Está en la página 1de 104

REGLAMENTO INTERNO de Orden, Higiene y Seguridad

REGLAMENTO INTERNO
de Orden, Higiene y Seguridad

www.coordinador.cl
Apoquindo 4501, Piso 6°,
Las Condes, Santiago.
Teléfonos:
(+56 2) 23672400
(+56 2) 24246300
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 2
Objetivos de este Reglamento 4

II. CONDICIONES DE ORDEN Y TRABAJO 6 III. NORMAS DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y SEGURIDAD 58


Condiciones de ingreso 7 Disposiciones generales 59
Del trabajador (a) extranjero 8 Sobre las políticas de prevención 61
Del contrato de trabajo 9 De los accidentes del trabajo y del procedimiento 63
De la jornada de trabajo y descanso semanal 11 De denuncia, reclamos ley 16.744. 63
De las horas extraordinarias 12 Del comité paritario 71
Del control de asistencia 13 De las normas generales de prevención 73
De las remuneraciones 14 De la prevención y evento de incendios 77
Resguardo del derecho de igualdad De la prevención de accidentes 78
de las remuneraciones 16 De la ley n° 2.951, Ley de la silla y del peso máximo
Del feriado anual 16 de carga humana ley 20.001 78
De las licencias y permisos 17 Del consumo de tabaco, ley de publicidad y consumo de tabaco
De la protección a la maternidad 20 (Ley N°19.419, Modificada por leyes N°20.660 Y 20.105) 79
De la asignación familiar 26 De la protección a la radiación ultra violeta 80
De la igualdad e inclusión de los trabajadores Trastornos musculoesqueléticos 82
con discapacidad 27 Del trabajo en régimen de subcontratación 83
De la investigación y sanción del acoso sexual, 27 De las empresas en servicios transitorios 83
Acoso laboral y discriminación De la obligación de informar de los riesgos laborales 84
en el lugar de trabajo 27 De los riesgos psicosociales 94
Del uso de los recursos informáticos De las faltas y sanciones 95
y tecnológicos 31
De las obligaciones de los trabajadores 35
De las prohibiciones 37 IV. DISPOSICIONES FINALES 97
De la terminación del contrato de trabajo 39
De las obligaciones del coordinador 40
De la descripción de cargos 41
De las sanciones 55
De las informaciones 57
2 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

I.
INTRODUCCIÓN
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 3

El Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, en adelante el Coordinador o el empleador,


es el organismo técnico e independiente encargado de la coordinación de la operación del conjunto de
instalaciones del sistema eléctrico nacional que operen interconectadas entre sí.

El Coordinador es una corporación autónoma de derecho público, sin fines de lucro, con patrimonio
propio y de duración indefinida.

Para dar cumplimiento con lo establecido en los artículos 153 al 157 del Código del Trabajo, la Ley
N°16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y en el artículo 14 del Decreto
Supremo N°40 dictado el año 1969 por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece que toda
Empresa que ocupe 10 o más Trabajadores está obligada a establecer y mantener al día un Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad en el Trabajo, en adelante el Reglamento, cuyo cumplimiento será
obligatorio para las partes involucradas, debiendo el Coordinador entregar un ejemplar a cada Trabajador
del presente Reglamento, en el cual será debidamente capacitado, y no podrá alegar desconocimiento de
sus disposiciones, debiendo dejar constancia de la recepción del mismo, declarando a su vez que, conoce
el Reglamento y se compromete a cumplirlo, al cual se le incorpora como Anexo y documento integrante
para todos los efectos legales, el Código de Ética del Coordinador Eléctrico Nacional.

El presente Reglamento tiene como objetivo lograr una relación laboral armónica entre el Coordinador
y sus trabajadores, dentro del marco de los principios que inspiran a la organización y en conformidad
con la legalidad vigente, con el fin de prevenir los riesgos de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales que pudieran afectar a los trabajadores y contribuir así, al mejoramiento continuo de la
seguridad.

Asimismo, el presente Reglamento representa el compromiso del Coordinador y sus Trabajadores de


desempeñar sus labores con independencia y de acuerdo con los más altos estándares éticos.

Finalmente, el presente Reglamento destaca que la prevención de riesgos, higiene y seguridad en el


trabajo es una responsabilidad que todo trabajador debe asumir cabalmente y sin distinción y que el
Coordinador debe abordar como una de sus preocupaciones primordiales.
4 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

OBJETIVOS DE ESTE REGLAMENTO

Este Reglamento contiene y regula las obligaciones, deberes y derechos, prohibiciones, condiciones de
trabajo, higiene y seguridad a las que deben ceñirse los trabajadores del Coordinador, en relación con sus
labores, permanencia y vida en las dependencias de la organización, sin perjuicio de lo que al respecto
dispongan las disposiciones legales actualmente vigentes o las que se dicten en el futuro.

Este Reglamento, al igual que su Anexo (Código de Ética del Coordinador Eléctrico Nacional) debe tenerse
como parte integrante del Contrato de Trabajo de cada uno de los trabajadores, por lo que, el personal
del Coordinador estará obligado al estricto y fiel cumplimiento de las disposiciones contenidas en él.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 5

GENERALIDADES

Definiciones

Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:

a) Trabajador: Toda persona natural que en cualquier carácter preste servicios personales intelectuales
o materiales a Coordinador Eléctrico Nacional, en virtud de un contrato de trabajo, bajo subordinación
y dependencia.
b) Empleadora o Empleador: Coordinador Eléctrico Nacional, que contrata los servicios del trabajador,
en adelante, e indistintamente el “Coordinador, o el “empleador”.
c) Jefe Inmediato: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla, tales como Jefe de
Departamento, Subgerentes, Gerentes, etc. En aquellos casos en que existan dos o más personas
que revistan esta categoría, se entenderá por Jefe Inmediato al de mayor jerarquía.

Identificación del empleador

NOMBRE:
Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional.

RUT:
65.092.388-K

DIRECCIÓN:
Apoquindo 4501, Piso 6°, comuna de Las Condes, Santiago.

ACTIVIDAD:
Generación Hidroeléctrica.
Transmisión de Energía Eléctrica.
Distribución de Energía Eléctrica.
6 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

II.
CONDICIONES
DE ORDEN
Y TRABAJO
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 7

CONDICIONES DE INGRESO

Artículo 1°: Todas aquellas personas que postulen a un cargo al interior del Coordinador deberán participar del
proceso de selección que el Coordinador determine. La decisión acerca de la selección y contratación de
personas deberá basarse en los siguientes criterios:

1. Reunir los conocimientos técnicos y experiencia requerida para el cargo.


2. Poseer las competencias personales requeridas para el cargo.
3. Tener salud compatible con el trabajo a realizar, si se estimara pertinente.
4. Ser mayor de 16 años.

El Coordinador no condicionará la selección y posterior contratación de trabajadoras, su permanencia


o renovación de contrato, o la promoción o movilidad en su empleo, al embarazo, ni exigirá para dichos
fines certificado o examen alguno para verificar si la trabajadora se encuentra o no en estado de gravidez.

El Coordinador, antes de la selección de un postulante formalizará una oferta de trabajo en la


que especificará las funciones o cargo a desempeñar, forma de contrato, tipo de jornada laboral,
remuneraciones y régimen de beneficios legales, la que deberá ser aceptada por escrito por el
postulante. En lo demás, se sujetará a las políticas de reclutamiento que determine su Consejo Directivo.

Artículo 2°: Para ingresar como trabajador del Coordinador, cada persona deberá presentar los siguientes
antecedentes, según corresponda:

1. Currículum vitae.
2. Fotocopia de su cédula de identidad por ambos lados.
3. Título profesional, u otros certificados de estudios requeridos para el cargo.
4. Certificado de vigencia o afiliación a AFP e Isapre o Fonasa.
5. Certificado de cargas familiares que se quiera invocar.
6. Declaración Jurada de conflicto de intereses, a través del formulario previsto para tal efecto.
7. Antecedentes comerciales para aquellos trabajadores dotados de facultades generales de
administración o con funciones de recaudación, administración o custodia de fondos o valores del
Coordinador.
8. Carta de Compromiso con el Código de Ética del Coordinador Eléctrico Nacional.
9. Otros datos y/o antecedentes que el Coordinador considere en cada caso necesario para la
celebración del contrato de trabajo.
8 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Además, el trabajador deberá completar una ficha con sus datos personales, la que será archivada por
la Gerencia de Gestión de Personas.

La comprobación de que cualquiera de los documentos presentados es falso o no guarda relación con
quién lo presenta, constituirá motivo de término del contrato de trabajo en virtud de los dispuesto en el
Artículo 160 N° 1 letra a) del Código del Trabajo.

Artículo 3°: Todo trabajador deberá informar a la Gerencia de Gestión de Personas dentro del plazo de 30 días
corridos de acaecido el hecho o circunstancia a informar, a través del correo electrónico previsto para
ello, cualquier variación que experimenten los antecedentes personales que se le solicitaron en el
momento del ingreso, tales como cambio de domicilio, estado civil, grupo familiar, etc. Para efectos de
cambios en información previsional, este plazo será de 15 días corridos. En este último plazo deberá
entregar los respectivos certificados que acrediten la actualización o modificación de los datos.

DEL TRABAJADOR (A) EXTRANJERO

Artículo 4°: El trabajador extranjero sólo podrá iniciar su actividad laboral una vez que haya obtenido alguna visación
de residencia correspondiente en Chile o el permiso especial de trabajo para extranjeros, según el
siguiente detalle:

• Visa Temporaria titular.


• Visa Sujeta a Contrato titular (que lo habilita sólo para trabajar con el empleador indicado en la propia
visa).
• Permiso para trabajar con Visa de Estudiante (Vía excepción).
• Permiso para trabajar como Turista (Vía excepción).

En el caso de los extranjeros con permanencia definitiva, deberán acreditar la vigencia de la misma con
el correspondiente certificado emitido por Policía Internacional.

El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador serán de
nacionalidad chilena, salvo las excepciones que la ley contempla para este computo.

Artículo 5°: La constatación de la presentación de documentos falsos o adulterados, será causal de terminación
inmediata del contrato de trabajo que se hubiere celebrado, de conformidad al Art. 160 N° 1 del Código
del Trabajo.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 9

DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 6°: El contrato individual de trabajo es una convención por la cual el Coordinador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y
aquel a pagar por estos servicios una remuneración determinada.

El contrato de trabajo se suscribirá dentro del plazo de 15 días de incorporado el trabajador, o de 5 días
si se trata de contratos para una faena determinada o de duración inferior a 30 días. El contrato deberá
ser firmado por el trabajador y el Coordinador en dos ejemplares como mínimo, quedando uno en poder
de cada contratante. Si el trabajador se niega a firmar el contrato, se remitirán los antecedentes a la
Dirección del Trabajo para que ésta requiera su firma, dentro de los 15 días de incorporado a su empleo.

Si el trabajador insiste ante la Dirección en su negativa, podrá ser despedido sin derecho a indemnización,
a menos que acredite haber sido contratado en condiciones distintas a las consignadas en el documento
escrito (Oferta de Trabajo). El Coordinador dejará constancia escrita de la negativa, en los antecedentes
del trabajador.

En caso de que el trabajador sea mayor de 16 y menor de 18 años, deberá contar con la autorización
expresa que corresponda de acuerdo al artículo 13 del Código del Trabajo. Además, previamente, deberá
acreditar haber culminado su Educación Media o encontrarse actualmente cursando ésta o la Educación
Básica. En estos casos, las labores no deberán dificultar su asistencia regular a clases y su participación
en programas educativos o de formación. Los menores de dieciocho años que se encuentren actualmente
cursando su Enseñanza Básica o Media no podrán desarrollar labores por más de treinta horas
semanales durante el período escolar. En ningún caso los menores de dieciocho años podrán trabajar
más de ocho horas diarias. A petición de parte, la Dirección Provincial de Educación o la respectiva
Municipalidad, deberá certificar las condiciones geográficas y de transporte en que un menor trabajador
debe acceder a su educación básica o media.

El Coordinador pondrá a disposición del trabajador el presente Reglamento, dejando constancia del
recibo del mismo, la que será archivada en la carpeta personal del trabajador.

Artículo 7°: El Coordinador podrá recibir estudiantes en práctica. Si bien estos servicios no darán origen a un
contrato de trabajo, se acordará un contrato de práctica profesional, en el cual se especifiquen las
condiciones para el desarrollo de su práctica, las tareas a realizar y las compensaciones otorgadas por
la organización.
10 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

El estudiante deberá entregar una carta de presentación de su institución de estudios, y fotocopia de su


cédula de identidad por ambos lados. En caso de prácticas profesionales, el alumno deberá presentar
además un certificado del establecimiento educacional que acredite la duración de dicha práctica, el
profesor o tutor que está a cargo de la misma y el supervisor, y un certificado de seguro escolar.

