideas generales
sobre los temas indagados: conocimientos, emociones y acciones frente a la
menstruación que más se repiten en su comunidad.
• Finalmente, cada grupo comparte sus resultados y se formulan conclusiones que
expliquen cómo se gestiona la menstruación en su comunidad.

Reflexión

La reflexión debe partir de una mirada general a la comunidad, explorando qué conocen de su
historia, de su organización, entre otras características relacionadas a la gestión de la menstruación.
Para ampliar el análisis, puede leerse el texto anexo: “Algunas conclusiones del Estudio Retos e
Impactos del Manejo de Higiene Menstrual para las Niñas y Adolescentes en el Contexto Escolar
elaborado por UNICEF.
Además, se debe motivar a que tanto hombres como mujeres compartan lo aprendido a partir de
las entrevistas, y se concluye enfatizando las siguientes ideas fuerza:

Es necesario educar en el manejo de la menstruación: esto permite comprender


los aspectos básicos del ciclo menstrual y cómo manejarlos de forma digna y sin
incomodidad alguna.
Utilización de material idóneo para manejar el sangrado. Acceso a productos
menstruales.
Contar con un espacio privado y seguro. Acceso a instalaciones sanitarias, acceso a
agua, jabón y así como al manejo adecuado de desecho del material.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Cierre
Cierre la sesión con las siguientes interrogantes.

• ¿Qué aprendieron hoy?


• ¿Cómo podemos seguir promoviendo la gestión de la menstruación en la comunidad?

Tome nota de las respuestas. Se puede volver a utilizar estas reflexiones en el desarrollo de otras
sesiones.

reflexiones sobre el aprendizaje


Logros de la sesión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


caja de herramientas
Sesión de Aprendizaje N.° 6
ANEXO

Algunas conclusiones del Estudio Retos e Impactos del Manejo de


Higiene Menstrual para las Niñas y Adolescentes en el Contexto
Escolar elaborado por Unicef
Este estudio fue realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), por encargo de UNICEF
Perú, con el objetivo de abordar las experiencias, impactos y desafíos que enfrentan las
niñas y adolescentes respecto a la vivencia de la menstruación en el entorno de la escuela,
así como los factores determinantes que los propician y los convierten en barreras para su
desarrollo integral en cuatro regiones del país: Huancavelica, Lima (Carabayllo), Loreto y
Ucayali. Compartimos algunas de sus conclusiones.

Sobre las adolescentes


Las adolescentes escolares de las cuatro regiones carecen
de información suficiente, adecuada y oportuna sobre
la menstruación y los cambios que experimentan en la
adolescencia. Se identifican grandes vacíos de información y
un gran deseo de conocimiento por parte de las adolescentes.
Las adolescentes manifiestan sentimientos de vergüenza y
temor asociados a la menstruación, especialmente, debido
a la falta de información. La menstruación es un tema
invisibilizado en la familia, la escuela y la comunidad y esto
impide a su vez el acceso a información. Encontramos aquí
una suerte de círculo vicioso en el cual el temor y la vergüenza
para hablar del tema, impide el acceso a la información, que
requieren justamente para perder el temor.
Una consecuencia de esta falta de información y silencio es que la mayoría de las adolescentes
no tiene una idea clara sobre de donde proviene la menstruación y tampoco conoce su
periodo fértil, que para varias se asocia con la menstruación. Si bien se sabe que desde la
menarquia pueden quedar embarazadas, la información para prevenir el embarazo se reduce a
“cuídate de los chicos”, en la mayoría de los casos, sin ofrecerles información sobre formas de
anticoncepción. Esta situación las hace más vulnerables a los embarazos no deseados pues
a la vez, se aprecia inquietud por salir con chicos, y tienen diversos espacios de intercambio.
Esto se comprende mejor en el marco de un conjunto de normas y discursos de género
que buscan controlar la sexualidad de las adolescentes escolares. En las cuatro regiones
comprobamos que si bien en un primer momento se expresa un igualitarismo entre hombres
y mujeres para el acceso a oportunidades educativas, paralelamente la sexualidad de las
adolescentes es calificada y clasificada (las chicas “tranquilas” vs. las movidas”) y se les
atribuye toda la responsabilidad de los casos de embarazo no deseado.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Sobre los adolescentes
Los adolescentes varones muestran falta de información y a la vez
curiosidad sobre los cambios de la pubertad que afectan tanto a chicas y
chicos. Con respecto a la menstruación se evidencia poco acceso a esta
información en el hogar por ser un tema considerado, principalmente,
como femenino. A la vez, se reportan burlas hacia sus compañeras por
este motivo, y en menor medida, empatía y apoyo cuando se manchan.

