Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SOBRE menstruación
e higiene MENSTRUAL
:YòY, O'øtďÃYòY¶YďtYtËÃZøtY=¡ď¶Yò
Estas sesiones han sido diseñadas a partir de los siguientes materiales:
Sesión de aprendizaje N°7: “Los productos menstruales, más de los que se piensa” 60
Guía metodológica
Caja de herramientas de sesión de aprendizaje N°7 64
Recursos (videos) 76
GUÍAS
GUÍAS METODOLÓGICAS
METODOLÓGICAS PARA
PARA NIVEL secundaria
, O'SECUNDARIA
unidad
H, ħ didáctica
āā āD ħ 1:| PROMOVER
:òʾÊĘò LA
¶YGESTIÓN
¡øĄËÃYěLA¶YSALUD
øY¶ď
MENSTRUAL A PARTIR DE INFORMACIÓN CERTERA Y DEL ANÁLISIS
¾ÃøĄòďY¶YÚYòĄòÃÊò¾YtËÃtòĄòYě¶YÃZ¶øø¶YDE
LA REALIDAD QUE ATRAVIESAN LAS NIÑAS, PÚBERES Y ADOLESCENTES
òY¶YçďYĄòYĘøYöYøÃÈYø}ÚĐjòøěYʶøtÃĄø
ciclo 1ro}2do}Ĉ=0
de secundaria
Vi¬O
área
• Personal social
• Tutoría
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Reconoce pautas de aseo personal relacionadas con los cambios físico-biológicos.
OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES
PREPARACIÓN
• Revisar la información adjunta sobre las recomendaciones para el aseo personal.
inicio • Se indica que en esta sesión se va a formular pautas para asegurar un adecuado aseo
personal. Para iniciar, vamos a recordar los cambios físico-biológicos que llegan durante
la pubertad. De forma voluntaria, las y los participantes deben hacer una lista de esos
cambios, diferenciándolos entre hombres y mujeres. Todos y todas deben participar y
anotar sus respuestas en un papelógrafo, para poder revisarlas después.
Problematización
o
desarroll Con la lista elaborada, señale que la mayor producción de hormonas, la aparición del vello
en las axilas, del vello público y en general, el vello corporal, son eventos relacionados con
la mayor sudoración y producción de grasa, que debe llevar al púber y adolescente a ser
más cuidadosos con su higiene. Además, en este período de edad, las mujeres iniciarán la
menstruación, y los hombres aumentarán la producción de espermatozoides, situaciones
que llevan a que la limpieza de nuestros genitales se deba realizar con mayor cuidado.
Para ampliar nuestros conocimientos sobre la relación entre el aseo personal y la salud,
vamos a realizar la siguiente dinámica.
• Cada grupo deberá elaborar un manual que indique paso por paso cómo asearse,
teniendo en cuenta la información proporcionada: la sudoración, la aparición de nuevos
olores, la menstruación y la eyaculación.
• El manual puede incluir dibujos o gráficos que expliquen los procedimientos del aseo
personal definidos el grupo.
AGOSTO
Los buenos hábitos de higiene previenen problemas
de salud y permiten que la menstruación se desarrolle
de forma saludable. Por ello, es importante que se
tome nota de cómo realizar una limpieza adecuada
durante la menstruación.
Cierre
Se concluye la sesión con las siguientes preguntas.
• ¿Por qué es importante tener una adecuada higiene personal durante la menstruación?
Se toma nota de las respuestas. Recuerde que puede volver a utilizar estas reflexiones en el
desarrollo de otras sesiones.
Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INFORMACIÓN CLAVE
Cuando esas normas se aprenden temprano es mucho más fácil que se mantengan a
lo largo de toda la vida. Además, ayudaremos a nuestros hijos a ser disciplinados y a
entender la importancia de la salud.
Los motivos por los que hay que cuidar la higiene son varios:
• Por salud física. Un exceso de suciedad o una mala limpieza provocan que aumenten
los gérmenes y eso puede llevar a la aparición de enfermedades.
• Por salud mental. Cuando uno está limpio y libre de olores desagradables se siente
mucho más seguro de sí mismo y eso, sobre todo durante la adolescencia, es muy
importante para las relaciones sociales.
• Por estética. La imagen personal es importante y una buena higiene es imprescindible
para mantenerla.
Fuente: http://secundariapersonalizada.edu.mx/wp-content/uploads/2013/09/
SALUD-E-HIGIENE-EN-LA-ADOLESCENCIA.pdf
Luego de lavarse, deben secarse con una toalla o tela limpia, de uso
personal.