Artículo 8°: El contrato de trabajo deberá contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:
1. Lugar y fecha de contrato.
2. Nombre, apellido y domicilio del trabajador e identificación del Coordinador.
3. Fecha de nacimiento del trabajador.
4. Fecha de ingreso del trabajador a la organización.
5. Cédula de identidad del trabajador e indicación de su nacionalidad y lugar de procedencia, en su caso.
6. Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar en que hayan de prestarse.
7. Monto, composición, forma y período de pago de la remuneración acordada.
8. Duración de la jornada de trabajo, salvo que se establezca el sistema de turnos, caso en el cual se
estará a lo dispuesto en este reglamento o sus modificaciones.
9. Plazo de contrato.
10. Demás pactos que acuerden las partes.

En caso de que la contratación de un trabajador le signifique un cambio en su domicilio, deberá dejarse


registro del lugar de su procedencia.

Las modificaciones al contrato se consignarán por escrito al dorso de los ejemplares del mismo, o en
documento anexo, y deberán ser firmadas por las partes. No será necesario modificar los contratos de
trabajo para consignar por escrito en ellos los aumentos derivados de reajustes legales y convencionales
de remuneraciones. No obstante, aun en este caso, la remuneración del trabajador deberá aparecer
actualizada en los contratos por lo menos una vez al año, incluyendo los referidos reajustes.

El trabajador tendrá la obligación de informar inmediatamente de cualquier cambio en la información que


existe en su contrato conforme a lo establecido en el artículo 3 del presente Reglamento.

Las estipulaciones del contrato de trabajo podrán modificarse por acuerdo de las partes, no obstante,
el Coordinador podrá alterar unilateralmente la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que
ellos deban prestarse a condición de que se trate de labores similares, que el nuevo sitio o recinto
quede dentro del mismo lugar o ciudad, y que aquello no signifique un menoscabo para el trabajador.
Sin perjuicio de las facultades jurisdiccionales o administrativas para la interpretación de la normativa
laboral, se entenderá por naturaleza de los servicios las características o cualidades que componen
el trabajo específico para el cual ha sido contratado el trabajador, las cuales deben establecerse o
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 11

consignarse de forma clara y precisa en el Contrato de Trabajo respectivo. Todo lo anterior es estricto
apego a las facultades y requisitos regulados en el Código del Trabajo.

El Coordinador podrá también alterar unilateralmente la distribución de la jornada en la forma prescrita


en el inciso segundo del Artículo 12 del Código del Trabajo hasta en sesenta minutos, sea anticipando o
postergando la hora de ingreso al trabajo, debiendo dar el aviso correspondiente al trabajador con treinta
días de anticipación a lo menos.

DE LA JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSO SEMANAL

Artículo 9°: Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios
en conformidad al contrato. Se considera también jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador
se encuentra a disposición de la organización sin realizar labor, por causas ajenas a la voluntad del
trabajador.

Artículo 10°: Sin perjuicio de las jornadas que se pactaren en instrumentos individuales o colectivos, la jornada
ordinaria de trabajo serán las que se indican a continuación, que comprenden 42 horas semanales y las
que en todo caso podrán regularse en los contratos individuales o colectivos:

1. Jornada Laboral Ingenieros, Profesionales, Técnicos, Secretarias y Administrativos del Coordinador


no adscrito a regímenes de jornada específicos establecidos en este Reglamento.

Lunes a jueves: Viernes:


a.1 08:00 a 17:45 a.1 08:00 a 14:45
a.2 08:30 a 18:15 a.2 08:30 a 15:15
a.3 08:45 a 18:30 a.3 08:45 a 15:30
a.4 08:45 a 18:45 a.4 08:45 a 14:30

2. Jornada Laboral Departamento de Análisis de la Operación:

Lunes a jueves: Viernes:


b.1 08:45 a 18:30 b.1 08:45 a 15:30
b.2 09:15 a 19:00 b.2 09:15 a 16:00
12 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

3. Jornada Laboral Departamento de Programación:

Lunes a jueves: Viernes:


c.1 09:30 a 18:45 c.2 09:30 a 18:15

Todas las alternativas antes señaladas incluirán 45 minutos de descanso para colación. La modalidad de
jornada será elegida por el trabajador, autorizada por su jefatura directa e informada a la Gerencia de
Gestión de Personas. El trabajador deberá mantenerse en ella a lo menos 6 meses antes de proceder a
un cambio de modalidad. Cualquier cambio de modalidad comenzará a regir al primer día hábil del mes
siguiente a aquel en el que se hubiere hecho la respectiva solicitud de cambio.

La solicitud antes mencionada constituirá parte del contrato de trabajo.

4. Para despachadores.
La jornada laboral de los despachadores, atendidas las especiales características de la prestación
de servicios que conllevan sus labores, se desarrollará mediante el o los sistemas excepcionales de
distribución de la jornada de trabajo y descansos (sistema de turnos) que se encuentre aprobado por
Resolución de la Dirección del Trabajo en conformidad a lo prescrito en el artículo 38 de Código del Trabajo.

5. Para trabajadores no sometidos a control de jornada laboral.


Aquellas personas que cumplen labores de gerentes, administradores, apoderados con facultades de
administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata, quedarán excluidos
de la limitación de la jornada de trabajo, de conformidad con lo establecido en los artículos 22 y 42 letra
a) del Código del Trabajo, lo cual quedará consignado en los respectivos contratos de trabajo individual.

Los horarios antes indicados, se establecen sin perjuicio de las jornadas particulares pactadas por
contrato individual o colectivo de trabajo.

DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS

Artículo 11°: Son horas extraordinarias las trabajadas en exceso sobre la jornada pactada. Las horas extraordinarias
sólo podrán pactarse para atender necesidades o situaciones temporales del Coordinador, y deberán
trabajarse con previo y pleno conocimiento y autorización de la jefatura, lo que deberá quedar expresado
por escrito en la forma que determine la Gerencia de Gestión de Personas. Además, deberá existir
constancia de su prestación.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 13

Las horas extraordinarias serán pagadas con un recargo del 50%, sobre el sueldo convenido para la
jornada diaria, salvo pacto que defina una remuneración superior. Para su liquidación se tomarán todas
las horas extraordinarias comprendidas en el período de pago, siendo pagadas en conjunto con las
remuneraciones ordinarias.

No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso, siempre que dicha
compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el empleador. Además,
las disposiciones sobre horas extraordinarias no son aplicables a los trabajadores que están excluidos
de la limitación de la jornada ordinaria de trabajo.

Tampoco se considerarán horas extraordinarias para estos efectos los turnos de llamados a los que
puedan estar obligados ciertos trabajadores en virtud de sus funciones. Dichos turnos se regularán en
los contratos individuales de trabajo de los trabajadores que correspondan y se remunerarán conforme
a las condiciones ahí establecidas.

La liquidación y pago de las horas extraordinarias se hará conjuntamente con los de las remuneraciones
ordinarias del respectivo período y su derecho a reclamarlas prescribirá en 180 días contados desde
la fecha en que debieron ser pagadas. No puede estipularse anticipadamente el pago de una cantidad
determinada por horas extraordinarias.

DEL CONTROL DE ASISTENCIA

Artículo 12°: En conformidad con el artículo 33 inciso 2° del Código del Trabajo, el Coordinador llevará un registro
de asistencia, que consistirá en un control de asistencia biométrico o en otro medio que se determine y
que cumpla con las exigencias legales. El sistema utilizado para el control horario permitirá el registro
automático de la identidad del trabajador, junto con la fecha, hora y minutos en que se inicia y termina la
jornada de trabajo.

Corresponderá a cada trabajador, salvo aquellos excluidos de la limitación de la jornada ordinaria de trabajo,
registrar diariamente su asistencia y cumplir con los horarios establecidos por la organización.

Sin perjuicio del respectivo comprobante diario, el trabajador podrá acceder a su reporte de asistencia
diario cuando lo requiera, el que deberá ser solicitado a la Gerencia de Administración y Presupuesto.

Artículo 13°: Todo permiso del trabajador para no asistir al trabajo, postergar la hora de entrada, anticipar la hora
de salida o ausentarse por algún tiempo durante la jornada laboral, deberá ser solicitado por escrito a
14 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

través de un formulario, autorizado previamente por su jefatura directa, quién podrá acoger o rechazar
la solicitud e informarlo a la Gerencia de Gestión de Personas. El formulario podrá remitirse por correo
electrónico a la jefatura directa con copia a la Gerencia de Gestión de Personas en caso de urgencia e
imprevistos o al canal que el Coordinador ponga a disposición de los trabajadores.

Artículo 14°: Si la inasistencia al trabajo se debiere a enfermedad, deberá el trabajador, antes de 24 horas desde su
inasistencia, informar a la Gerencia de Gestión de Personas mediante correo electrónico o al canal que el
Coordinador ponga a disposición de los trabajadores, sin perjuicio que con posterioridad, y en un plazo no
superior a dos días hábiles, presente la licencia médica correspondiente. La no presentación de esta última
dentro del plazo señalado constituirá incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de
trabajo. El aviso telefónico se considerará excusa sólo si se contacta con su jefatura directa, dentro de las 24
horas señaladas.

Artículo 15°: De toda ausencia, atraso o permiso deberá dejarse constancia en el registro de control horario del
trabajador.

DE LAS REMUNERACIONES

Artículo 16°: Las remuneraciones de los trabajadores se establecerán en los respectivos contratos individuales de
trabajo.

Artículo 17°: Constituyen remuneración, entre otras, el sueldo base, que corresponde al estipendio fijo en dinero,
pagado por períodos iguales determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de
sus servicios; y la gratificación, que se fijará en un 50% del sueldo base.

Las remuneraciones en dinero que reciban los trabajadores se reajustarán en la forma y por los períodos
que señalen las leyes vigentes o los contratos individuales o colectivos que se celebren.

Las remuneraciones serán liquidadas y pagadas por períodos vencidos.

Artículo 18°: De las remuneraciones se deducirán los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad social
y las demás autorizadas por la ley.

Además, se deducirán las cuotas de préstamos u otro deber del trabajador con el Coordinador, los que
deberán contar con una autorización de descuento firmada por el trabajador. Una copia de la autorización
se mantendrá en poder del Coordinador, y otra en poder del trabajador. Dichos descuentos estarán
sujetos a las limitaciones dispuestas en el artículo 58 del Código del Trabajo.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 15

Artículo 19°: Con el pago de las remuneraciones, el trabajador recibirá una liquidación de sueldo en la cual se indicará,
junto con el detalle, el monto de lo pagado, y de las deducciones efectuadas. En las liquidaciones de
sueldo además se registrarán las asignaciones y bonificaciones establecidas en sus respectivos
contratos de trabajo.

El trabajador deberá suscribir u otorgar un recibo que acredite la recepción de la liquidación de sueldo
mencionada, la cual quedará en poder del Coordinador, a través del medio que este disponga para ello. Toda
liquidación se entenderá aprobada por el trabajador si no fuere observada u objetada por escrito dentro de
los primeros quince días de cada mes, sin perjuicio de lo dispuesto en este Reglamento.

Artículo 20°: El pago de las remuneraciones se efectuará el antepenúltimo día hábil bancario del mes, de cada mes. El pago
se efectuará en el lugar que el trabajador preste sus servicios, dentro de la hora siguiente de la jornada de
trabajo, o por depósito en tarjeta vista a su nombre o en la cuenta bancaria que el trabajador solicite. Para lo
anterior el trabajador suscribirá un formulario de solicitud de depósito.

Artículo 21°: El Coordinador llevará un libro de remuneraciones, el cual deberá ser timbrado por el Servicio de
Impuestos Internos. Las remuneraciones que se consignen en el libro a que se refiere el inciso anterior
serán las únicas que podrán considerarse como gastos por remuneraciones en la contabilidad del
Coordinador.

Artículo 22°: En caso de fallecimiento del trabajador, las remuneraciones que se adeudaren serán pagadas por el
Coordinador a la persona que se hizo cargo de los funerales, hasta la concurrencia del costo de los
mismos.

El saldo, si lo hubiere, y las demás prestaciones pendientes a la fecha del fallecimiento se pagarán, en
orden de precedencia, al cónyuge o conviviente civil, a los hijos o a los padres de la persona fallecida.
Para lo anterior, se deberán presentar los certificados vigentes de matrimonio, Acuerdo de unión civil
y/o nacimiento.

Lo dispuesto en el inciso precedente sólo operará tratándose de sumas no superiores a cinco unidades
tributarias anuales.

Si la suma adeudada es superior al monto indicado, los herederos, para obtener el pago del remanente,
deberán cumplir previamente con el trámite de posesión efectiva de la herencia.
16 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

RESGUARDO DEL DERECHO DE IGUALDAD DE LAS REMUNERACIONES

Artículo 23°: El Coordinador, deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y
mujeres que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en
las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad,
responsabilidad o productividad.

Artículo 24°: Aquel trabajador que considere, fundadamente, que el Coordinador no está cumpliendo con lo establecido
en el artículo anterior, podrá hacer presente esta situación al empleador, mediante carta formal, en que
exponga y fundamente las razones que lo llevan a tal consideración.

La citada carta, deberá contener una relación detallada de los hechos y circunstancias en las que funda su
reclamo, además el nombre completo, RUT, trabajo y cargo que ocupa. Esta carta debe ser dirigida y entregada
personalmente al Director Ejecutivo, con copia al Gerente de Gestión de Personas, o a quienes los subroguen.

