Está en la página 1de 5

DIPLOMADO EN ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

MODALIDAD ON LINE

ALUMNA: YAMILETH GUTIERREZ DE LUNA

PROYECTO: Plan de intervención del área cognitiva del caso evaluado.

FECHA: 21/ MARZO/2021


La actividad anterior nos ayudó a ser una introducción al paciente que se manejara para este
proyecto, debido a su patología se necesita crear un plan de intervención para presentar
mejorías en su funcionabilidad y otorgarle a el infante y su madre una digna calidad de
vida. Se busca otorgarle un plan de tratamiento abarcando distintas áreas, manejarlo de
forma interactiva, creativa y dinámica, otorgando también a la madre la enseñanza para
realizar ejercicios en casa.

Paciente: Mateo Hernández Rodríguez

Diagnóstico: Holoprosencefalia

Periodo de evaluación: 15 de febrero-19 de marzo.

Sexo: Masculino

Edad cronológica: 1 año 3 meses

Holoprosencefalia: Efecto del desarrollo en el lóbulo frontal del cerebro del embrión.
Produce un único lóbulo central, mal formaciones graves del cráneo y cara, el lóbulo frontal
del cerebro no se separó en un ventrículo izquierdo y derecho

En la sesión con ayuda de la madre se pudo observar los siguientes puntos:

• No presenta Gateo
• No visión
• No fija la mirada a ningún objeto
• Mayor percepción de la audición
• Patologías dermatológicas
• No control encefálico
• Buena alimentación

VANEDELA

De acuerdo con su edad se pudo observar en puntos de alarma estipulados por


VANEDELA 15 meses

D. PSICOMOTOR: Gatea, intento de parado y puede realizar torres de cubos. NEGATIVO


VISIÓN: Se asoma para ver algún objeto POSITIVO

AUDICIÓN: Localiza los sonidos a sus lados, por abajo y por arriba POSITIVO

Responde a su nombre NEGATIVO

LENGUAJE: Dice algunas palabras NEGATIVO

Señala algún objeto, balbuceando. NEGATIVO

MOTOR GRUESO: Sube las escaleras, se arrodilla y pone de pie sin ayuda. NEGATIVO

MOTOR FINO: Construye torres de 2 cubos y patea una pelota NEGATIVO

ACTIVIDAD 1

Trabajar texturas en pies y manos.

Con material económico que la madre tiene en casa (arroz, frijol, lentejas) En un recipiente
hondo con el ancho suficiente para colocar primero miembro inferior derecho se posiciona
en 90°, la planta del pie se posiciona en el recipiente mientras con una mano se agrega el
material de forma completa por todo el pie del infante. Observando cómo reacciona a ante
las texturas.

Se repite el mismo procedimiento con ambos miembros y materiales.

OBSERVACIONES:

Las texturas no son de total agrado del infante al inicio, después de utiliza el segundo
material presento mayor agrado.

ACTIVIDAD 2:

Ejercicios de fortalecimiento encefálico

Con una almohada y la participación de su madre o algún familiar se coloca una almohada
enfrente, en cuclillas cargando a él bebe con el miembro superior derecho se sostiene el
tronco del infante y con el miembro superior izquierdo se sostiene el cráneo del infante con
el dedo medio, alado se colocan en la frente y dedo índice en su barbilla. Realizando
movimiento adelante y atrás de manera lenta simulando un arrullo.
Los miembros superiores del infante deben estar colocados de manera lateral observando
que el niño intente “sacar las manos” ejerciendo 12 movimientos de arrullo y 3
repeticiones.

Se recomendó realizarlo en un lugar tranquilo y con temperatura ideal para el infante


debido a que el calor lo altera, estresa y segundos después del estrés presenta crisis
mioclónicas.

La madre comenta que presenta crisis mioclónicas 22 veces al día y desde que inicio su
terapia han reducido a 17-18 crisis mioclónicas por día.

ACTIVIDAD 3:

Con la pelota se posiciona a el niño sentado sostenido con el miembro superior derecho se
sostiene el tronco del infante y con el miembro superior izquierdo se sostiene el cráneo del
infante con el dedo medio, alado se colocan en la frente y dedo índice en su barbilla.

Se realizan pequeños brincos en la posición indicada. 12 brincos con 3 repeticiones.

El paciente realiza en casa ejercicios y tratamiento indicado,

AVANCES:

El infante al principio no realizaba esfuerzos para sacar sus brazos e intentar sostenerse.

Primeras sesiones presentaban estrés al realizar los movimientos, a su segunda sesión solo
tenia molestia al realizar los brincos en pelota, ahora presenta más control encefálico y
logra momentáneamente liberar sus miembros superiores. Fig.1

Presenta fuerza en
piernas, empezando por
posicionarse en
bipedestación con
ayuda del terapeuta y
madre. Fig.2

Fig.1

Fig.2
CONCLUSIÓN:

El método de intervención de acuerdo con las necesidades del paciente ha sido positivo en
las primeras sesiones, el avance del infante es parte a el trabajo realizado en casa y
compromiso de la madre. Cualquier método de intervención en rehabilitación debe
presentar un compromiso por parte de la madre o familiares, sin este compromiso por mas
sesiones o tratamiento intensivo no se tendrá resultados positivos en el tiempo estipulado.

BIBLIOGRAFÍA:

Martínez-Vázquez, R. I., Alvarado-Ruiz, G. A., Sánchez-Pérez, C., & Ledo-Rábago, P. M.


(2018). Validity and reliability of the Neurobehavioral Evaluation of Infant Development
(VANEDELA). Screening Instrument from one to 24 months in primary health care in
Mexico. Salud mental, 41(2), 57-63.

Orcajo-Castelán, R., Sidonio-Aguayo, B., Alcacio-Mendoza, J. A., & López-Díaz, G. L.


(2015). Análisis comparativo de pruebas de tamiz para la detección de problemas en el
desarrollo diseñadas y validadas en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de
México, 72(6), 364-375.

También podría gustarte