La orina no se debe retener por mucho tiempo porque puede
14 causar problemas.
• Lavar tus manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes como alcohol gel.
• Verificar que cuentas con un espacio privado para realizar tu aseo y que este
tenga acceso a agua.
• Verificar que el espacio cuente con depósito para los desechos, no los
introduzcas en la letrina.
• Asegurarte de tener papel higiénico y una toalla pequeña de algodón.
Fuente: El Poder de las Mariposas Rojas, guía manejo de la higiene menstrual. Plan Internacional, El Salvador.
Pautas para el Está motivada/o Reconoce pautas Reconoce las Reconoce que
aseo personal y para asegurar su de higiene de sus pautas específicas a partir de la
la higiene de los aseo personal genitales como para mantener el pubertad se
genitales y la higiene de parte de sus aseo personal. deben establecer
sus genitales, hábitos de aseo hábitos de higiene
especialmente personal. adecuados.
durante la
menstruación.
Evaluación
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Identifica información clave que explica la menstruación como un proceso natural
OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES
PREPARACIÓN
• Revisar la información adjunta sobre la menstruación como proceso natural.
inicio • Se inicia la sesión mencionando que vamos a revisar lo que sabemos sobre la
menstruación y a adquirir nueva información. Todo lo plasmaremos en un mural hecho
en papelógrafos. Para empezar, haremos preguntas relacionadas con la menstruación.
Libremente anotamos en un papelógrafo todas las preguntas que tengamos o creamos
que son importantes sobre la menstruación.
Problematización
o
desarroll
Una vez formuladas las preguntas, se organizan de acuerdo a las siguientes
variables. Si lo considera necesario, pueden agregarse nuevas preguntas.
Conocimiento
Síntomas de la Mitos de la
sobre Ciclo Menstrual
menstruación menstruación
menstruación
• Recomendamos que sea un solo mural que integre el trabajo de todos los
grupos.
Cierre
Se concluye la sesión con las siguientes preguntas.
Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ANEXO
Menstruación
Toda mujer nace con miles de óvulos en sus ovarios. Los huevos u óvulos son tan pequeños
que no se pueden ver sin la ayuda de algún aparato. Una vez que la niña llega a la pubertad,
cada mes uno de esos pequeños óvulos madura en uno de los ovarios y luego inicia el
recorrido hacia las trompas de Falopio hasta llegar al útero. Este desprendimiento del óvulo
desde el ovario se llama ovulación.
El útero se prepara para la llegada del óvulo desarrollando un recubrimiento grueso pero suave
que forma como una especie de almohada. Si la mujer ha tenido relaciones sexuales durante
los últimos días previos a la ovulación, cuando el óvulo llega a la trompa de Falopio podría
haber algunos espermatozoides esperándolo para reunirse con él.
Si el óvulo llega y se une con el espermatozoide (se produce la concepción), el óvulo sigue al
útero y se fija a su recubrimiento para permanecer allí durante los próximos nueve meses en
los que crece hasta convertirse en un bebé. Si no se fertiliza el óvulo, entonces el útero no
necesita ese “forro grueso o nido” que hizo para proteger al óvulo.
El óvulo se elimina junto con el sangrado menstrual. Todo esto fluye por el cuello del útero y
luego sale por la vagina. Este flujo de sangre se llama “menstruación, periodo o regla”.
luna
nueva
me n
str
ua
7 2 8 1 2 c
2 3
26 trompa de
ió
5 4
n
falopio
2
endometrio
24
5
1 2 2 23
6 7 8 9 10
cuarto cuarto
20 2
menguante creciente
ovario útero
19
vagina
1
1
8
1 12
13 1 17
4 15 16
ov u
lc a c ió n
luna
Fuente: Mi cuerpo está cambiando, conocimiento de fertilidad para jóvenes. Instituto de Salud Reproductiva,
Georgetown University y Family Health International en colaboración con Elisa Knebe, 2005.
M Tiempo de maduración
Ovulación Fase del Cuerpo Luteo
en
str de los foliculos
en el ovario
uac
ion
hormonales
Estrógenos Progesterona
fase fase
lútea folicular Síntomas de
Seca Húmeda Mojada Húmeda Seca
moco servical Nada, Opaco, Transparente, Opaco, Nada,
sin moco pegajoso clara de huevo pegajoso sin moco
Cambios de
temperatura
Fases de
bajas temperaturas
sangrados
El ciclo menstrual es un proceso natural, fundamental para la vida humana, este dura de 22 a 35
días aproximadamente. El ciclo menstrual conlleva una serie de cambios a nivel físico, emocional y
psicológico y cada persona los vive de una manera diferente. Está compuesto por 3 fases:
1. Fase folicular
Incluye la menstruación y el tiempo previo a la ovulación. Se llama así porque los ovocitos que están
dentro del ovario comienzan a madurarse gracias a la acción de las hormonas. La menstruación:
Puede durar de 2 a 7 días aproximadamente. Nuestras hormonas están en el punto más bajo.