Al trabajador se le hará entrega de una copia debidamente recepcionada, en que conste el día de su recepción.

Artículo 25°: Los directivos señalados en el artículo anterior, en representación del Coordinador, analizarán los antecedentes
presentados por el trabajador, en una reunión especialmente establecida para tal efecto.

La respuesta al trabajador será entregada por escrito, firmada por ambos representantes del
Coordinador, en un plazo no superior a 30 días corridos desde la presentación de la carta de reclamo
entregada por el trabajador.

Artículo 26°: En caso que la respuesta entregada por el Coordinador no satisfaga el reclamo del trabajador, éste podrá
recurrir, de acuerdo con la ley, a los tribunales laborales para plantear su reclamo.

DEL FERIADO ANUAL

Artículo 27°: Los trabajadores del Coordinador con un año o más cumplidos de servicio, tendrán derecho a un feriado
anual de 15 días hábiles con remuneración íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades
establecidas en este Reglamento.

Artículo 28°: Los trabajadores con diez años de trabajo, para uno o más empleadores, continuos o no, tendrán derecho
a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados en el Coordinador, sin perjuicio del
pacto que, complementariamente, otorgue días adicionales a los señalados.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 17

Los trabajadores deberán comunicar esta situación a la Gerencia de Gestión de Personas, acompañando
el certificado de vacaciones progresivas que emita la administradora de fondos de pensiones o el
instituto de previsión social según corresponda.

Artículo 29°: El feriado podrá fraccionarse en el exceso sobre los 10 primeros días hábiles, siempre que este
fraccionamiento surja del acuerdo entre el Coordinador y el trabajador.

Artículo 30°: El feriado también podrá acumularse previo acuerdo entre el Coordinador y el trabajador, pero solo hasta
por dos períodos consecutivos.

Artículo 31°: Si durante el curso del feriado se produce un reajuste legal, convencional o voluntario de remuneraciones,
éste habrá de aplicarse sobre el monto de la remuneración íntegra que corresponda pagar durante el
feriado, a partir de la fecha en que entre en vigencia el respectivo reajuste.

Artículo 32°: Para hacer uso del feriado, el trabajador deberá formular la correspondiente solicitud de feriado legal,
en la que deje constancia de los días en que éste se extiende. Esta solicitud deberá ser autorizada por la
jefatura directa o por quien lo subrogue.

Si por circunstancias especiales, tales como razones de salud o fuerza mayor, debidamente justificado
en este último caso, el trabajador no pudiere hacer uso del feriado legal señalado en la solicitud, deberá
solicitar la modificación del mismo, oportunamente y con el visto bueno de la jefatura directa. El hacer
uso de feriado legal sin haber cursado la respectiva autorización, se considerará incumplimiento grave
de las obligaciones que impone el contrato.

En caso de que el trabajador no cuente con la totalidad de días disponibles que desea solicitar y que
requiera por tanto adelantar vacaciones del período siguiente, la solicitud deberá contar con el visto
bueno de su jefatura directa, y ser aprobada finalmente por el Gerente o Subgerente respectivo, o quien
lo subrogue.

DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS

Artículo 33°: Sin perjuicio de los permisos que se pactaren adicionalmente, se distinguirán las siguientes clases de
licencias:

1. Licencias por enfermedades:


El trabajador enfermo o imposibilitado para asistir al trabajo por razones de salud, deberá dar de
18 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

inmediato aviso al Coordinador, a través de su jefatura directa, por sí o por un tercero, dentro de las 24
horas de sobrevenida la enfermedad o imposibilidad. Asimismo, deberá presentar el correspondiente
formulario de licencia médica en la forma, plazo y condiciones que precisa el Decreto Supremo N°3,
de 1984 del Ministerio de Salud, reglamento de Autorización de Licencias Médicas por las COMPIN e
Instituciones de Salud.

El Coordinador pagará al trabajador la remuneración mensual íntegra durante el período de vigencia


de la licencia médica válidamente emitida, a través de un anticipo del subsidio por incapacidad laboral,
debiendo el trabajador gestionar la devolución de este dinero otorgado por parte de las instituciones de
salud (Isapre o Fonasa), y hacerlo llegar al Coordinador.

Es responsabilidad del trabajador apelar dentro de los plazos legales de la licencia rechazada o reducida
ante todas las entidades respectivas. En caso de que el trabajador presente una segunda licencia a
continuación de la primera, el Coordinador podrá suspender el beneficio de pago anticipado del subsidio
por licencia médica hasta la recepción de la devolución de la primera, salvo que existan recursos
pendientes.

El anticipo de subsidio por incapacidad laboral, indebidamente percibido ya sea por rechazo o bien por
reducción de la licencia médica, deberá ser reintegrado por el trabajador en su totalidad.

El Coordinador podrá poner en conocimiento de las instituciones previsionales respectivas cualquier


irregularidad que verifique o le sea denunciada, sin perjuicio de las medidas administrativas o labores
que estime procedente adoptar en conformidad al presente Reglamento. El Coordinador adoptará
las medidas necesarias para controlar el debido cumplimiento de la licencia de que hagan uso sus
trabajadores, y respetará rigurosamente el reposo médico de sus trabajadores, prohibiéndoles realizar
cualquier labor durante su vigencia, sea en el lugar de trabajo o en el domicilio del trabajador, a menos
que se trate de actividades recreativas, no remuneradas y compatibles con el tratamiento indicado.

2. Servicio Militar:
Los trabajadores que cumplan con el servicio militar o formen parte de las reservas nacionales
movilizadas o llamadas a instrucción, tendrán derecho a la reserva de sus ocupaciones, sin goce de
remuneraciones, hasta un mes después de la fecha de su licenciamiento. El tiempo que el trabajador
esté ausente por esta causa no interrumpirá su antigüedad para todos los efectos legales. El trabajador
deberá presentar los antecedentes oficiales entregados por las Fuerzas Armadas.

3. Permiso por fallecimiento de hijo, cónyuge, o padres:


El Coordinador otorgará los permisos establecidos en el artículo 66 del Código del Trabajo para el caso
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 19

de fallecimiento del cónyuge, conviviente civil o conviviente, de un hijo, del padre o la madre, o de un hijo
en período de gestación.

Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por “conviviente” a la persona con la cual el trabajador
comparte una vida en común de manera estable y pública. Dicha situación de hecho deberá ser acreditada
mediante Declaración Jurada Notarial al solicitar el permiso.

Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No obstante,
tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de acreditarse la
muerte, con el respectivo certificado de defunción fetal.

Para acceder a este permiso, deberá presentarse una solicitud de beneficio a la Gerencia de Gestión de
Personas, adjuntando el certificado de defunción respectivo.

4. Permiso por Matrimonio o Acuerdo de Unión Civil:
En el caso de contraer matrimonio o suscribir un acuerdo de unión civil, todo trabajador tendrá derecho
a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del
tiempo de servicio. Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio,
sea este civil o religioso, o de unión civil y en los días inmediatamente anteriores o posteriores al de su
celebración.

El trabajador deberá dar aviso a su jefatura directa con treinta días de anticipación y presentar dentro
de los treinta días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio o acuerdo de unión
civil del Servicio de Registro Civil e Identificación.

5. Permiso para realizar exámenes Médicos Preventivos:


Las trabajadoras mayores de cuarenta años de edad y los trabajadores mayores de cincuenta, cuyos
contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a medio día de permiso,
una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a los exámenes de mamografía
y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina preventiva, tales como el
examen de papanicolau, en las instituciones de salud públicas o privadas que corresponda.

En el caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la realización de una obra o faena
determinada, este derecho podrá ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo,
y en cualquier momento durante la vigencia de éste.
20 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

El tiempo para realizar los exámenes, señalado en el inciso anterior, será complementado, en su
caso, con el tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando las
condiciones geográficas, de transporte y la disponibilidad de equipamiento médico necesario.

Para el ejercicio de este derecho, los trabajadores deberán dar aviso a su jefatura directa con una
semana de anticipación a la realización de los exámenes; asimismo, deberán presentar con posterioridad
a éstos, los comprobantes suficientes que acrediten que se los realizaron en la fecha estipulada.

El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes, será considerado como trabajado para
todos los efectos legales; asimismo, este permiso no podrá ser compensado en dinero, ni durante ni al
término de la relación laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario.

6. Acompañamiento de los niños y niñas afectados por una condición grave de salud, Ley Sanna:
La ley 21.063 establece un seguro para que las madres y padres trabajadores de niños y niñas afectados
por una condición grave de salud puedan ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo
determinado, con el objeto de prestarles atención, acompañamiento y cuidado personal, recibiendo
durante este período un subsidio, todo conforme a las condiciones, requisitos y plazos dispuestos en la
misma norma. Todo trabajador que sea beneficiario de este seguro y que cumpla con los requisitos para
su procedencia, deberán entregar a su empleador la licencia médica y documentos necesarios, para que
esta pueda ser tramitada.

DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD

Artículo 34°: Si a consecuencia o en razón de su estado de embarazo, la trabajadora no pudiere desempeñarse en


determinadas labores, deberá acreditar el hecho al Coordinador con el correspondiente certificado
médico.

Con todo, de acuerdo a lo que establece el artículo 202 del Código del Trabajo, estará prohibido a la mujer
embarazada desarrollar labores que:
1. Obliguen a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos.
2. Exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo.
3. Realizar trabajos en horarios nocturnos.
4. Realizar horas extraordinarias de trabajo, y
5. Realizar aquellas actividades que la autoridad competente declare inconveniente para el estado de
gravidez.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 21

Artículo 35°: La madre trabajadora tendrá derecho al descanso pre y post natal.

El descanso pre natal consiste en un período de descanso anterior al nacimiento del (o los) hijo(s), que
tiene una duración de seis semanas antes del parto. Sin embargo, si el parto se produce después de las
seis semanas siguientes a la fecha en que la mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad, el
descanso prenatal se entenderá prorrogado hasta el alumbramiento.

El descanso postnatal consiste en un período de descanso posterior al nacimiento del (o los) hijo(s), que
tiene una duración de doce semanas. No obstante lo anterior, si como consecuencia del alumbramiento
se produce una enfermedad comprobada con certificado médico, que impida el regreso al trabajo por un
plazo superior al descanso postnatal, el descanso se prolongará por el tiempo que determine el servicio
encargado de la atención médica preventiva o curativa.

Para hacer uso de los permisos de descanso señalados, las trabajadoras deberán presentar a la
Gerencia de Gestión de Personas, la licencia médica maternal correspondiente emitida por el médico
tratante. Para efectos del permiso de prenatal, en la licencia se deberá determinar la fecha probable de
parto.

La atención médica y el pago de subsidios se realizará a través del sistema de salud de la trabajadora.

Artículo 36°: Las trabajadoras tendrán, asimismo, derecho a un permiso postnatal parental de doce semanas a
continuación del período postnatal, durante el cual recibirán un subsidio cuya base de cálculo será la
misma del subsidio por descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo 195 del
Código del Trabajo.

La trabajadora podrá reincorporarse a sus labores, una vez terminado el permiso postnatal por la mitad
de su jornada, en cuyo caso el permiso postnatal parental se extenderá a dieciocho semanas. En este
caso, percibirá el cincuenta por ciento del subsidio que le hubiere correspondido conforme al inciso
anterior y, a lo menos, el cincuenta por ciento de los estipendios fijos establecidos en el Contrato de
Trabajo, sin perjuicio de las demás remuneraciones de carácter variable a que tenga derecho.

Las trabajadoras exentas del límite de jornada de trabajo, de conformidad a lo establecido en el inciso
segundo del artículo 22 del Código del Trabajo, podrán ejercer el derecho establecido en el inciso
anterior, en los términos de dicho precepto y conforme a lo acordado con el Coordinador.
22 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Para ejercer los derechos del permiso postnatal parental, la trabajadora deberá dar aviso al Coordinador
mediante carta certificada enviada con a lo menos treinta días de anticipación al término del período
postnatal, con copia a la Inspección del Trabajo. De no efectuar esta comunicación, la trabajadora deberá
ejercer su permiso postnatal parental de acuerdo a lo establecido en el inciso primero del presente
artículo.

En caso de que la trabajadora opte por reincorporarse a sus labores de conformidad a lo establecido en
el inciso segundo de este artículo, el Coordinador dará aviso a la entidad pagadora del subsidio antes del
inicio del permiso postnatal parental.

Con todo, cuando la madre hubiere fallecido o el trabajador tuviere el cuidado personal del menor por
sentencia judicial, le corresponderá a éste el permiso y subsidio establecidos en los incisos primero y
segundo. Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar
del permiso postnatal parental, a partir de la séptima semana del mismo, por el número de semanas
que ésta indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el período final del permiso y
darán derecho al subsidio establecido en este artículo, calculado en base a sus remuneraciones.

El derecho a descanso indicado no podrá renunciarse y durante esos períodos queda prohibido el trabajo
de las mujeres embarazadas y puérperas.