Sobre las familias


Las madres de familia son la primera fuente de información de las
adolescentes y buscan asegurar que sus hijas tengan una mejor
experiencia que ellas, por ejemplo, conociendo de antemano que
significa la menstruación, ofreciendo suministros y buscando condiciones
de higiene adecuadas en casa y en la escuela. Ellas se basan en su
propia experiencia como casi única fuente de información (una tercera
parte (31%) solo completo la educación primaria o menos y 55% tiene
secundaria completa o incompleta como máximo). De manera que la
información que les pueden dar, es limitada en términos de explicar el
proceso, a lo que se suma las restricciones o temores para hablar de
temas complejos como la sexualidad y el embarazo no deseado.

Sobre los servicios educativos


La información sobre la menstruación que se ofrece en los servicios
de educación resulta escasa e insuficiente, en la mayoría de casos
se aborda de manera marginal y general, desde una perspectiva
biomédica, evitando las “complejidades” de la sexualidad, que
son justamente las que mayor orientación requieren para los
adolescentes. Es importante recalcar, que la información no es
igual a la incitación y que el acceso a dicha información es un
derecho de las y los adolescentes y ofrece mejores condiciones
para una vivencia saludable y segura de la sexualidad.
La inasistencia de las adolescentes durante el periodo de
menstruación es un tema que debería concitar más atención. Si
37% de ellas reporta haber faltado alguna vez, es señal de que es
un factor relevante de pérdida de clases. Asimismo, aun cuando
asisten a clases, es notorio que la incomodidad que sienten no
les permite participar y desenvolverse con normalidad, en la
jornada escolar.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Sobre los servicios de salud
La atención de los servicios de salud no está llegando
suficientemente a la población adolescente. A pesar de
que tienen una estrategia de etapa de vida adolescente y
una atención diferenciada, en algunos lugares no se logra
captar a suficiente población adolescente para el acceso
a información y las acciones de prevención. La estrategia
de articulación con otros sectores como educación y con
la comunidad es aún muy incipiente y requiere mejorarse,
de manera que tengan una mejor llegada y recordación
entre las adolescentes.

Sobre los servicios de agua y saneamiento


La infraestructura y los servicios de agua y saneamiento de las
instituciones educativas es en general inadecuada, en tanto los
servicios higiénicos presentan suciedad, falta de privacidad y de
insumos básicos (jabón, papel higiénico) y una dotación de agua
irregular. Ello, genera especial incomodidad a las adolescentes
escolares menstruantes, que evitan, en lo posible, el uso de
dichos servicios debido a sus condiciones antihigiénicas.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



EVALUACIÓN: Rúbrica

Nivel IV Nivel III Nivel II Nivel I


Criterios
(destacado) (satisfactorio) (suficiente) (insuficiente)

Reconoce la Propone Llega a Identifica las Se organiza


situación de la alternativas para conclusiones diferentes y recoge
gestión de la mejorar la gestión sobre la formas en que información en su
menstruación en de la menstruación gestión de la las mujeres de comunidad sobre
su comunidad en su comunidad menstruación en su comunidad la gestión de la
su comunidad gestionan su menstruación
menstruación.