Aumenta la sensibilidad, creatividad y ganas de conectarse con el interior.
Estos cambios pueden variar de una persona a otra y eso no quiere decir que esté bien o mal, cada
menstruante vive su experiencia de manera diferente, por eso es tan importante registrar el ciclo y
autoconocerse mejor.
Folicular Premenstrual o
lútea
Estrógenos
Ovulatoria
Menstruación Progesterona
Fuente: Juntas y Juntos, rompiendo tabúes. Guía paso a paso de actividades educativas para las/los docentes
y educadores sensibilicen a las niñas, niños y adolescentes sobre Salud y Gestión de la Higiene Menstrual.
Versión 2. Rango de edad de 13 a 15 años. Plan Internacional
Mitos Realidades
La menstruación no obstaculiza las
capacidades de la mayoría de las mujeres
La menstruación limita la capacidad de las y las niñas. Estas ideas pueden dar lugar a
niñas y mujeres. obstáculos a las oportunidades,
reforzando así la desigualdad de género.
22
PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL
Mitos Realidades
Se cree ampliamente que el coito durante
la menstruación no puede dar lugar a un
Las niñas y las mujeres no pueden quedar embarazo. Sin embargo, esto no es cierto
embarazada durante la menstruación. para las mujeres y las niñas con ciclos
menstruales más cortos o irregulares. La
única manera segura de prevenir el emba-
razo es utilizar un método anticonceptivo.
Fuente: El Poder de las Mariposas Rojas, guía manejo de la higiene menstrual. Plan Internacional El Salvador.
23
10
Evaluación
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Identifica los síntomas relacionados con la menstruación y elabora recomendaciones para
manejarlos de forma adecuada.
OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES
PREPARACIÓN
• Revisar la información adjunta sobre los síntomas relacionados con la
menstruación.
inicio Se inicia la sesión mencionando que, para reconocer los diversos síntomas relacionados
con la menstruación, vamos a elaborar un álbum que podremos utilizar para explicar
estos síntomas.
Lluvia de ideas
Para empezar, respondemos de forma participativa la siguiente pregunta.
Se motiva a los participantes para que todas y todos respondan. Se anotan las
respuestas y luego se revisan.
Problematización
o
desarroll
Una vez formuladas las preguntas, se organizan de acuerdo a las siguientes
variables. Si lo considera necesario, pueden agregarse nuevas preguntas.
Las respuestas formuladas deben llevarnos a reflexionar sobre la necesidad de
mejorar la información que manejamos sobre los síntomas de la menstruación.
Las y los adolescentes deberíamos poder identificarlos y calificarlos como
naturales o saber en qué momento atravesamos por un problema que necesita
atención médica.
Para mejorar la información que manejamos, vamos a elaborar un álbum de
figuras y textos con los síntomas de la menstruación. Para ello, realizaremos la
siguiente dinámica:
• Se forman seis grupos mixtos. Cada uno de ellos recibe un juego de figuras y
el texto para diseñar el álbum “Síntomas de la menstruación”.
• Cada grupo debe dar forma a su álbum, diseñar la carátula, relacionar las
imágenes con el texto, definir el orden, etc.
• Al terminar, cada grupo expone su álbum, y señala los síntomas que reconocen.
Cierre
Se cierra la sesión con las siguientes interrogantes.
Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ANEXO
Son cambios físicos y del estado de ánimo antes y durante la menstruación, usualmente en los
cuatro días previos al periodo menstrual hasta dos o tres días del inicio del periodo menstrual.
Se debe promover que las niñas, adolescentes y/o mujeres jóvenes visiten al personal
de salud (medica/o general y/o ginecóloga/o) si: no sienten alivio después de probar los
tratamientos domésticos, se sienten demasiado triste, piensan en hacerse daño, los síntomas
no les permiten realizar las actividades habituales y cuando los síntomas pre-menstruales no
desaparecen después de los primeros días del periodo menstrual.
1.Tristeza
10.Ojos cansados
4.Antojos alimentarios
Los cambios hormonales también
pueden afectar la piel de los parpados y Se recomienda una dieta
generar apariencia de ojos cansados. Se equilibrada con la ingesta de
debe procurar dormir 8 horas al día. mucha verdura y fruta fresca.