Si la trabajadora decide tomarse 12 semanas a jornada completa, pueden traspasar hasta un máximo
de 6 semanas al padre a jornada completa y, si decide tomarse 18 semanas a media jornada, le puede
traspasar hasta un máximo de 12 semanas en media jornada. En ambos casos, cuando el padre hace
uso de este derecho, el subsidio se calcula en base a su sueldo y tendrá derecho a fuero por el doble
del periodo que se tome a jornada completa o a un máximo de tres meses si lo toma a jornada parcial.
El fuero comienza diez días antes de comenzar el permiso. En cuanto a los días libres para el padre, los
actuales 5 días permanecen inalterables.

Artículo 37°: En caso de que el padre trabajador haga uso del permiso postnatal parental, deberá dar aviso al
Coordinador mediante carta certificada enviada, a lo menos, con diez días de anticipación a la fecha en
que hará uso del mencionado permiso, con copia a la Inspección del Trabajo. En tal caso, el Coordinador
deberá dar aviso a las entidades pagadoras del subsidio que correspondan, antes del inicio del permiso
postnatal parental que aquél utilice.

Artículo 38°: Prematuros y múltiples


A las madres de niños prematuros¸ que hayan nacido antes de las 32 semanas de gestación o pesen
menos de 1.500 gramos al nacer, se les darán 6 semanas adicionales de postnatal.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 23

A las madres que hayan tenido un parto múltiple, se les concederán 7 días corridos extra de postnatal por
cada hijo adicional. En caso de prematuros y múltiples se aplicará el permiso que sea mayor.

Hijos adoptivos
Los padres de hijos adoptados menores de 6 meses gozarán tanto del periodo de postnatal como del
nuevo periodo de postnatal parental, de acuerdo a las normas generales.

Artículo 39°: Durante el período de embarazo y hasta 1 año después de expirado el descanso de maternidad, excluido
el permiso postnatal parental, la persona goza de fuero maternal en el cargo, no pudiendo el Coordinador
poner término al contrato de trabajo sino con previa autorización del juzgado correspondiente y con
sujeción al artículo 174 del Código del Trabajo. Si por ignorancia del estado de embarazo se hubiese
terminado el contrato de trabajo, en contravención al artículo 174 del Código del Trabajo, la medida
quedará sin efecto y la trabajadora volverá a su trabajo, para lo cual bastará la sola presentación del
certificado médico, sin perjuicio del derecho a remuneración por el tiempo en que haya permanecido
indebidamente fuera del trabajo, si durante ese periodo no tuviere derecho a subsidio.

Dicho certificado deberá ser presentado a la Gerencia de Gestión de Personas.

Los trabadores y las trabajadoras, conforme a la normativa laboral vigente, tienen derecho a los
permisos que se señalan a continuación, los que deberán ser solicitados utilizando los formularios y
medios que señale la Gerencia de Gestión de Personas.

Artículo 40°:
1. Permiso por paternidad:
El trabajador tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el
que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua,
excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento.
Este permiso también se otorgará al padre que se encuentre en proceso de adopción, y se contará a
partir de la notificación de la resolución que otorgue el cuidado personal o acoja la adopción del menor,
en conformidad a los artículos 19 y 24 de la Ley Nº 19.620.

A la solicitud de este permiso deberá adjuntarse un certificado de nacimiento o copia de la sentencia que
otorgue el cuidado personal o acoja la adopción.
24 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

2. Permiso por cuidado personal o tuición:


La trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad, por habérsele otorgado
judicialmente la tuición o el cuidado personal como medida de protección, o en virtud de lo previsto
en los artículos 19 o 24 de la ley Nº 19.620, tendrá derecho al permiso postnatal parental establecido
en el artículo 197 bis del Código del Trabajo. Además, cuando el menor tuviere menos de seis meses,
previamente tendrá derecho a un permiso y subsidio por doce semanas.

A la correspondiente solicitud de permiso, el trabajador deberá acompañar una declaración jurada de


tener bajo su tuición o cuidado personal al causante del beneficio, así como un certificado del tribunal
que haya otorgado la tuición o cuidado personal del menor como medida de protección, o en virtud de lo
previsto en los artículos 19 o 24 de la ley Nº19.620.

3. Permiso por enfermedad grave de hijo menor de 1 año:


La madre trabajadora tendrá derecho a un permiso y subsidio cuando la salud de su hijo menor de un año
requiera de atención en el hogar con motivo de enfermedad grave conforme al artículo 199 del Código del
Trabajo. En el caso que ambos padres sean trabajadores, cualquiera de ellos y a elección de la madre,
podrá gozar del permiso y subsidio referidos. Con todo, gozará de ellos el padre, cuando la madre hubiere
fallecido o él tuviere la tuición del menor por sentencia judicial.

Tendrá también derecho a este permiso y subsidio, el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad
inferior a un año, respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal
como medida de protección.

A la correspondiente solicitud de permiso deberá acompañarse certificado médico otorgado o ratificado


por los servicios que tengan a su cargo la atención médica del niño.

4. Permiso por accidente grave o enfermedad terminal de hijo menor de 18 años:


Cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención personal de sus padres, con motivo de un
accidente grave o de una enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable
riesgo de muerte, la madre trabajadora tendrá derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo por
el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas a elección de
ella en jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como trabajadas
para todos los efectos legales.

El tiempo no trabajado deberá ser restituido por el trabajador mediante imputación a su próximo feriado
anual o laborando horas extraordinarias o a través de cualquier forma que convengan libremente las
partes. Sin embargo, tratándose de trabajadores que cuentan con días administrativos disponibles,
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 25

primeramente, el trabajador deberá hacer uso de ellos, luego podrá imputar el tiempo que debe reponer
a su próximo feriado anual o a días administrativos del año siguiente en que hizo uso del permiso a que
se refiere este artículo, o a horas extraordinarias.

De no ser posible aplicar dichos mecanismos, se podrá descontar el tiempo equivalente al permiso
obtenido de las remuneraciones mensuales del trabajador, en forma de un día por mes, lo que podrá
fraccionarse según sea el sistema de pago, o en forma íntegra si el trabajador cesare en su trabajo por
cualquier causa.

Iguales derechos y mecanismos de restitución serán aplicables a los padres, a la persona trabajadora
que tenga su cuidado personal o sea cuidador en los términos establecidos en la letra d) del artículo
6º, de la ley Nº 20.422, de un menor con discapacidad, debidamente inscrito en el Registro Nacional de
la Discapacidad, o siendo menor de 6 años, con la determinación diagnóstica del médico tratante. Lo
dispuesto en el inciso precedente se aplicará, en iguales términos, tratándose de personas mayores
de 18 años con discapacidad mental, por causa psíquica o intelectual, multidéficit o bien que presenten
dependencia severa.

A la correspondiente solicitud de permiso deberá acompañarse el certificado otorgado por el médico


que tenga a su cargo la atención del menor. En todo caso, de la ausencia al trabajo se deberá dar aviso al
Coordinador dentro de las 24 horas siguientes al ejercicio del derecho.

5. Permiso para alimentar al hijo:


Las trabajadoras tendrán derecho a disponer de al menos una hora al día para dar alimento a sus hijos
menores de dos años. Este derecho podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas según se acuerde
con el Coordinador:
a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.
b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.
c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término de la jornada de
trabajo.

A la correspondiente solicitud de permiso, deberá acompañarse certificado de nacimiento del hijo por el
cual se solicita.

Una vez que se autorice la modalidad de uso de este permiso, quedará regulado y se mantendrá en
el tiempo. Cualquier modificación deberá ser informada a la Gerencia de Gestión de Personas, previo
acuerdo de la jefatura directa y trabajadora involucrada.
26 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Sin perjuicio de lo ya señalado, en caso de que el padre y la madre sean trabajadores, ambos podrán
acordar que sea el padre quien ejerza el derecho antes descrito. Esta decisión y cualquier modificación
de la misma deberán ser comunicadas por escrito a ambos empleadores con a lo menos treinta días de
anticipación, mediante instrumento firmado por el padre y la madre, con copia a la respectiva Dirección
del Trabajo.

Con todo, el padre trabajador ejercerá el referido derecho cuando tuviere la tuición del menor por
sentencia judicial ejecutoriada, cuando la madre hubiere fallecido o estuviere imposibilitada de hacer
uso de él, circunstancia que deberá informar a la Gerencia de Gestión de Personas del Coordinador,
acompañando los antecedentes necesarios, en caso de ser desconocidos por éste.

Asimismo, ejercerá este derecho la trabajadora o el trabajador al que se le haya otorgado judicialmente
la tuición o el cuidado personal de conformidad con la Ley Nº 19.620 o como medida de protección de
acuerdo con el número 2 del artículo 30 de la Ley de Menores.

Este derecho se extenderá al cónyuge, en los mismos términos señalados en los incisos anteriores. Estas
circunstancias deberán ser acreditadas conforme lo dispuesto en el inciso anterior.

Artículo 41°: El Coordinador pagará directamente los gastos de sala cuna para hijos menores de dos años. La sala
cuna será elegida por la madre trabajadora, pero deberá contar con la autorización de la Junta Nacional
de Jardines Infantiles.

La trabajadora deberá solicitar el beneficio ingresando una solicitud acompañando los antecedentes
que solicite la Gerencia de Gestión de Personas. La solicitud deberá ser presentada a dicha Gerencia,
a lo menos con quince días de anticipación a la fecha del primer día en que asista el menor a dicha
establecimiento.

El Coordinador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso
del menor al respectivo establecimiento.

DE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR

Artículo 42°: Los trabajadores tendrán derecho a percibir asignación familiar, por las personas que señala la ley.
El Coordinador pagará directamente y por mensualidades vencidas las asignaciones que ordene el
organismo previsional.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 27

Para acceder a este derecho, los trabajadores deberán haber acreditado sus cargas familiares,
conforme a lo establecido por la ley y las normas de las instituciones previsionales, debiendo entregar
al Coordinador los antecedentes respectivos, con el objeto de ser remitidos a la respectiva institución.

DE LA IGUALDAD E INCLUSIÓN DE LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD

Artículo 43°: Se entiende por persona con discapacidad a toda persona que teniendo una o más deficiencias físicas,
mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al
interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

Artículo 44°: El Coordinador respetará y cumplirá de manera rigurosa lo estipulado en la Ley N° 20.422 referida a la
igualdad de oportunidades e inclusión de personas con discapacidad, en especial respecto a los ajustes
necesarios y servicios de apoyo que permitan al trabajador con discapacidad un desempeño laboral
adecuado.

El Coordinador realizará los ajustes necesarios a los procesos de selección para resguardar la igualdad
de condiciones, mecanismos y procedimientos en todo cuanto se requiera para resguardar la igualdad
de oportunidades de las personas con discapacidad que participen en ellos.

Los postulantes que presenten alguna discapacidad que les produzca impedimento o dificultad en la
aplicación de los instrumentos de selección que se administren para tal efecto, deberán informarlo en
su postulación, para su adaptación.

El Coordinador realizará los ajustes y contará con los servicios de apoyo que sean necesarios para un
adecuado desempeño del trabajador con discapacidad, tales como rampas de acceso, ergonomía de los
escritorios, etc.

DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL,


ACOSO LABORAL Y DISCRIMINACIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO

Artículo 45°: El acoso sexual es una conducta ilícita no acorde con la dignidad humana y contraria a la convivencia al
interior del Coordinador. Se considerará acoso sexual el que una persona realice en forma indebida, por
cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quién lo recibe y que amenacen
o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades de empleo.
28 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Artículo 46°: El acoso laboral es una conducta abusiva, consciente y premeditada, realizada en forma sistemática y
repetitiva, que atenta contra la dignidad o la integridad psicológica o física de un trabajador, poniendo en
peligro su empleo o degradando su ambiente de trabajo.

Se considerarán como acoso laboral todo acto que implique una agresión física por parte del empleador
o de uno o más trabajadores, hacia otro u otros dependientes; limitar el contacto social de un trabajador
con sus compañeros de trabajo; desprestigiar a uno o más trabajadores ante sus compañeros de trabajo;
desacreditar la capacidad profesional y laboral del trabajador dentro de la organización; ejercer violencia
psicológica o verbal contra los trabajadores; y denostar la vida privada del trabajador.

Artículo 47°: Se considerarán conductas discriminatorias entre las personas que trabajan en el Coordinador las
siguientes:
1. Mofarse de las discapacidades físicas de un trabajador.
2. Atacar las actitudes y/o creencias políticas.
3. Atacar las actitudes y/o creencias religiosas.
4. Mofarse de la nacionalidad y/o raza del trabajador.
5. Atacar y/o burlarse de la orientación sexual del trabajador.
6. Mofarse o ridiculizar el aspecto físico de un trabajador.
7. Ridiculizar características sociales o familiares del trabajador.
8. Desacreditar las capacidades de los trabajadores.

Artículo 48°: Todo trabajador que sufra o conozca de hechos ilícitos definidos como acoso sexual, acoso laboral o
discriminación, según la ley o este Reglamento, tendrán derecho a denunciarlos, por escrito a la Gerencia
de Gestión de Personas, o a la Dirección del Trabajo competente.

La denuncia dirigida al Coordinador deberá señalar al menos la siguiente información:


1. Nombre y apellidos del denunciante.
2. Número de cédula de identidad del denunciante.
3. Cargo que ocupa el denunciante.
4. Dependencia jerárquica del denunciante en el Coordinador.
5. Relación lo más detallada posible de los hechos, constitutivos de acoso o discriminación.
6. Firma del denunciante.