Evaluación

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


“Los productos menstruales,
más de los que se piensa”
Sesión de Aprendizaje N.° 7
Guía metodológica

Unidad Promover la gestión y la salud menstrual a partir de


información certera y del análisis de la realidad que
Didáctica 1 atraviesan las niñas, púberes y adolescentes

TEMática • Gestión de la menstruación, Productos menstruales,


Salud menstrual

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Identifica la diversidad de opciones en productos menstruales

OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES

Construye su identidad. Explica sus características Desarrollan el Crucigrama


personales, culturales, sociales “Productos Menstruales” y
• Se valora a sí mismo.
y sus logros. (Desempeño 2.º ensaya sus definiciones.
• Autorregula sus grado de secundaria)
emociones.
Plantea pautas de prevención y
• Reflexiona y argumenta protección ante situaciones que
éticamente afecten su integridad sexual y
• Vive su sexualidad reproductiva, reconociendo la
de manera plena importancia del autocuidado.
y responsable, de (Desempeño del 2.º grado de
acuerdo a su etapa de secundaria)
desarrollo y madurez.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Enfoque Actitudes y
transversal acciones observables

• Docentes identifican las diferentes condiciones que tienen las


adolescentes para acceder a productos menstruales.
Inclusivo o de atención a la
diversidad • Docentes y estudiantes analizan las posibilidades que tienen
las mujeres para acceder a productos menstruales en su
comunidad.

• Docentes reconocen que existen estereotipos de género que


limitan la posibilidad de las mujeres a acceder a información y
Igualdad de género productos sobre menstruación.
• Docentes y estudiantes reconocen que el acceso a productos
menstruales es un derecho.

• Docentes reconocen alternativas de productos menstruales


más allá de las ofrecidas en el mercado.
Búsqueda de la excelencia • Docentes y estudiantes se motivan a investigar sobre otras
alternativas de productos menstruales, más allá de las
ofrecidas en el marcado.

PREPARACIÓN
• Revisar la información anexa sobre la diversidad de productos para la
menstruación.

MATERIALES - Lapiceros - Plumones - Cinta adhesiva


NO estructurados - Cuadernos - Papeles - Papelotes.

MATERIALES • Imprimir los crucigramas para trabajar en grupo.


estructurados • Si la sesión es virtual, se envía previamente el crucigrama

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


SECUENCIA DIDÁCTICA

inicio Se menciona que en esta sesión vamos a descubrir varias alternativas de productos
para la menstruación. Para iniciar, se pregunta ¿qué usan las mujeres al iniciar su
menstruación? Motive a que todas y todos den una repuesta y se anotan en un lugar
visible para ser revisadas al final de la sesión.

Problematización
o
desarroll
Para desarrollar la dinámica, se forman seis grupos que seguirán las siguientes
consignas.
• Cada grupo recibirá un crucigrama de “Productos Menstruales” que tendrán
que resolver en diez minutos.
• Luego, deberán encontrar el nombre de los seis productos menstruales.
• Usando la misma información del crucigrama y sus propios conocimientos,
deben redactar la definición de cada uno de estos productos.
• Al finalizar, cada grupo expone sus resultados, la o el docente corrobora que
lo presentado sea correcto y comparte información adicional para precisar el
nombre y uso de cada producto menstrual.

Reflexión

La reflexión final está dirigida a precisar la información de los productos utilizados para el manejo
de la menstruación, tanto desechables como reusables. Recomendamos utilizar la información
anexa a esta sesión. Además, debe promoverse la reflexión acerca de
las condiciones de las adolescentes para acceder a estos productos. No todas las adolescentes
pueden acceder a estos elementos. Variables como la capacidad económica; la existencia o no
de esos productos en su comunidad; y la orientación en sus familias o en los servicios de salud
para explicar con detalle su uso; influyen en las posibilidades de acceso a estos productos.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Cierre
Cierre la sesión con las siguientes interrogantes.

• ¿Qué aprendieron hoy?


• ¿Qué productos menstruales son de fácil acceso en tu comunidad?