5.Espinillas
9.Dolores de cabeza
Si el dolor es muy intenso consulta a Lavado frecuente del rostro, al menos 2
personal de salud para que te indique veces al día.
un analgésico, no te automediques.
6.Hinchazón
8.Senos sensibles
En pies, abdomen y piernas.
Reducir el consumo de sal
Incluso dolorosos a palpación.
7.Dolor de espalda
Tomar en cuenta que debes promover en la facilitación de la jornada que las niñas, adolescentes y/o
mujeres jóvenes visiten al personal de salud (medica/o general y/o ginecóloga/o) si: no sienten alivio
después de probar los tratamientos domésticos, se sienten demasiado triste, piensan en hacerse daño,
PROGRAMA FORMATIVO SOBRE MENSTRUACIÓN E HIGIENE MENSTRUAL
los síntomas no les permiten realizar las actividades habituales y cuando los síntomas pre-menstruales no
desaparecen después de los primeros días del periodo menstrual.
Síntomas en las fases de la menstruación
1. Fase folicular
• Aumento de sensibilidad.
• Disminución de la energía.
• Aumento de la creatividad.
• Sangrado menstrual.
• Necesidad de soledad y descanso.
• Pequeñas contracciones uterinas.
3. Fase ovulatoria
Fuente: Juntas y Juntos, rompiendo tabúes. Guía paso a paso de actividades educativas para las/los docentes y
educadores sensibilicen a las niñas, niños y adolescentes sobre Salud y Gestión de la Higiene Menstrual. Versión 2.
Rango de edad de 13 a 15 años. Plan Internacional.
Evaluación
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Reconoce la importancia de mantener una buena comunicación dentro de sus familias para
abordar temas como la menstruación y la madurez sexual.
OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES
• Vive su sexualidad
de manera plena
y responsable, de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.
PREPARACIÓN
• Revisar previamente las posibles estrategias de comunicación para promover el
diálogo sobre sexualidad en espacios de confianza dentro de la familia.
inicio Se inicia la sesión mencionando que conoceremos algunas estrategias para promover
el diálogo dentro de nuestra familia sobre el desarrollo de la sexualidad adolescente,
sobre todo para abordar la menstruación. Para ello, se inicia el diálogo preguntando
¿han conversado sobre sexualidad con sus padres, madres, o hermanos?, ¿de qué
temas se han conversado?, ¿han conversado acerca de la menstruación?
Motive a que todos y todas para que participen y tome nota de las respuestas. Enfatice
que para muchas familias es complicado hablar sobre estos temas. Muchos padres
y madres no están preparados para hacerlo, otros tienen muchas dudas o prejuicios.
Y por el contrario, algunas familias conversan con naturalidad sobre el tema. Para
poder promover que este diálogo se dé en un espacio de confianza dentro de nuestras
familias, con información oportuna y libre de prejuicios, desarrollaremos las siguientes
actividades.
Problematización
o
desarroll
La o el docente presenta el esquema “Ruta de la comunicación” que se anexa
a la sesión. En este esquema se describen pautas para generar un espacio
de diálogo dentro de nuestras familias, guiado por la confianza e información
oportuna y libre de prejuicios.
La exposición es dialogada. Se debe hacer preguntas y repreguntas para verificar
que el grupo ha entendido lo compartido.
• Luego, se conforman cuatro grupos mixtos. Cada uno de ellos recibe una
copia de la “Ruta de la Comunicación” que usará en el desarrollo de un
sociodrama.
• Los sociodramas son escenificaciones breves sobre un determinado tema,
donde las y los estudiantes asumen el rol de un determinado personaje y, a
través de su interpretación, comparten una serie de mensajes.
• En este caso, los sociodramas desarrollan los siguientes temas:
• Inicio de la menstruación
• Inicio de la espermarquia
• Cambios físicos y biológicos del hombre
• Cambios físicos y biológicos de la mujer
• En cada sociodrama se expresará cómo abordar el tema, siguiendo las pautas
de la ruta de la comunicación.
• Cada grupo tiene un tiempo para diseñar su sociodrama, con diálogos breves
y buscando que todos y todas participen.
• Al terminar, cada grupo comparte su sociodrama y destaca las ideas fuerza
que han querido compartir.
Finalmente, la o el docente refuerza las ideas clave de la ruta de la comunicación para enfatizar
que:
• Aunque parezcan temas complejos o, aunque sentimientos como la vergüenza nos embarguen,
es necesario hablar de estos temas dentro de la familia, en un ambiente de confianza.