Artículo 49°: Toda denuncia realizada en los términos señalados en el artículo anterior, deberá ser investigada por el
Coordinador en un plazo máximo de 30 días, designando para estos efectos a un funcionario imparcial y
debidamente capacitado para conocer de estas materias.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 29

La falta de uno o más de los datos que requiere la denuncia, no obstarán a que el encargado de investigar
abra un expediente de investigación. Sin embargo, tendrá la facultad de no iniciar la investigación hasta
que el denunciante entregue los datos requeridos en el formulario.

La Dirección Ejecutiva del Coordinador derivará el caso a la Dirección del Trabajo respectiva, cuando
determine que existen inhabilidades al interior de la misma provocadas por el tenor de la denuncia,
y cuando se considere que el Coordinador no cuenta con personal calificado para desarrollar la
investigación.

Artículo 50°: Recibida la denuncia, el investigador tendrá un plazo de 2 días hábiles, contados desde la recepción de la
misma, para iniciar su trabajo de investigación. Dentro del mismo plazo, deberá notificar a las partes, en
forma personal o mediante carta certificada dirigida al domicilio del trabajador que conste en su último
contrato o anexo suscrito, del inicio de un procedimiento de investigación por acoso sexual, laboral o
discriminación, y fijará de inmediato las fechas de citación para oír a las partes involucradas para que
puedan aportar pruebas que sustenten sus dichos.

Artículo 51°: El investigador, conforme a los antecedentes iniciales que tenga, solicitará al Coordinador, disponer de
algunas medidas precautorias, tales como la separación de los espacios físicos de los involucrados en el
caso, la redistribución del tiempo de jornada, o la reubicación de una de las partes, atendida la gravedad
de los hechos denunciados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.

Artículo 52°: Todo el proceso de investigación constará por escrito, dejándose constancia de las acciones realizadas por el
investigador, de las declaraciones efectuadas por los involucrados, de los testigos y las pruebas que pudieran
aportar. Se mantendrá estricta reserva del procedimiento y se garantizará a ambas partes que serán oídas.

Artículo 53°: Una vez que el investigador haya concluido la etapa de recolección de información, a través de los
medios señalados en el artículo anterior, procederá a emitir el informe sobre la existencia de hechos
constitutivos de acoso sexual, laboral o discriminación.

Artículo 54°: El informe contendrá la identificación de las partes involucradas, los testigos que declararon, una
relación de los hechos presentados, las conclusiones a que llegó el investigador y las medidas y
sanciones que se proponen para el caso.

Artículo 55°: Atendida la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que podrán proponerse podrán incluir entre
otras: una amonestación verbal o escrita al trabajador acosador según lo dispuesto en el artículo 82 de
este Reglamento, o, cuando corresponda el término del contrato conforme a lo dispuesto en el artículo
160 N° 1 letras b) y f) del Código del Trabajo.
30 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Artículo 56°: El informe con las conclusiones a que llegó el investigador, incluidas las medidas y sanciones propuestas,
deberá estar concluido y entregado a la Dirección Ejecutiva del Coordinador a más tardar el día 20
contados desde el inicio de la investigación, y notificada, en forma personal, a las partes a más tardar el
día 25. Si no fuese posible notificar personalmente a alguna de las partes se le enviará carta certificada
a su domicilio.

Artículo 57°: Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos antecedentes a más tardar al
día décimo de notificada la investigación, mediante nota dirigida a la instancia investigadora, quien
apreciará los nuevos antecedentes y emitirá un nuevo informe. Con este informe se dará por concluida la
investigación por acoso sexual, laboral o discriminación y su fecha de emisión no podrá exceder el día 30,
contado desde el inicio de la investigación, el cual será remitido a la Dirección del Trabajo a más tardar
el día hábil siguiente de confeccionado el informe, en el caso que corresponda de acuerdo a la ley.

Artículo 58°: Las observaciones realizadas por la Dirección del Trabajo, serán apreciadas por la Dirección Ejecutiva
del Coordinador y se realizarán los ajustes pertinentes al informe, el cual será notificado a las partes a
más tardar al tercer día de recibidas las observaciones del órgano fiscalizador. Las medidas y sanciones
propuestas serán de resolución inmediata o en la fecha que el mismo informe señale, el cual no podrá
exceder de 15 días.

Artículo 59°: Considerando la gravedad de los hechos constatados, el Coordinador procederá a tomar las medidas
de resguardo tales como la separación de los espacios físicos, redistribuir los tiempos de jornada,
redestinar a uno de los involucrados, u otra que estime pertinente y las sanciones establecidas en este
Reglamento, pudiendo aplicarse una combinación de medidas de resguardo y sanciones.

Artículo 60°: Si uno de los involucrados considera que alguna de las medidas señaladas en el artículo anterior es
injusta o desproporcionada, podrá recurrir a la Dirección del Trabajo.

Artículo 61°: Si quien incurriere en las causales de los números 1, 5 o 7 del artículo 160 del Código del Trabajo fuere el
empleador, el trabajador podrá poner término al contrato y recurrir al juzgado respectivo, dentro del plazo
de sesenta días, contados desde la terminación, para que éste ordene el pago de las indemnizaciones
establecidas en el Código del Trabajo, según corresponda.

Las causales antes indicadas son las siguientes:


1: Conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas.
5: Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del
establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.
7: Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 31

Tratándose de la aplicación de las causales de las letras a) Falta de probidad del trabajador en el
desempeño de sus funciones, b) Conductas de acoso sexual y f) Conductas de acoso laboral, del
número 1 del artículo 160 del Código del Trabajo, el trabajador afectado podrá reclamar del empleador,
simultáneamente con el ejercicio de la acción que concede el inciso primero del artículo 171 del Código
del Trabajo, las otras indemnizaciones a que tenga derecho.

El trabajador deberá dar los avisos a que se refiere el artículo 162 del Código del Trabajo en la forma y
oportunidad allí señalados.

Deberá comunicarlo por escrito, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en
el contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda.

Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la
separación del trabajador.

Deberá enviarse copia a la respectiva Inspección del Trabajo, dentro del mismo plazo.

Si el Tribunal rechazare el reclamo del trabajador, se entenderá que el contrato ha terminado por
renuncia de éste.

Si el trabajador hubiese invocado la causal de la letra b) Conductas de acoso sexual o f) Conductas de


acoso laboral, del número 1 del artículo 160 del Código del Trabajo, falsamente o con el propósito de
lesionar la honra de la persona demandada y el tribunal hubiese declarado su demanda carente de motivo
plausible, estará obligado a indemnizar los perjuicios que cause al afectado. En el evento que la causal
haya sido invocada maliciosamente, además de la indemnización de los perjuicios, quedará sujeto a las
otras acciones legales que procedan.

DEL USO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS Y TECNOLÓGICOS

Artículo 62°: Toda tecnología y sistemas proveídos por el Coordinador tienen el propósito de ser utilizados en el
ejercicio normal de sus funciones, y por consiguiente su uso no debe estar en conflicto con el objetivo
establecido en el artículo siguiente. El uso de los recursos mencionados se deberá además realizar
cumpliendo las obligaciones y prohibiciones establecidas en el presente Reglamento o en el Código de
Ética, en relación con la confidencialidad de la información.
32 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

El Coordinador proveerá al personal, de acuerdo a las funciones que este desempeñe y sin costo para él,
de tecnología para el cumplimiento de sus tareas, tales como:
• Sistema computacional, aplicaciones y bases de datos.
• Fotocopiadoras.
• Teléfonos y sistemas de grabaciones.
• Herramientas de Automatización de Oficinas, tales como correo electrónico, agendas, planillas de
cálculo, procesador de texto, software de presentación, base de datos, etc.
• Videos, equipos de proyección, etc.

La totalidad de estos elementos, equipos o facilidades se mantendrán en la propiedad, o goce del


Coordinador, así como toda información procesada o almacenada por usuarios internos con ocasión de
sus labores habituales.

Artículo 63°: Toda esta tecnología y sistemas proveídos por el Coordinador tendrán el único y exclusivo propósito de
ser utilizados por el trabajador en ejercicio de sus labores para el cumplimiento de las funciones del
Coordinador.

Los trabajadores del Coordinador en su calidad de usuarios internos de la red de la organización deberán
respetar las políticas de seguridad computacional que defina el presente Reglamento Interno y a través
de los procedimientos internos que estime, los que deberán ser oportunamente informados al trabajador.

Artículo 64°: El correo electrónico o cualquier otro sistema o equipo de comunicación electrónico deberá ser utilizado
para operaciones, asuntos o materias relacionadas con el trabajo y no para comunicaciones personales,
privadas o ajenas a la naturaleza de los negocios del empleador. Sin perjuicio de ser tolerado un uso
razonable y de acuerdo con la costumbre.

Los correos privados o personales que eventualmente recibiere el trabajador, deberán ser almacenados
en una carpeta que el interesado deberá crear para ser destinada para ese solo efecto y así garantizar
la privacidad de dichos documentos. El trabajador será responsable de eliminar cualquier rastro de
documentación, correo o antecedente que contenga información personal de los sistemas y equipos del
Coordinador. Lo anterior, dado que, para el resguardo de la información del Coordinador, este realizará
respaldos periódicos de la información contenida en sus equipos y sistema, siendo de responsabilidad de
trabajador el resguardo de su información de carácter personal, adoptando las medidas antes indicadas.

Artículo 65°: Se prohíbe crear, copiar o enviar mensajes que sean ofensivos, difamatorios, obscenos o discriminatorios
por raza, color, nacionalidad, sexo, edad, limitaciones físicas, religión, política o cualquier otro tipo
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 33

de estatus individual o colectivo. Tampoco se permite degradar, criticar o impugnar la ética de otros
individuos, empresas o grupos, incluyendo a empresas competidoras.

Se prohíbe a los trabajadores la utilización de Internet o correo electrónico en los equipos del
Coordinador para:
1. Búsqueda, recuperación o distribución (electrónica o vía papel) de imágenes y material pornográfico.
2. Para ofender, atacar o insultar a otros usuarios por motivos de raza, color, religión, sexo, preferencia
sexual, nacionalidad, edad, discapacidad, u opinión política.
3. Distribuir cartas o material en cadena.
4. Efectuar comunicaciones anónimas vía e-mail.
5. Efectuar falsificaciones.
6. Efectuar divulgaciones de cualquier naturaleza no autorizadas, y avisos o listados para beneficio
personal.

Artículo 66°: Se prohíbe que el trabajador permita que material objetable aparezca en su pantalla, que sea almacenado,
copiado o ingresado a los sistemas del Coordinador. La infracción a esta prohibición constituirá una
violación a este Reglamento y estará sujeto a las acciones disciplinarias y legales que corresponda.

Artículo 67°: Bajo ninguna circunstancia el trabajador se podrá conectar a sistemas externos como Internet,
que se sepa o se sospeche puedan poner en peligro la seguridad de la red del Coordinador o que
contengan material objetable legalmente, tal como material pornográfico o sexualmente explícito, virus
computacionales, compra y venta de drogas o cualquier tipo de material inadecuado y de naturaleza
similar. El hecho de tener acceso a este tipo de sitios y que no hayan sido previamente bloqueados, no
implicarán una autorización para acceder a ellos.

Artículo 68°: Al acceder a sistemas externos, no se deberán copiar, enviar o recibir información de carácter
confidencial sin contar con las autorizaciones y formalidades del caso dependiendo del titular de la
información, como por ejemplo, documentos, imágenes, software, programas, modelos o proyecciones.

Artículo 69°: Se prohíbe utilizar fraudulentamente el nombre de otra persona con el propósito de motivar a engaño,
entregar sus tarjetas de identificación, de acceso, ni las “passwords” computacionales. Se prohíbe de
esta forma ingresar a los sistemas con la clave personal de otro trabajador o entregar la clave personal
a otra persona para que la utilice.

Artículo 70°: El mantenimiento de equipos, aplicaciones y software de sistemas será de exclusiva responsabilidad del
personal del área tecnológica del Coordinador y las empresas especializadas contratadas para el efecto. No
estará permitido el cambio en hardware o software de los equipos sin autorización del área responsable.
34 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Todo software que utilicen los trabajadores del Coordinador deberá estar legalmente registrado y
licenciado por la persona o entidad autora. El uso de software por parte del personal que trabaje en el
Coordinador que no están expresamente autorizados para su uso, será de responsabilidad exclusiva del
trabajador.

El software licenciado y autorizado al Coordinador será de propiedad de la organización y ésta se reserva


el derecho de su reproducción con fines de respaldo y almacenamiento, y no la piratería o distribución
a terceros. El software desarrollado internamente será de uso exclusivo del Coordinador salvo con
autorización de uso o distribución de la misma.

Artículo 71°: Toda comunicación efectuada a través del correo electrónico que el Coordinador proporcione a sus
trabajadores, deberá ser emitida velando el uso del correcto lenguaje, de acuerdo con los estándares de
la situación, y que su contenido cumpla los valores difundidos por la organización y que la misma busca
representar.