Tome nota de las respuestas. Se puede volver a utilizar estas reflexiones en el desarrollo de otras
sesiones.

reflexiones sobre el aprendizaje


Logros de la sesión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


caja de herramientas
Sesión de Aprendizaje N.° 7
ANEXO

Productos menstruales

Toallas de tela
Estas toallas están hechas de tela, lo Esponja Menstrual
que permite lavarlas y reutilizarlas. Se La esponja menstrual es muy
recomienda siempre usar una toalla flexible y se adapta bien a las
limpia, preferentemente de algodón paredes vaginales, pueden ser
porque son más absorbentes. Para naturales o sintéticas.
lavarla, se debe dejar remojando en
agua limpia y fría al menos durante
30 minutos. Luego, lavar con agua
fría y refregar con jabón o detergente;
enjuagar la toalla hasta que el agua
salga clara. Secar al sol, así se
Elementos
desinfectará naturalmente. Debe reutilizables para
guardarse en una bolsita y dejarla en el manejo de la
un lugar limpio y seco.
menstruación.

Copa Menstrual
La copa menstrual o vaginal es un tipo de barrera que se inserta
en la vagina durante la menstruación para retener el flujo. No
absorbe la sangre, únicamente queda contenida en el interior de
la copa hasta que se extrae de la vagina y se vacía en el sanitario.
Estas copas pueden ser fabricadas de diferentes materiales
como látex o silicona médica. Mientras no esté en uso debe
mantenerse en una bolsa de tela limpia, lejos de la humedad y
suciedad. Antes de usarla, se debe esterilizar hirviéndola durante
cinco minutos y, con las manos limpias, se humedece con agua
para facilitar la introducción en la vagina. Se dobla para reducir
su volumen.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Toallas sanitarias
Las toallas higiénicas son un absorbente usado durante
el periodo menstrual, sangrado post parto o cualquier
otro periodo en el que es necesario absorber el flujo
vaginal. Se usa externamente, entre la vulva y la ropa
interior femenina. Se recomienda cambiar la toalla cada
cuatro a cinco horas.

Tampón con o sin


Elementos aplicador
Los tampones son un producto
desechables para desarrollado para brindarte una
el manejo de la mayor sensación de comodidad,
menstruación higiene y seguridad.

Papel higiénico o
pañuelos
El papel higiénico o los pañuelos son
absorbentes, pero corren el riesgo de
deshacerse rápidamente.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Actualmente existe un amplio acuerdo sobre lo que requieren las niñas,
adolescentes y mujeres jóvenes durante la menstruación:
• Deben tener acceso a material limpio para absorber o recoger la
sangre menstrual.
• Deben poder cambiarse estos materiales en un entorno seguro y
privado, y tener un lugar para deshacerse de los suministros para la
menstruación usados o para higienizar los suministros reutilizables.
• Las mujeres y niñas que menstrúan también deben poder lavarse con
agua y jabón de forma privada y segura.
• Deben tener una educación básica acerca del ciclo menstrual y el
modo de manejar la menstruación sin incomodidad o temor.
• Las mujeres y las niñas también deben tener acceso a información
y cuidados de salud si sufren trastornos relacionados con la
menstruación.

Fuente:El Poder de las Mariposas Rojas, guía manejo de la higiene menstrual. Plan Internacional, El Salvador.

• Crucigrama “Productos Menstruales”

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



EVALUACIÓN: Rúbrica

Nivel IV Nivel III Nivel II Nivel I


Criterios
(destacado) (satisfactorio) (suficiente) (insuficiente)

Reconoce Está motivado Puede diferenciar Define el nombre Desarrolla


los diferentes a indagar más los productos y forma de uso el ejercicio
productos sobre las formas menstruales en de los productos y reconoce
menstruales de uso y cómo desechables menstruales. los diferentes
acceder a los y reutilizables, productos
diversos productos y evaluar sus menstruales.
menstruales. potencialidades y
dificultades.

Evaluación

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


“Infografía para el manejo de
la menstruación”
Sesión de Aprendizaje N.° 8
Guía metodológica

Unidad Promover la gestión y la salud menstrual a partir de


información certera y del análisis de la realidad que
Didáctica 1 atraviesan las niñas, púberes y adolescentes

TEMática • Gestión de la Menstruación, Productos Menstruales,


Salud Menstrual

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Identifican el modo de uso, ventajas y desventajas de los productos de menstruación.

OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES

Construye su identidad. Explica sus características Elabora una infografía donde


personales, culturales, sociales describe el uso, ventajas y
• Se valora a sí mismo.
y sus logros. (Desempeño 2.º desventajas de un producto
• Autorregula sus grado de secundaria). para el manejo de la
emociones. menstruación.
Plantea pautas de prevención y
• Reflexiona y argumenta protección ante situaciones que
éticamente afecten su integridad sexual y
• Vive su sexualidad reproductiva reconociendo la
de manera plena importancia del autocuidado.
y responsable, de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Enfoque Actitudes y
transversal acciones observables

• Docentes reconocen dentro de su comunidad las diferentes


Inclusivo o de atención a la posibilidades para el manejo del sangrado en la menstruación.
diversidad • Docentes y estudiantes reconocen la diversidad de las mujeres
dentro de la comunidad.

• Docentes reconocen que tanto mujeres y hombres tienen un


rol que cumplir para asegurar el acceso y uso de productos
menstruales.
Igualdad de género
• Docentes y estudiantes reconocen que las diferencias de
género impactan en la forma en que hombres y mujeres
vivencian su sexualidad. La menstruación es un ejemplo de ello.

• Docentes conocen los procedimientos de uso, las ventajas y


desventajas de los productos menstruales.
Búsqueda de la excelencia
• Docentes y estudiantes investigan sobre las posibilidades de
acceder a productos menstruales en su comunidad.

PREPARACIÓN
• Revisar la información anexa sobre el uso, ventajas y desventajas de los productos
menstruales.

MATERIALES - Lapiceros - Plumones - Cinta adhesiva


NO estructurados: - Cuadernos - Papeles - Papelotes.

MATERIALES • Imprimir la información sobre el uso, ventajas y desventajas de


estructurados: los productos menstruales.
• Si la sesión es virtual, compartir la información previamente.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


SECUENCIA DIDÁCTICA

inicio Se inicia la sesión, mencionando que vamos a elaborar infografías donde explicaremos
el uso de los productos menstruales para ayudar a las adolescentes a conocer y entender
mejor su uso. Para empezar el trabajo, se pregunta ¿qué productos menstruales son
accesibles para las púberes y adolescentes en la comunidad? Se motiva a que todas y
todos a responder y se toma nota de las respuestas en un lugar visible para poder ser
revisadas al final de la sesión.

Problematización
o
desarroll
La pregunta anterior nos debe llevar a reflexionar acerca del acceso a productos
menstruales. Quizás reconozcamos que existen productos que no se ofrecen en
nuestra comunidad o a los que no podemos acceder razones económicas. Pero
igual es necesario conocerlos. Por ello, elaboraremos las infografías siguiendo
estas pautas:

• Se formarán seis grupos. Cada uno de ellos recibe el nombre de un producto


menstrual y el contenido (información), que deberá transformar en una infografía.
La información se encuentra en el anexo de la sesión.

• Recuerde que la infografía es un conjunto de imágenes organizadas


acompañadas de textos cortos que explican una idea o concepto.

• La infografía deberá priorizar las siguientes partes:


Tipo de producto: reutilizable o desechable.
Modo de uso: descripción breve en texto o gráfico de cómo se prepara y
usa el producto.
Ventajas del acceso y uso del producto.
Desventajas del acceso y uso del producto.

• Cada grupo tiene quince minutos para dibujar y diseñar la infografía.

• Al terminar, cada grupo expone sus resultados. Se coteja la información con el


documento entregado: “Descripción de los Productos Menstruales”.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Reflexión

La reflexión final se debe centrar en dos ideas fuerza:


• Reconocer los productos menstruales con más beneficios para las adolescentes.
• Enfatizar la importancia de que las adolescentes reconozcan cuáles de los productos expuestos
son accesibles en su comunidad.
Finalmente, se motiva a compartir sus infografías con otras adolescentes en la institución educativa.