• Recibir orientación sobre sexualidad es un derecho. Este derecho incluye recibir información
sobre cómo afrontar los cambios propios de la adolescencia, tales como la madurez sexual y
la menstruación.
• Los padres y las madres son los llamados a abordar estos temas con sus hijos e hijas. Para
hacerlo, deben buscar información adecuada y libre de prejuicios. Las Escuelas de padres y la
tutoría que se brinda en las instituciones educativas son espacios clave para recibir información
que luego pueden compartir con sus hijos e hijas.
• Aunque los padres y madres son los responsables, las y los adolescentes pueden abordar
estos temas o iniciar la conversación, sobre todo cuando tienen dudas o atraviesan algún
cambio que no comprenden, como en el caso de la menstruación. Es un derecho de las y los
adolescentes contar con quién abordar estos temas de forma oportuna, libre y sin prejuicios.
Cierre
Cierre la sesión con las siguientes interrogantes.
Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
La Ruta de la comunicación
Identificar la
motivación
comunicacional
Establecer
Identificar la
un estilo Logro oportunidad/
comunicacional comunicacional condiciones y el
que facilite el
momento
intercambio
Definir los
mensajes (temas,
argumentos,
posiciones)
La comunicación es un proceso de ida y vuelta que se caracteriza por tener una intencionalidad.
Podemos poner en práctica este esquema en nuestras familias, entre amigos y amigas o en
la escuela para promover la comunicación entre personas que se conocen y tienen algún
tipo de vínculo.
Logro comunicacional
Es importante iniciar la comunicación definiendo qué es lo que quiero lograr con este
intercambio. Esto indica que la comunicación y la relación que establece es intencional,
pues he pensado y espero un obtener un determinado resultado o un desenlace.
MóDULO 3
Recomendaciones para hablaR sobre menstruación
padres, madres y/0 cuidadores de familia
“Rol protector de la Familia”
Objetivo del Módulo: Proveer información científica para romper mitos, tabúes y conceptos erró-
neos sobre la menstruación; y facilitar el dialogo entre padres, madres, cuidadores con las niñas,
adolescentes y mujeres jóvenes de manera adecuada, calidad y clara, promoviendo acuerdos de
respeto, solidaridad y empatía en el entorno familiar.
Tiempo total del Módulo para Padres, Madres y/o Cuidadores: 10 horas.
Es una oportunidad de preguntarles cómo vivieron ese momento tu mamá y hermanas, pídeles
consejos de cómo cuidarte en este momento y siéntete tranquila y contenta de compartir las
experiencias.
Debes buscar a las personas indicadas para darles la noticia, generalmente es la persona a la
cual le tienes confianza y que ellas te ayuden a dar la noticia a los otros miembros de la familia.
Es una oportunidad para que te escuchen sobre cosas importante para ti y tu escucharles a
ellos también.
No debes permitir que se burlen de ti, ni que tus hermanos te hagan sentir mal, debes sentirte
segura de ti misma. Si te comparten algunos mitos sobre el ciclo menstrual y la menstruación
es el momento de romper con dichos mitos, tienes tú ya los conocimientos científicos para
explicarles. En todo momento debes de sentirte cómoda, expresar lo que sientes y pedir
respeto a ese momento de tu vida.
¡Exprésales tus necesidades y requerimientos de apoyo! Pide que te inscriban a los servicios
amigables de adolescentes y jóvenes que proporciona el Ministerio de Salud.
Fuente: El Poder de las Mariposas Rojas, guía manejo de la higiene menstrual. Plan Internacional, El Salvador.
10
Evaluación
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Reconoce condiciones para la adecuada gestión de la menstruación.
OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES
PREPARACIÓN
• Revisar con anterioridad las condiciones necesarias para la adecuada gestión de la
menstruación.
Problematización
o
desarroll
Para ordenar mejor la información, se desarrolla la siguiente dinámica.
• Cada grupo comparte sus respuestas en plenaria. Se toma nota de las ideas
principales.
• Al terminar, con apoyo del docente y la lectura anexa, se formula una lista de
ideas de cosas nuevas sobra la gestión de la menstruación que han aprendido
en la sesión, bajo el título: “Cosas sobre la gestión de la menstruación que no
sabías al iniciar la clase”.
• Finalmente, se sugiere compartir la información en sus periódicos murales u
otros espacios donde puedan llegar a otros adolescentes.
La reflexión debe partir de una experiencia individual. Se debe motivar a las mujeres menstruantes a
que compartan su propia experiencia. Y a los varones, a compartir sus propias dudas y curiosidad
sobre la menstruación.