Es de exclusiva responsabilidad de quien emite un correo electrónico asegurarse que su destinatario


final o dirección de correo electrónico, corresponda a quien efectivamente se encuentre dirigido, como
del contenido del mismo.

Artículo 72°: Los trabajadores que sean sorprendidos haciendo mal uso de los sistemas tecnológicos del Coordinador,
estarán sujetos a acciones disciplinarias, incluyendo el despido siempre que se configure alguna de las
causales contenidas en el Código del Trabajo.

Artículo 73°: El Coordinador estará facultado para suspender, temporal o indefinidamente, el acceso del trabajador a
los sistemas tecnológicos que esté proveyendo a este último en virtud de sus funciones, o que se provean
en el futuro.

Artículo 74°: El Coordinador protege y respeta el derecho a la intimidad, vida privada y libertad de expresión de toda
persona. Estos derechos son libres de ejercer y gozar, pero limitan en el punto donde comienzan a
vulnerar los derechos de otras personas, en este caso, el derecho que tiene el Coordinador de velar por
la indemnidad e integridad de su imagen, reputación y marca.

Todo trabajador en el uso, intervención o participación en las redes sociales en dicha calidad, deberá
observar los principios del Coordinador contenidos en manuales, procedimientos, políticas, reglamentos
internos y otras normas internas, conocidas y aceptadas por los trabajadores.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 35

Artículo 75°: Todo trabajador tiene un deber de cuidado respecto al contenido online que publiquen en sitios de acceso
público o privado. En particular:
1. Todo trabajador deberá respetar estrictamente nuestras las políticas de comportamiento laboral,
comunicacional, vigentes, a la hora de interactuar en internet y redes sociales en dicha calidad.
2. Todo trabajador será personalmente responsable del contenido online, relacionado con la marca que
utiliza el Coordinador, que, de cualquier forma y a través de cualquier medio electrónico, publique en
sitios de internet, especialmente en redes sociales. Asimismo, se compromete a mantener en todo
momento un comportamiento respetuoso, profesional y acorde con la imagen de la marca y principios
del Coordinador.
3. Queda prohibido difundir por redes sociales o internet o discutir en foros de cualquier tipo, sobre
información confidencial del Coordinador.
4. Estará prohibido utilizar, de cualquier forma, la marca, el logo, el uniforme y cualquier otro distintivo
que haga alusión al Coordinador, en publicaciones realizadas a título personal. El uniforme y logo del
Coordinador es sólo para fines laborales y no puede en ningún momento destinarse a otro uso.
5. Cada uno de los mensajes relacionados con el lugar de trabajo debe ser realizado con respeto y
sin difamar a compañeros, jefes u otros integrantes del Coordinador, ajustándose a la ética, a la
confidencialidad de la información, a los valores y comportamientos de la organización.
6. Sólo los trabajadores autorizados por el Coordinador, podrán utilizar los perfiles institucionales en
redes sociales o difundir información oficial en representación del Coordinador.

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 76°: Es obligación de los trabajadores cumplir con las estipulaciones de sus respectivos contratos de trabajo
y las del presente Reglamento Interno, en especial con las que a continuación se señalan:
1. Registrar diariamente, de manera fidedigna y personal tanto la hora de llegada como la hora de salida
en el sistema dispuesto por el Coordinador para tal efecto.
2. Concurrir puntualmente a su trabajo a la hora fijada para la iniciación de su jornada diaria. Los
atrasos reiterados y ausencias del trabajo podrán dar a lugar al término del contrato previa llamada
de atención de su jefatura. Conforme al artículo 160 del Código del Trabajo, se entenderá por atraso
el ingreso al puesto de trabajo después de la hora determinada en el contrato de trabajo y por atrasos
reiterados, la ocurrencia de tres o más atrasos en la semana y/o de seis o más en el mes, habiéndose
acumulado por estos, veinte o más minutos.
3. Cumplir las órdenes e instrucciones que reciba de su jefe.
4. Dedicar íntegramente su tiempo y capacidad al servicio del Coordinador durante la jornada de trabajo.
36 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

5. El trabajador que tuviese que faltar a su trabajo por motivos personales, sin que se trate de
situaciones especialmente reguladas en este Reglamento o bien que no haga uso de un día
administrativo, por un lapso de tiempo de un día o no superior a dos días, deberá recuperar las horas
no trabajadas dentro del plazo de 30 días siguientes a la ausencia. De no recuperarse tales horas se
hará el descuento pertinente de su remuneración mensual.
6. Avisar a su jefatura directa o a la Gerencia de Gestión de Personas, dentro de las 24 horas siguientes,
los casos de enfermedad u otras causas que le impidan concurrir a sus labores. El trabajador deberá
presentar a la Gerencia de Gestión de Personas un certificado médico o licencia médica siempre
que la ausencia por enfermedad durare más de dos días, reservándose el Coordinador el derecho de
exigirlo en los casos que la ausencia sea por un tiempo inferior.
En caso de no poder justificar la ausencia por este medio, el día de inasistencia deberá ser
regularizado, o será descontado de la remuneración mensual del trabajador.
7. Terminar su trabajo durante las horas ordinarias de trabajo.
8. Cumplir exactamente con las normas internas y/o las especificaciones de Procedimientos, Manuales
o, en general, en guías operativas, particularmente en todo lo referente a operación en tiempo real
del sistema interconectado, y al manejo de dinero en efectivo o cualquier otro documento valorado.
9. Mantener permanente cortesía con los compañeros de trabajo, las autoridades, miembros del
Consejo Directivo del Coordinador, personal de las organizaciones sujetas a la coordinación del
Coordinador y público en general, proporcionándoles una atención acorde a las disposiciones
e instrucciones del organismo. Cualquier queja o reclamo deberá ser formulada en la forma
establecida en el presente Reglamento.
10. Dar cuenta inmediata a su jefatura directa de cualquier irregularidad o de cualquier acto o hecho u
omisión perjudicial para los intereses del Coordinador.
11. Observar dentro del Coordinador una conducta correcta y ordenada.
12. Informar todo cambio de domicilio o número de teléfono, a la Gerencia de Gestión de Personas,
como asimismo, comunicar oportunamente, todo antecedente que altere los datos consignados en su
respectivo contrato de trabajo o los proporcionados para los efectos de la asignación familiar tales
como nacimientos o fallecimientos de hijos, cónyuges, etc.
13. En caso de ser reemplazado por otro trabajador en el puesto que desempeña, instruir al reemplazante
de todos los deberes anexos a dicho puesto, en caso de ser solicitado por su jefatura directa.
14. Cuidar de las máquinas, materiales, artículos de oficina y útiles de trabajo que se le entreguen para
el desempeño de sus labores, evitando gastos innecesarios de útiles y energía.
15. Para el personal que usa uniforme, respetar el uso de este durante la jornada y su perfecto estado de
uso y limpieza.
16. Usar los elementos de trabajo y protección personal, que le proporcione el empleador, en las faenas
y en la forma para las que fueron diseñados.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 37

17. Mantener un vocabulario y trato correcto con el público y otros trabajadores, evitando proferir
palabras soeces, gritos y actitudes agresivas.
18. Mantener limpio los lugares de trabajo, así como las zonas de atención de público (salón, mesas,
sillas, ventanales, etc.).
19. Mantener la debida reserva sobre la información del Coordinador y de las empresas sujetas a
coordinación en los términos establecidos en este Reglamento y el Código de Ética.
20. Cumplir debidamente con las funciones que le asignen a cada cargo las disposiciones pertinentes del
Reglamento Interno del Coordinador.
21. Guardar la más absoluta reserva sobre todos aquellos asuntos que por su naturaleza, oportunidad
o circunstancias tengan el carácter de confidencial o de información privilegiada, de acuerdo a lo
dispuesto en este Reglamento o el Código de Ética.
22. Identificar y corregir cualquier error u omisión, e informar a su superior directo de toda irregularidad
de la que tome conocimiento y constituya un acto o un hecho u omisión perjudicial a los intereses,
prestigio o patrimonio del Coordinador.
23. Cumplir con todas las directrices establecidas en el Código de Ética del organismo.
24. Participar en forma activa y responsable en los programas, instructivos, capacitaciones y demás
reuniones que el Coordinador estime necesario dar o tratar con los trabajadores con motivos de
prevenir riesgos laborales.
25. Devolver todos los elementos puestos a su servicio antes de firmar el respectivo finiquito legal.

DE LAS PROHIBICIONES

Artículo 77°: Sin que la enumeración sea taxativa, se prohíbe especialmente a los trabajadores:
1. La ejecución de actividades o negociaciones constitutivas de un conflicto de interés sin autorización
competente. Los perjuicios que se originen al Coordinador por incumplimiento de este requisito, sin
perjuicio de las demás sanciones legales que se determinen al respecto, deberán ser indemnizados
por el trabajador.
2. El trabajador deberá ajustarse en el desempeño de su cargo a las facultades que le corresponda de
acuerdo con su contrato de trabajo, los reglamentos, prácticas de la organización e instrucciones de
la administración, sin extralimitarse en dichas facultades, ni tomándose otras que no le hubieren sido
encomendadas o correspondan a la descripción de sus funciones.
3. Ocuparse durante la jornada de trabajo de negocios o asuntos personales, o bien atender personas
extrañas al movimiento de la organización dentro de las horas ordinarias de trabajo.
4. Registrar horas de entrada o salida de otros trabajadores o solicitar a otro empleado la ejecución de
este acto.
38 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

5. Duplicar sin autorización del Coordinador, software desarrollado por éste o cuya licencia posee el
Coordinador.
6. Utilizar, más allá de un uso personal razonable, los recursos del Coordinador para efectos ajenos a
las funciones del trabajador.
7. Ejecutar cualquiera de las actividades señaladas como prohibidas por el Código de Ética del
Coordinador.
8. Realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad de los demás trabajadores y trabajadores, tales
como agredir de hecho o palabra a jefes, superiores, compañeros de trabajo o subordinados. Se
considerará como una acción de este tipo el acoso sexual.
9. Ejercer facultades o atribuciones o representación, ante entidades internas o externas, que no le
hayan sido expresamente conferidas o delegadas a propósito del ejercicio de su cargo.
10. Trabajar horas extraordinarias sin autorización escrita previa del jefe directo; todo trabajador una vez
terminada su jornada deberá hacer abandono del recinto quedando prohibido permanecer más allá
de lo razonable dentro de su lugar de trabajo.
11. Ausentarse del lugar de trabajo sin la correspondiente autorización de su Jefe Directo.
12. Presentarse atrasado a la hora de llegada a su trabajo.
13. No usar o usar indebidamente el uniforme, ropa de trabajo o cualquier prenda con la identificación
del Coordinador (logotipos, leyendas y otros) dentro o fuera de la misma, si correspondiere.
14. Ingresar a su lugar de trabajo o dependencias del Coordinador, permanecer o trabajar, en estado
de intemperancia, bajo la influencia del alcohol o drogas. Está prohibida además, la tenencia,
distribución, consumo, venta o introducción de drogas ilícitas al recinto del Coordinador.
15. Ingresar o permanecer dentro de las dependencias del Coordinador con enfermedad o estado de
salud resentido que ponga en riesgo su salud y la de las personas con las que trabaja. En este último
caso el trabajador debe avisar y consultar previamente al jefe directo, quien determinará las medidas
a adoptar.
16. Incumplir el reposo médico que se le ordene y/o realizar trabajos, remunerados o no, durante dichos
períodos; falsificar, adulterar o enmendar licencias médicas propias de otros trabajadores.

Artículo 78°: La comisión de cualquiera de los actos especificados en el artículo anterior, así como la omisión de
cualquiera de los deberes indicados precedentemente, se considera una falta a las obligaciones del
contrato, la que deberá ser debidamente graduada pudiendo el Coordinador aplicar lo dispuesto en la
legislación vigente respecto a la terminación del contrato de trabajo en caso de que corresponda.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 39

DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 79°: Los trabajadores quedarán sujetos al régimen de terminación individual del contrato de trabajo previsto
en el Título V del Libro I del Código del Trabajo. Al personal ingresado con anterioridad al 14 de agosto
de 1981 el citado régimen se le aplicará con las excepciones establecidas en el artículo 7° transitorio del
Código del Trabajo.

El Contrato de Trabajo terminará por lo siguiente:


1. Mutuo acuerdo de las partes.
2. Renuncia del Trabajador, dando aviso al Coordinador con a lo menos 30 días de anticipación.
3. Muerte del trabajador.
4. Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato del plazo fijo no podrá
exceder de un año. Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico
otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por este, la duración del
contrato no podrá exceder de dos años.
5. Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
6. Falta de probidad, vías de hecho, injurias o conducta inmoral grave debidamente comprobada, acoso
sexual o laboral.
7. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieran sido prohibidas
por escrito en el respectivo contrato por el Coordinador.
8. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos
lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo, como asimismo, la falta
injustificada, o sin aviso previo, de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad cuyo
abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra.
9. Abandono del trabajo por parte del Trabajador, entendiéndose por tal:
• La salida intempestiva e injustificada del trabajador del lugar de trabajo y durante las horas de
trabajo, sin permiso del Coordinador o de quien lo represente, y
• La negativa a trabajar sin causa justificada en las labores convenidas en el contrato.
10. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del
establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o la salud de éstos.
11. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones; maquinarias, herramientas,
útiles de trabajo, productos o mercaderías.
12. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Artículo 80°: Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el Coordinador podrá poner término al Contrato
de Trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales
como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad o
40 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

desempeño bajo lo esperado, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan
necesaria la separación de uno o más trabajadores.