Cierre
Cierre la sesión con las siguientes interrogantes.

• ¿Qué aprendieron hoy?

• ¿Qué productos menstruales tienen más beneficios para las adolescentes?

Tome nota de las respuestas. Se puede volver a utilizar estas reflexiones en el desarrollo de otras
sesiones.

reflexiones sobre el aprendizaje:


Logros de la sesión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


caja de herramientas
Sesión de Aprendizaje N.° 8
ANEXO

Elementos reutilizables para el manejo de la menstruación

Toallas de tela
Modo de uso
Se usan externamente entre la vulva y la ropa interior femenina.

Ventajas Desventajas
• No generan alergias ni malos olores Si se está en la escuela o trabajo, se debe
• No contienen químicos guardar la toalla de tela en una bolsa de
plástico con cierre hasta el regreso a casa.
• Son reutilizables
• Dependiendo del uso que se le den,
pueden durar entre dos y cuatro años.

Copa Menstrual
Modo de uso
1. Sentarse en el inodoro con las piernas bien abiertas.
2. Doblar la copa como se muestra en el embalaje y en la imagen;
3. Introducir el colector doblado en la vagina, pero no necesita ser en el fondo de la misma, su
puntita puede quedar un poco afuera.

Ventajas Desventajas
• No producen alergias • Su precio es más alto que los
• No contienen blanqueadores ni productos tampones
químicos que puedan ser absorbidos por el cuerpo • Puede resultar incómodo
• No producen irritaciones vaginales y no generan cambiarse en un baño público
residuos. No acumula bacterias • Te manchas ligeramente las manos
• No genera olores • Si no tienes experiencia, al principio
• Permite conocer y distinguir el color y la cantidad puede costar sacarla
real del sangrado • Cada vez que la vacías debes
• No altera el PH natural de la zona vaginal lavarla

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



Esponja Menstrual
Modo de uso
Su uso es similar al del tampón, aunque la principal diferencia es que son más flexibles y se adaptan
muy bien a las paredes vaginales y, por tanto, a la anatomía de cada mujer.

Ventajas Desventajas
• Reutilizable • La higiene y disponibilidad de agua
• Solo requiere vaciado, lavado y secado y jabón son importantes ya que hay
que introducirla en la vagina
• Producto natural
• Costo inicial alto
• Cómoda por ser flexible y suave por
adaptarse a la forma de la vagina • Dura hasta seis meses

Elementos desechables para el manejo de la menstruación

Toallas sanitarias
Modo de uso
Elige una toalla sanitaria que tenga un espesor, una capacidad de absorción, una forma y un estilo
adecuados. Quita todas las envolturas o cajas de la toalla sanitarias, pega la parte adhesiva en tu
ropa interior y úsala como de costumbre.

Ventajas Desventajas
• Son menos agresivas para la vagina que los • No son reutilizables
tampones, porque se utilizan por fuera.
• Se deben cambiar cada cuatro horas
• Disponible a nivel local
• Hay poca información sobre los
• Selección de tamaños y tipos disponibles productos utilizados para su
elaboración
• Higiénicas porque se utilizan una sola vez

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


Papel higiénico o pañuelos
Modo de uso
Se dobla de forma ordenada el papel higiénico o pañuelo y se coloca en la ropa interior como se
hace con la toalla sanitaria.

Ventajas Desventajas
• Disponibles en el mercado local • Pierde fuerza al mojarse y se puede deshacer
• Difícil de mantener el lugar
• Puede ser demasiado costoso
• Genera desechos, no es ecológico

Tampón con o sin aplicador


Modo de uso
Lo primero es lavarte las manos y ponerte en una posición cómoda. Empuja el tampón dentro de
la vagina con el aplicador o con un dedo, según qué tipo de tampón tengas. Tira el envoltorio y el
aplicador a la basura. Lo mejor es cambiar el tampón cada 4 u 8 horas.

Ventajas Desventajas
• Cómodo y de uso práctico • No están disponibles en muchos países
• Higiénico, ya que se utiliza uno • El costo es inalcanzable para muchas usuarias
nuevo cada vez • Generan mucha basura, porque no son
ecológicos
• Higiene y disponibilidad de agua y jabón son
importantes ya que se introducen en la vagina.