Al terminar la sesión, se refuerzan las siguientes ideas.
• Las mujeres necesitan saber que la menstruación es un proceso natural, que es su derecho
tener información adecuada, sin prejuicios y que les permita asumirla con naturalidad, sin
temores.
• Las mujeres necesitan tener acceso a productos menstruales, así como a agua y servicios que
les permitan una menstruación con seguridad y salud.
Cierre
Cierre la sesión con las siguientes interrogantes.
Tome nota de las respuestas. Se puede volver a utilizar estas reflexiones en el desarrollo de otras
sesiones.
Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
1
Información que manejan las niñas, púberes
y adolescentes sobre la menstruación.
10
Evaluación
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Identifica la situación de la gestión de la menstruación en su comunidad
OBJETIVOS:
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES
PREPARACIÓN
• Revisar con anterioridad las condiciones en que se vivencia la menstruación en su
comunidad
inicio Se inicia la sesión, mencionando que, para comprender mejor cuál es la situación
de la gestión de la menstruación en la comunidad, vamos a realizar unas entrevistas
que nos permitan indagar entre las mujeres de nuestra comunidad cómo afrontan la
menstruación, sus estrategias y posibles dificultades.
Problematización
o
desarroll
Para iniciar, preguntémonos si hemos escuchado o sabemos lo suficiente sobre la
menstruación.
• Si la respuesta es No, entonces concordaremos que las encuestas que vamos
a realizar serán una buena herramienta para abordar este tema
• Si la respuesta es Sí, volvamos a preguntarnos ¿sabemos por qué dificultades
o dudas atraviesan otras mujeres de mi comunidad? Veremos que la respuesta
general es No, por ello, la encuesta que vamos a realizar nos va a servir para
poder entender mejor el tema y a las mujeres de la comunidad.
Luego de esta reflexión, elaboraremos las preguntas. Las cuáles deben responder
a estos tres temas.
Temas
Emociones y
Acciones realizadas
Conocimientos sobre sentimientos
para llevar la
la menstruación que llegan con la
menstruación
menstruación
Reflexión
La reflexión debe partir de una mirada general a la comunidad, explorando qué conocen de su
historia, de su organización, entre otras características relacionadas a la gestión de la menstruación.
Para ampliar el análisis, puede leerse el texto anexo: “Algunas conclusiones del Estudio Retos e
Impactos del Manejo de Higiene Menstrual para las Niñas y Adolescentes en el Contexto Escolar
elaborado por UNICEF.
Además, se debe motivar a que tanto hombres como mujeres compartan lo aprendido a partir de
las entrevistas, y se concluye enfatizando las siguientes ideas fuerza:
Tome nota de las respuestas. Se puede volver a utilizar estas reflexiones en el desarrollo de otras
sesiones.
Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Evaluación
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Identifica la diversidad de opciones en productos menstruales
OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES
PREPARACIÓN
• Revisar la información anexa sobre la diversidad de productos para la
menstruación.
inicio Se menciona que en esta sesión vamos a descubrir varias alternativas de productos
para la menstruación. Para iniciar, se pregunta ¿qué usan las mujeres al iniciar su
menstruación? Motive a que todas y todos den una repuesta y se anotan en un lugar
visible para ser revisadas al final de la sesión.
Problematización
o
desarroll
Para desarrollar la dinámica, se forman seis grupos que seguirán las siguientes
consignas.
• Cada grupo recibirá un crucigrama de “Productos Menstruales” que tendrán
que resolver en diez minutos.
• Luego, deberán encontrar el nombre de los seis productos menstruales.
• Usando la misma información del crucigrama y sus propios conocimientos,
deben redactar la definición de cada uno de estos productos.
• Al finalizar, cada grupo expone sus resultados, la o el docente corrobora que
lo presentado sea correcto y comparte información adicional para precisar el
nombre y uso de cada producto menstrual.
Reflexión
La reflexión final está dirigida a precisar la información de los productos utilizados para el manejo
de la menstruación, tanto desechables como reusables. Recomendamos utilizar la información
anexa a esta sesión. Además, debe promoverse la reflexión acerca de
las condiciones de las adolescentes para acceder a estos productos. No todas las adolescentes
pueden acceder a estos elementos. Variables como la capacidad económica; la existencia o no
de esos productos en su comunidad; y la orientación en sus familias o en los servicios de salud
para explicar con detalle su uso; influyen en las posibilidades de acceso a estos productos.
Tome nota de las respuestas. Se puede volver a utilizar estas reflexiones en el desarrollo de otras
sesiones.
Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Productos menstruales
Toallas de tela
Estas toallas están hechas de tela, lo Esponja Menstrual
que permite lavarlas y reutilizarlas. Se La esponja menstrual es muy
recomienda siempre usar una toalla flexible y se adapta bien a las
limpia, preferentemente de algodón paredes vaginales, pueden ser
porque son más absorbentes. Para naturales o sintéticas.
lavarla, se debe dejar remojando en
agua limpia y fría al menos durante
30 minutos. Luego, lavar con agua
fría y refregar con jabón o detergente;
enjuagar la toalla hasta que el agua
salga clara. Secar al sol, así se
Elementos
desinfectará naturalmente. Debe reutilizables para
guardarse en una bolsita y dejarla en el manejo de la
un lugar limpio y seco.
menstruación.
Copa Menstrual
La copa menstrual o vaginal es un tipo de barrera que se inserta
en la vagina durante la menstruación para retener el flujo. No
absorbe la sangre, únicamente queda contenida en el interior de
la copa hasta que se extrae de la vagina y se vacía en el sanitario.
Estas copas pueden ser fabricadas de diferentes materiales
como látex o silicona médica. Mientras no esté en uso debe
mantenerse en una bolsa de tela limpia, lejos de la humedad y
suciedad. Antes de usarla, se debe esterilizar hirviéndola durante
cinco minutos y, con las manos limpias, se humedece con agua
para facilitar la introducción en la vagina. Se dobla para reducir
su volumen.
Papel higiénico o
pañuelos
El papel higiénico o los pañuelos son
absorbentes, pero corren el riesgo de
deshacerse rápidamente.
Fuente:El Poder de las Mariposas Rojas, guía manejo de la higiene menstrual. Plan Internacional, El Salvador.
Evaluación
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Identifican el modo de uso, ventajas y desventajas de los productos de menstruación.
OBJETIVOS
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑOS Producto
CAPACIDADES
PREPARACIÓN
• Revisar la información anexa sobre el uso, ventajas y desventajas de los productos
menstruales.
inicio Se inicia la sesión, mencionando que vamos a elaborar infografías donde explicaremos
el uso de los productos menstruales para ayudar a las adolescentes a conocer y entender
mejor su uso. Para empezar el trabajo, se pregunta ¿qué productos menstruales son
accesibles para las púberes y adolescentes en la comunidad? Se motiva a que todas y
todos a responder y se toma nota de las respuestas en un lugar visible para poder ser
revisadas al final de la sesión.
Problematización
o
desarroll
La pregunta anterior nos debe llevar a reflexionar acerca del acceso a productos
menstruales. Quizás reconozcamos que existen productos que no se ofrecen en
nuestra comunidad o a los que no podemos acceder razones económicas. Pero
igual es necesario conocerlos. Por ello, elaboraremos las infografías siguiendo
estas pautas:
Cierre
Cierre la sesión con las siguientes interrogantes.
Tome nota de las respuestas. Se puede volver a utilizar estas reflexiones en el desarrollo de otras
sesiones.
Dificultades
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Balance metodológico
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Toallas de tela
Modo de uso
Se usan externamente entre la vulva y la ropa interior femenina.
Ventajas Desventajas
• No generan alergias ni malos olores Si se está en la escuela o trabajo, se debe
• No contienen químicos guardar la toalla de tela en una bolsa de
plástico con cierre hasta el regreso a casa.
• Son reutilizables
• Dependiendo del uso que se le den,
pueden durar entre dos y cuatro años.
Copa Menstrual
Modo de uso
1. Sentarse en el inodoro con las piernas bien abiertas.
2. Doblar la copa como se muestra en el embalaje y en la imagen;
3. Introducir el colector doblado en la vagina, pero no necesita ser en el fondo de la misma, su
puntita puede quedar un poco afuera.
Ventajas Desventajas
• No producen alergias • Su precio es más alto que los
• No contienen blanqueadores ni productos tampones
químicos que puedan ser absorbidos por el cuerpo • Puede resultar incómodo
• No producen irritaciones vaginales y no generan cambiarse en un baño público
residuos. No acumula bacterias • Te manchas ligeramente las manos
• No genera olores • Si no tienes experiencia, al principio
• Permite conocer y distinguir el color y la cantidad puede costar sacarla
real del sangrado • Cada vez que la vacías debes
• No altera el PH natural de la zona vaginal lavarla
Ventajas Desventajas
• Reutilizable • La higiene y disponibilidad de agua
• Solo requiere vaciado, lavado y secado y jabón son importantes ya que hay
que introducirla en la vagina
• Producto natural
• Costo inicial alto
• Cómoda por ser flexible y suave por
adaptarse a la forma de la vagina • Dura hasta seis meses
Toallas sanitarias
Modo de uso
Elige una toalla sanitaria que tenga un espesor, una capacidad de absorción, una forma y un estilo
adecuados. Quita todas las envolturas o cajas de la toalla sanitarias, pega la parte adhesiva en tu
ropa interior y úsala como de costumbre.