Asimismo, se podrá poner término a la relación laboral por la causal de desahucio escrito del Empleador,
en aquellos casos expresamente comprendidos en el Artículo 161 inciso 2° del Código del Trabajo.

Artículo 81°: Al término del Contrato de Trabajo, el Coordinador a solicitud del trabajador entregará un certificado de
trabajo con fecha de ingreso, retiro, y labor realizada.

El finiquito, la renuncia y el mutuo acuerdo deberán constar por escrito; la carta de renuncia deberá estar
firmada por el interesado ante un notario público u otro ministro de fe autorizado. El Coordinador no
recibirá las renuncias y no cursará los finiquitos que no cumplan con las formalidades legales. Con todo,
la carencia de estas formalidades legales no anulará la renuncia del trabajador, situación que deberá
ratificarse obligatoriamente y en las condiciones que establece la ley en el respectivo finiquito.

El finiquito deberá ser otorgado y puesto su pago a disposición del trabajador a lo menos dentro del plazo
de 10 días contados desde la separación del mismo.

Corresponderá al Coordinador dar el aviso del cese de servicio a las instituciones previsionales.

El Coordinador informará por escrito el estado de pago de sus cotizaciones previsionales devengadas
hasta el último día del mes anterior al despido.

DE LAS OBLIGACIONES DEL COORDINADOR

Artículo 82°: El Coordinador, con la finalidad de proteger a la persona y la dignidad de cada uno de sus trabajadores,
se obliga a:
1. Pagar las remuneraciones en conformidad a las estipulaciones legales contractuales o
convencionales (montos, ajustes, periodicidad, oportunidad etc.).
2. Adoptar las medidas necesarias para la protección de la vida y de la salud de los trabajadores,
preocupándose del orden e higiene del lugar de trabajo y de una adecuada prevención de riesgos.
3. Colaborar con el entrenamiento y formación de los Trabajadores, de acuerdo a los programas de
capacitación y al presupuesto anual aprobado para dicho propósito.
4. Cumplir con las normas contractuales y legales, respetando a los trabajadores, tanto en su persona
como en su dignidad.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 41

5. Escuchar o atender los reclamos que tanto los representantes de los trabajadores como cualquier
funcionario le formulen, siguiendo los conductos regulares y jerárquicos establecidos en su
organización interna.
6. No discriminar a los trabajadores y sus derechos, otorgando un trato justo y sin discriminación de
raza, género, nacionalidad, orientación sexual, origen, religión o edad a sus trabajadores.
7. Dar un tratamiento justo a sus trabajadores acorde a sus méritos, habilidades, competencias y
excelencia de cada uno de ellos.
8. No perjudicar en ninguna forma a un trabajador, por el desarrollo de sus labores sindicales o
gremiales lícitas o intervenir ilícitamente en las actividades sindicales.

DE LA DESCRIPCIÓN DE CARGOS

Artículo 83: La estructura de cargos principales del Coordinador será la siguiente:

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Administración Administración Analista de Responsable de coordinar y realizar los procesos de adquisición y


y Presupuesto Adquisiciones contratación de servicios, de viajes y negociaciones de contratos con
proveedores, con el propósito de velar por el cumplimiento de los
procesos establecidos por el Coordinador Eléctrico.

Administración Administración Auxiliar Responsable de realizar tareas administrativas propias de


y Presupuesto Administrativo Coordinador que le sean requeridas, para apoyar el desarrollo de las
funciones administrativas de la organización.

Administración Administración Encargado Responsable de mantener la infraestructura física de la empresa en


y Presupuesto de Servicios la que se considera el mobiliario, espacios, y en general todos los
Generales bienes físicos del Coordinador.

Administración Administración Jefe Responsable de liderar y participar en la planificación, coordinación


y Presupuesto Departamento de y ejecución de Ingresos, Pagos de Remuneraciones, Impuestos y
Administración otros del Coordinador, para asegurar el correcto ingreso y egreso de
fondos cumpliendo con la normativa vigente

Administración Administración Secretaria Responsable de realizar funciones administrativas y de


y Presupuesto coordinación, asistiendo a sus superiores, para facilitar la ejecución
de las funciones propias de las áreas donde se inserta el cargo.
42 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Administración Administración Secretaria de Responsable de apoyar y/o ejecutar las actividades administrativas
y Presupuesto la Dirección y de coordinación con las distintas áreas del Coordinador, para
Ejecutiva contribuir en el cumplimiento de los objetivos de la Dirección
Ejecutiva.

Administración Gerencia Gerente de Responsable de organizar, dirigir, supervisar y coordinar de la


y Presupuesto Administración Gerencia responsable de la elaboración, control y gestión de su
y Presupuesto presupuesto y contabilidad, de la administración de los bienes de
la organización y el bien funcionamiento de sus dependencias, y del
control de su gestión. Además, estará a cargo de la administración
de adquisiciones y contrataciones del Coordinador Eléctrico
Nacional.

Administración Gestión Contador Responsable de registrar operaciones contables en el departamento


y Presupuesto y Control de Gestión y Control Presupuestario, para contribuir a la emisión de
Presupuestario Balance, Estados de Resultados y declaraciones de impuestos.

Administración Gestión Jefe Responsable de la Administración del proceso de compras y gestión


y Presupuesto y Control Departamento de de contratos del Coordinador, la administración de servicios, bienes
Presupuestario Gestión y Control e infraestructura y de la mantención de equipos e instalaciones.
Presupuestario

Administración Gestión Analista de Responsable de gestionar una relación directa con las empresas
y Presupuesto y Control Gestión y Control Coordinadas por temas presupuestarios, facturación y cobranza,
Presupuestario Presupuestario para asegurar el correcto financiamiento del Coordinador.

Asuntos Asuntos Abogada/o de Responsable de analizar y resolver problemas del ámbito jurídico,
Legales Legales la Gerencia de preparar informes legales y emitir opinión respecto de temas
Asuntos Legales de incidencia en la gestión y funciones del Coordinador; realizar
la revisión legal de documentación relevante; revisar, analizar,
recopilar y difundir las disposiciones legales, reglamentarias y
técnicas que sean relevantes para las actividades del Coordinador;
preparar contratos, convenios y acuerdos para regular
adecuadamente la relación entre el Coordinador y sus Coordinados,
proveedores o contrapartes.

Asuntos Gerencia Gerenta de Responsable de otorgar asesoría legal en materias de negociación,


Legales Asuntos Legales elaboración de instrumentos jurídicos o defensa del Coordinador,
velando por la correcta aplicación de las disposiciones legales
vigentes con el objeto de proteger los intereses de la organización.

Consejo Consejo Consejero Responsable de desarrollar las funciones señaladas en el artículo


212-3° del DFL N° 4/2006 Ley General de Servicios Eléctricos.

Consejo Consejo Presidente Responsable de desarrollar las funciones señaladas en el artículo


el Consejo 212-3° del DFL N° 4/2006 Ley General de Servicios Eléctricos.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 43

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Consejo Consejo Vicepresidente Responsable de desarrollar las funciones señaladas en el artículo


del Consejo 212-3° del DFL N° 4/2006 Ley General de Servicios Eléctricos

Director Dirección Director Responsable de desarrollar las funciones señaladas en el artículo


Ejecutivo Ejecutiva Ejecutivo 212-8° del DFL N°4/2006 Ley General de Servicios Eléctricos.

Gestión de Administración Analista de Responsable de colaborar en el registro y actualización de la


Personas de Personal Personal información de recursos humanos relacionada con el control de
ausentismo, rotación, la administración y valoración de beneficios;
todo con apego a la legislación laboral; y colaborar en gestión de
seguridad e higiene de los ambientes de trabajo en las dependencias
del Coordinador Eléctrico Nacional.

Gestión de Administración Jefe del Responsable del proceso de la administración del personal del
Personas de Personal Departamento de Coordinador. En especial, estará a cargo del registro y actualización
Administración de la información de recursos humanos relacionada con el control
de Personas de ausentismo, rotación, liquidaciones de remuneraciones, etc.;
la administración y valoración de beneficios, todo con apego a la
legislación laboral; dirigir y coordinar las acciones de gestión de
seguridad e higiene de los ambientes de trabajo en las dependencias
del Coordinador Eléctrico Nacional.

Gestión de Desarrollo Analista de Responsable de ejecutar los distintos procesos e iniciativas del
Personas Organizacional Desarrollo Departamento de Desarrollo Organizacional para contribuir al
Organizacional cumplimiento de estrategias y objetivos del Coordinador Eléctrico
Nacional.

Gestión de Desarrollo Jefe del Responsable de supervisar y coordinar iniciativas de gestión


Personas Organizacional Departamento de personas, tales como reclutamiento y selección, inducción
de Desarrollo y capacitación, gestión del desempeño, desarrollo de carrera,
Organizacional clima organizacional y calidad de vida. Además, deberá diseñar e
implementar proyectos y programas que apoyen el cumplimiento de
la estrategia organizacional.

Gestión de Desarrollo Analista de Responsable de diseñar y coordinar las actividades del proceso
Personas Organizacional Capacitación capacitación, aprendizaje y conocimiento de personas, para
contribuir con la mejora continua de habilidades de los trabajadores
del Coordinador Eléctrico Nacional hacia el logro de sus objetivos
estratégicos.

Gestión de Desarrollo Analista de Responsable de apoyar y/o ejecutar los distintos procesos e
Personas Organizacional Selección iniciativas del Departamento de Desarrollo Organizacional para
contribuir al cumplimiento de estrategias y objetivos del Coordinador
Eléctrico Nacional.
44 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Gestión de Gerencia Gerenta de Responsable de organizar, dirigir, supervisar y coordinar la


Personas Gestión de gestión de la Gerencia con el objeto de dotar a la organización de
Personas las personas con las competencias requeridas para el correcto
cumplimiento de estrategias y objetivos. También es responsable del
diseño de la estructura de compensaciones y beneficios. Además, es
le corresponde de velar por el desarrollo y cuidado de las personas,
fomentando un buen clima organizacional.

Ingeniería y Gerencia Gerente de Responsable de organizar, dirigir, supervisar y coordinar la


Proyectos Ingeniería y Gerencia encargada del mejoramiento y desarrollo técnico de la
Proyectos infraestructura de red, de la información técnica de instalaciones,
de la gestión y acompañamiento en el desarrollo y conexión de
proyectos. Además, es responsable de los procesos de licitación
para las instalaciones de transmisión nacional y zonal y el
seguimiento de su ejecución.

Ingeniería Información Ingeniero del Responsable de realizar la revisión y organización de la información


y Proyectos Técnica Departamento técnica de las instalaciones que formar parte del Sistema
Información Interconectado Nacional, para contribuir en el desarrollo de las
Técnica actividades/funciones de los departamentos del Coordinador
Eléctrico Nacional.

Ingeniería Información Jefe del Responsable de coordinar y verificar los procesos de actualización,
y Proyectos Técnica Departamento revisión y publicación de información técnica de las instalaciones
de Información y equipamiento del sistema interconectado, para asegurar su
Técnica completitud y calidad según estándares establecidos.

Ingeniería y Ingeniería y Ingeniero de Responsable de apoyar a la coordinación de todas las etapas


Proyectos Diseño Especialidad respecto del desarrollo de licitaciones, según los compromisos
de Ingeniería y acordados en el marco de las leyes, decretos y reglamentos
Diseño gubernamentales en la materia, y de analizar, diseñar y evaluar las
propuestas de obras de transmisión en su ámbito de disciplina o
especialidad, de forma de contribuir al logro de los objetivos y metas
organizacionales.

Ingeniería Ingeniería y Ingeniero de Responsable de colaborar en la preparación de documentos


y Proyectos Diseño Proyectos del técnicos para la licitación de obras de transmisión, relacionarse
Departamento con asesores, asistir a Jefes de Proyecto en el control de obras de
de Ingeniería y transmisión y controlar la ejecución de proyectos.
Diseño

Ingeniería Ingeniería y Jefe de Responsable de dirigir la gestión y control técnico de proyectos de


y Proyectos Diseño Desarrollo de transmisión, liderar la relación con propietarios de instalaciones en
Transmisión desarrollo, gestionar asesorías técnicas y gestionar la relación con
contratistas.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 45

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Ingeniería Ingeniería y Jefe de Responsable de coordinar todas las etapas respecto del desarrollo
y Proyectos Diseño Proyectos de de licitaciones, según los compromisos acordados en el marco
Especialidad del de las leyes, decretos y reglamentos gubernamentales en la
Departamento materia, y de analizar, diseñar y evaluar las propuestas de obras de
de Ingeniería y transmisión en su ámbito de disciplina o especialidad, de forma de
Diseño contribuir al logro de los objetivos y metas organizacionales.

