Está en la página 1de 1

Alerta temprana

En cuanto a la prevención, los especialistas explicaron que en la mayoría de


los casos, el abuso sexual ocurre en el entorno más cerrado de las víctimas.
Ante esto pidieron estar atentos a las señales que denoten que un niño, niña
o adolescente ha sido abusado.

“El niño se torna introvertido, cuando era tan extrovertido. El niño era
alegre, cantaba, bailaba y ya no lo hace porque está un familiar o cierta
persona cercana a la familia y huye, y aunque lo obliga a que los salude, no
quiere saludarlo. También cuando los padres se percatan de que (el niño) no
controla esfínteres, entre otras tantas señales. En todo caso si se ven estas
manifestaciones, hay que estar atento, hay que proceder”, enfatizó Caldera.

Sarabia agregó que estas señales pueden servir incluso para detectar otros
problemas que pueden afectar el bienestar de los niños. Por eso aconsejó a
los adultos estar alertas.

“Es algo que conviene mirar con detenimiento porque, además, estas señales o bien
nos advierten que está sucediendo una situación de riesgo de abuso, o en definitiva
nos ponen en alerta sobre algún otro problema de salud mental que pueda estar
afectando a un niño un adolescente”, expuso el psicólogo.

Para escuchar las intervenciones completas de los especialistas, haz clic


aquí. A continuación algunas de sus recomendaciones para un adecuado
abordaje del asunto:

 La educación comienza por casa. Los adultos deben documentarse


para hablar sobre el tema.
 Estar pendientes de dónde están, qué hacen y con quién están los
niños, niñas y adolescentes, sobre todo cuando son muy pequeños.
 Prestarles atención y tomar en serio sus palabras y quejas.
 Reconocer la importancia de la denuncia.
 Dejar de mirar a quienes han sido víctimas con la mirada de la lástima.
 Reconocer que el abuso sexual no es un asunto privado único de la
familia, sino que es un asunto que nos compete a todos.

También podría gustarte