Ventajas Desventajas
• Son menos agresivas para la vagina que los • No son reutilizables
tampones, porque se utilizan por fuera.
• Se deben cambiar cada cuatro horas
• Disponible a nivel local
• Hay poca información sobre los
• Selección de tamaños y tipos disponibles productos utilizados para su
elaboración
• Higiénicas porque se utilizan una sola vez
Ventajas Desventajas
• Disponibles en el mercado local • Pierde fuerza al mojarse y se puede deshacer
• Difícil de mantener el lugar
• Puede ser demasiado costoso
• Genera desechos, no es ecológico
Ventajas Desventajas
• Cómodo y de uso práctico • No están disponibles en muchos países
• Higiénico, ya que se utiliza uno • El costo es inalcanzable para muchas usuarias
nuevo cada vez • Generan mucha basura, porque no son
ecológicos
• Higiene y disponibilidad de agua y jabón son
importantes ya que se introducen en la vagina.
Evaluación
N° TEMAS OBJETIVO
https://www.youtube.com/watch?v=d-OI1ym8ToI&list=PL8bG_2j-
01 Sexo y género
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=1
https://www.youtube.com/watch?v=Fa_bfymqlg4&list=PL8bG_2j-
02 Sexualidad
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=14
Enfoque de igualdad de https://www.youtube.com/watch?v=NXa3COdtaHs&list=PL8bG_2j-
03
género Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=15
Derechos sexuales y https://www.youtube.com/watch?v=vNmwB7BD0qo&list=PL8bG_2j-
04
reproductivos Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=16
Mi cuerpo: Cambios físicos,
https://www.youtube.com/watch?v=looevOZ3qYU&list=PL8bG_2j-
05 psicológicos y sociales.
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=17
(mujeres)
Mi cuerpo: Cambios físicos,
https://www.youtube.com/watch?v=EC2ERfFNCAo&list=PL8bG_2j-
06 psicológicos y sociales.
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=18
(varones)
https://www.youtube.com/watch?v=5z3CuNo1diU&list=PL8bG_2j-
07 Menstruación
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=2
https://www.youtube.com/watch?v=LsZmJmc-ybE&list=PL8bG_2j-
08 El ciclo menstrual
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=19
https://www.youtube.com/watch?v=G19-xGCl7dU&list=PL8bG_2j-
09 Mitos de la menstruación
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=3
Materiales sanitarios de https://www.youtube.com/watch?v=NJre35euJiI&list=PL8bG_2j-
10
menstruación. Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=20
Consejos para llevar una https://www.youtube.com/watch?v=GTUr0jUH1vU&list=PL8bG_2j-
11
menstruación saludable Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=13
Consejos nutricionales https://www.youtube.com/watch?v=GwKG_vNrAc8&list=PL8bG_2j-
12
durante la menstruación Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=12
Higiene menstrual en el
https://www.youtube.com/watch?v=A2ya3j6_dng&list=PL8bG_2j-
13 marco de los derechos
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=4
sexuales.
https://www.youtube.com/watch?v=J-nS9kxxDTM&list=PL8bG_2j-
14 Masculinidades positivas
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=11
Por qué es importante
https://www.youtube.com/watch?v=JIxM3tS1XWI&list=PL8bG_2j-
15 incorporar a los varones en
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=5
la gestión menstrual
Acceso a servicios
https://www.youtube.com/watch?v=muFlxpQmKaQ&list=PL8bG_2j-
16 integrales de salud para
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=10
adolescentes
Razones para visitar el https://www.youtube.com/watch?v=61lmF2Hzzzs&list=PL8bG_2j-
17
establecimiento de salud Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=9
Violencia de género
https://www.youtube.com/watch?v=2tyYblTudgc&list=PL8bG_2j-
18 relacionada con
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=8
menstruación
Barreras para el acceso a
https://www.youtube.com/watch?v=pXWFDrW_7rA&list=PL8bG_2j-
19 los servicios y productos
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=7
que garanticen
Condiciones necesarias
https://www.youtube.com/watch?v=9KTid6PUDYs&list=PL8bG_2j-
20 para la gestión de la
Fj2XSFcfDd8jHTTo5gccgbpN2&index=6
menstruación