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



EVALUACIÓN: Rúbrica

Nivel IV Nivel III Nivel II Nivel I


Criterios
(destacado) (satisfactorio) (suficiente) (insuficiente)

Reconoce los Está motivado Reconoce la Reconoce la Reconoce la


productos a compartir forma de uso, forma de uso de diversidad
menstruales con información del los beneficios y los productos de productos
más beneficios uso, beneficios desventajas de menstruales. menstruales.
para las y desventajas de los productos
adolescentes. los productos menstruales.
menstruales con
otras y otros
adolescentes.

Evaluación

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL 


= H=@0@ÜO
RECURSOS 0@Ý
(VIDEOS)

N° TEMAS OBJETIVO
https://www.youtube.com/watch?v=d-OI1ym8ToI&list=PL8bG_2j-
01 Sexo y género
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=1
https://www.youtube.com/watch?v=Fa_bfymqlg4&list=PL8bG_2j-
02 Sexualidad
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=14
Enfoque de igualdad de https://www.youtube.com/watch?v=NXa3COdtaHs&list=PL8bG_2j-
03
género Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=15
Derechos sexuales y https://www.youtube.com/watch?v=vNmwB7BD0qo&list=PL8bG_2j-
04
reproductivos Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=16
Mi cuerpo: Cambios físicos,
https://www.youtube.com/watch?v=looevOZ3qYU&list=PL8bG_2j-
05 psicológicos y sociales.
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=17
(mujeres)
Mi cuerpo: Cambios físicos,
https://www.youtube.com/watch?v=EC2ERfFNCAo&list=PL8bG_2j-
06 psicológicos y sociales.
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=18
(varones)
https://www.youtube.com/watch?v=5z3CuNo1diU&list=PL8bG_2j-
07 Menstruación
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=2
https://www.youtube.com/watch?v=LsZmJmc-ybE&list=PL8bG_2j-
08 El ciclo menstrual
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=19
https://www.youtube.com/watch?v=G19-xGCl7dU&list=PL8bG_2j-
09 Mitos de la menstruación
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=3
Materiales sanitarios de https://www.youtube.com/watch?v=NJre35euJiI&list=PL8bG_2j-
10
menstruación. Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=20
Consejos para llevar una https://www.youtube.com/watch?v=GTUr0jUH1vU&list=PL8bG_2j-
11
menstruación saludable Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=13
Consejos nutricionales https://www.youtube.com/watch?v=GwKG_vNrAc8&list=PL8bG_2j-
12
durante la menstruación Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=12
Higiene menstrual en el
https://www.youtube.com/watch?v=A2ya3j6_dng&list=PL8bG_2j-
13 marco de los derechos
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=4
sexuales.
https://www.youtube.com/watch?v=J-nS9kxxDTM&list=PL8bG_2j-
14 Masculinidades positivas
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=11
Por qué es importante
https://www.youtube.com/watch?v=JIxM3tS1XWI&list=PL8bG_2j-
15 incorporar a los varones en
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=5
la gestión menstrual
Acceso a servicios
https://www.youtube.com/watch?v=muFlxpQmKaQ&list=PL8bG_2j-
16 integrales de salud para
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=10
adolescentes
Razones para visitar el https://www.youtube.com/watch?v=61lmF2Hzzzs&list=PL8bG_2j-
17
establecimiento de salud Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=9
Violencia de género
https://www.youtube.com/watch?v=2tyYblTudgc&list=PL8bG_2j-
18 relacionada con
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=8
menstruación
Barreras para el acceso a
https://www.youtube.com/watch?v=pXWFDrW_7rA&list=PL8bG_2j-
19 los servicios y productos
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=7
que garanticen
Condiciones necesarias
https://www.youtube.com/watch?v=9KTid6PUDYs&list=PL8bG_2j-
20 para la gestión de la
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=6
menstruación

PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL



PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL


También podría gustarte