Ingeniería Ingeniería y Jefe de Responsable de coordinar el desarrollo de los procesos técnicos


y Proyectos Diseño Proyectos de asociados a la ingeniería para la licitación de obras de expansión, a
Ingeniería y fin de Lograr la calidad técnica de los proyectos para el crecimiento
Diseño de los sistemas nacional y zonal.

Ingeniería Ingeniería y Jefe de Responsable de preparar documentos técnicos para la licitación


y Proyectos Diseño Proyectos del para obras de transmisión, relacionarse con asesores, controlar la
Departamento ejecución de obras de transmisión, y relacionarse con propietarios y
de Ingeniería y empresas encargadas de su construcción.
Diseño

Ingeniería Ingeniería y Jefe del Responsable de desarrollar los estudios e ingeniería para
y Proyectos Diseño Departamento la expansión del sistema de transmisión (Obras Nuevas y de
de Ingeniería y Ampliación). Preparar la ingeniería y especificaciones técnicas
Diseño necesarias para licitar obras. Desarrollar estudios de verificación de
diseño de proyectos de conexión al sistema. Realizar el seguimiento
técnico de ejecución de obras de acuerdo con estándares y
normativa técnica.

Ingeniería Licitaciones Ingeniero del Responsable de realizar control y seguimiento de los procesos de
y Proyectos Departamento Licitación, Ingeniería y Proyectos adjudicados, para contribuir a que
de Licitaciones los procesos se desarrollen de acuerdo a los términos y plazos en
los planes de trabajo establecidos en las instancias superiores.

Ingeniería Licitaciones Ingeniero de Responsable de realizar el control y seguimiento de los procesos de


y Proyectos Programación Licitación, Ingeniería y Proyectos adjudicados, para contribuir a que
y Control del los procesos se desarrollen de acuerdo a los términos y plazos en
Departamento los planes de trabajo establecidos en las instancias superiores.
de Licitaciones

Ingeniería Licitaciones Jefe del Responsable de coordinar y verificar el desarrollo de las funciones
y Proyectos Departamento del Departamento de Licitaciones, para contribuir al cumplimiento
de Licitaciones de los resultados establecidos en las normativas y en los
lineamientos determinados en las instancias superiores.

Ingeniería Proyectos Ingeniero del Responsable de desarrollar y coordinar el proceso de interconexión


y Proyectos Departamento o modificación de proyectos entre los distintos departamentos del
de Proyectos Coordinador Eléctrico Nacional, para velar por el cumplimiento
normativo en la conexión y/o modificación de instalaciones al
Sistema Interconectado.
46 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Ingeniería Proyectos Jefe del Responsable de coordinar y verificar los procesos de conexión
y Proyectos Departamento de proyectos a los Sistemas Interconectados, para lograr el
de Proyectos cumplimiento de los estándares establecidos en la normativa
vigente.

Ingeniería Subgerencia Subgerente de Responsable de conducir y controlar el desarrollo y conexión de


y Proyectos Licitaciones y Licitaciones y proyectos, la gestión de la información técnica de las instalaciones
Proyectos Proyectos eléctricas y la gestión del desarrollo de procesos de licitación para
instalaciones de transmisión nacional y zonal, para asegurar el
cumplimiento de los plazos establecidos, y las exigencias de la
normativa eléctrica vigente.

Mercados Análisis Ingeniero Responsable de realizar el análisis, control y validación de la


Económico de Análisis información, metodologías y resultados relacionados con la
Económico operación económica del Sistema Eléctrico Nacional, con el objetivo
de contribuir a la operación a mínimo costo y determinación de las
transferencias económicas entre coordinados en cumplimiento de la
normativa aplicable.

Mercados Análisis Jefe Responsable de verificar, analizar, validar y monitorear la


Económico Departamento información correspondiente a la declaración de costos de
de Análisis combustibles, su disponibilidad, control de stock, parámetros
Económico operacionales con efecto económico, incluyendo en caso necesario
la realización de auditorías. Se incluye también la realización del
análisis económico de los intercambios internacionales de Energía.

Mercados Gerencia Gerente de Responsable de organizar, dirigir, supervisar y coordinar las


Mercados funciones que le corresponden al Coordinador en el ámbito de las
s transacciones de productos y servicios del mercado eléctrico de
corto plazo, velando por la continuidad y seguridad de la cadena
de pago entre agentes de acuerdo a los fines de la operación
coordinada. Es además responsable de los análisis asociados a
la declaración de costos de combustibles de las instalaciones de
generación interconectadas al Sistema Eléctrico Nacional.

Mercados Peajes Ingeniero del Responsable de realizar los cálculos de Peajes del Sistema de
Departamento Transmisión Troncal (Nacional) y Subtransmisión (Zonal) para
de Peajes aportar a la imputación de la remuneración de los propietarios de
las instalaciones de los sistemas de transmisión, cumpliendo con la
normativa vigente.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 47

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Mercados Peajes Jefe de Responsable de supervisar y comprobar la implementación y


Proyectos mantención del Sistema de Medida del Coordinador, para lograr la
Sistemas de calidad de la información y los plazos requerida por los distintos
Medidas procesos del Coordinador.

Mercados Peajes Jefe del Responsable de coordinar y verificar la elaboración de los cálculos
Departamento conducentes a la determinación de los pagos por Capacidad, Uso
de Peajes y Compensación en el sistema Generación-Transmisión, para
contribuir a los procesos de transferencias económicas entre las
distintas empresas coordinadas, cumpliendo la normativa aplicable
y los plazos establecidos.

Mercados Subgerencia de Subgerente de Responsable de conducir y controlar las transacciones económicas


Mercados Mercados entre agentes del mercado de corto plazo del Sistema Eléctrico
en cumplimiento a las funciones del Coordinador Eléctrico, para
asegurar el apalancamiento de operación económica y el acceso
abierto, velando por la continuidad y seguridad de la cadena de pago
entre los agentes, cumpliendo las Leyes, Normativas y Reglamentos
aplicables al Mercado Eléctrico.

Mercados Transferencias Ingeniero del Responsable de realizar los cálculos de las Transferencias
Económicas Departamento de Económicas entre empresas coordinadas asociadas a al Sector
Transferencias eléctrico, para mantener el cumpliendo de la normativa vigente.
Económicas

Mercados Transferencias Jefe del Responsable de coordinar y verificar la elaboración de los cálculos
Económicas Departamento de conducentes a los cuadros de pagos entre empresas coordinadas
Transferencias del sistema eléctrico nacional, para contribuir al cumplimiento
Económicas de los procesos de transferencias económicas, de acuerdo con la
normativa aplicable.

Operación Análisis de la Ingeniero del Responsable de efectuar estudios operacionales, desconexiones,


Operación Departamento estudios de análisis de fallas y conexión de proyectos.
de Análisis de la
Operación

Operación Análisis de la Jefe del Responsable de coordinar y verificar la ejecución de los análisis
Operación Departamento de corto plazo en el Coordinador Eléctrico Nacional, para lograr el
de Análisis de la cumplimiento de las condiciones técnicas y normativas necesarias
Operación para la operación de corto plazo de las instalaciones eléctricas de
las empresas coordinadas.
48 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Operación Aplicaciones Ingeniero del Responsable de diseñar y desarrollar estudios, aplicaciones,


para la Departamento automatismos y sistemas de monitoreo en el Coordinador Eléctrico
Operación de Aplicaciones Nacional, para contribuir a la operación segura y económica del
para la sistema eléctrico, de acuerdo a procedimientos y normativas
Operación vigentes.

Operación Aplicaciones Jefe del Responsable del desarrollo, sintonización, propuestas de mejora y
para la Departamento mantenimiento de aplicaciones SCADA/EMS/OTS/AGC, considerando
Operación de Aplicaciones elementos de conciencia situacional. Capacitación despachadores
para la y operadores COR. Desarrollo, sintonización y mantenimiento de
Operación sistemas de monitoreo SLRP/WAM. Desarrollo, implementación y
supervisión de EDAC, EDAG, ERAG, PDCE, protecciones multiárea y
automatismos sistémicos en general.

Operación CDC Norte Despachador de Responsable de coordinar en tiempo real el despacho y operación
Carga de las instalaciones de las empresas coordinadas, para mantener
el cumplimiento de la operación a mínimo costo, preservando
la seguridad y continuidad del servicio del SEN, de acuerdo a lo
establecido en la Ley y normativa eléctrica.

Operación CDC Norte Jefe del Centro Responsable de coordinar y verificar las actividades y funciones
de Despacho de del Departamento de Centro de Despacho y Control (CDC), para
Carga Norte lograr que la operación se realice al mínimo costo, preservando
la seguridad y continuidad del servicio del SEN, de acuerdo a lo
establecido en la normativa vigente.

Operación CDC Sur Despachador de Responsable de coordinar en tiempo real el despacho y operación
Carga de las instalaciones de las empresas coordinadas, para mantener
el cumplimiento de la operación a mínimo costo, preservando
la seguridad y continuidad del servicio del SEN, de acuerdo a lo
establecido en la Ley y normativa eléctrica.

Operación CDC Sur Jefe del Centro Responsable de coordinar y verificar las actividades y funciones
de Despacho de del Departamento de Centro de Despacho y Control (CDC), para
Carga Sur lograr que la operación se realice al mínimo costo, preservando
la seguridad y continuidad del servicio del SEN, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 183 del decreto supremo Nª 327 de 1997
y del artículo primero de las disposiciones transitorias de la Ley
N°20.936.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 49

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Operación Control de la Ingeniero del Responsable de efectuar la definición, habilitación y verificación


Operación Departamento de SS.CC; el seguimiento de planes de acción posteriores al EAF;
de Control de la el seguimiento, operación y evaluación del desempeño del sistema
Operación eléctrico; reportes periódicos de desempeño, de condiciones
operacionales y desviaciones de la operación programada; y
auditorías técnicas operacionales a instalaciones derivadas de mal
desempeño o de carácter preventivo.

Operación Control de la Jefe del Responsable de coordinar y verificar las actividades y funciones
Operación Departamento del Departamento Control de Operaciones, para contribuir a
de Control de la la operación confiable y eficiente del sistema, mejorando el
Operación desempeño de éste mediante la implementación de los servicios
complementarios, la validación de los parámetros operativos de
las unidades generadoras y la ejecución de auditorías técnicas en
conjunto con el seguimiento de las acciones correctivas.

Operación Estudios de Ingeniero del Responsable de realizar estudios de Sistemas Eléctricos del
Sistemas Departamento Coordinador, para contribuir con la operación segura y a mínimo
Eléctricos de Estudios costo del sistema eléctrico, cumpliendo con la normativa vigente.
de Sistemas
Eléctricos

Operación Estudios de Jefe de Responsable de Participar en la coordinación, desarrollo y revisión


Sistemas Proyectos de estudios de sistemas eléctricos (mediano plazo) referidos al SEN
Eléctricos Estudios y a interconexiones regionales. Además de los correspondientes
Sistemas estudios de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio y
Eléctricos la revisión de la misma. También participa en la validación de los
modelos dinámicos de las instalaciones del SEN y en la coordinación
de las actividades habituales del Departamento de Estudios de
Sistemas Eléctricos.

Operación Estudios de Jefe del Responsable de coordinar y verificar los estudios de mediano plazo
Sistemas Departamento operación en el Coordinador Eléctrico Nacional, para asegurar
Eléctricos de Estudios el cumplimiento de la normativa vigente en forma anticipada a
de Sistemas la realidad operacional, recomendando soluciones mediante el
Eléctricos desarrollo de estudios de operación del Sistema Eléctrico Nacional
e Interconexiones Regionales, para aportar en la seguridad y calidad
de servicio de la programación y operación del sistema eléctrico.
50 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Operación Gerencia Gerente de Responsable de organizar, dirigir, supervisar y coordinar la


Operación Gerencia responsable de la programación y la coordinación de la
operación en tiempo real del Sistema Eléctrico Nacional velando
por la confiabilidad y seguridad del o los sistemas eléctricos y una
operación económica, y utilizando para ello modelos, herramientas y
tecnología de punta.

Operación Programación Ingeniero del Responsable de desarrollar la programación de la operación


Departamento de de corto y mediano plazo; la elaboración de programas de
Programación mantenimiento mayor, en generación y transmisión; del análisis y
aprobación de desconexiones e intervenciones programadas; del
modelamiento de la operación.

Operación Programación Jefe del Responsable de coordinar y verificar las actividades y funciones
Departamento de del Depto. de Programación, para lograr la operación segura y
Programación de mínimo costo del sistema eléctrico nacional, cumpliendo la
normativa vigente.

Operación Subgerencia de Subgerente de Responsable de conducir y controlar los procesos relacionados con
Aseguramiento Aseguramiento el Control para contribuir a la operación confiable y eficiente del
de la Operación de la Operación sistema eléctrico, y con el análisis, para lograr el cumplimiento de
las condiciones técnicas y normativas necesarias para la operación
de corto plazo de las instalaciones eléctricas de las empresas
coordinadas.

Operación Subgerencia Subgerente de Responsable de conducir y controlar el proceso operacional en


Operación en Operación en tiempo real del Sistema Eléctrico Nacional, para asegurar la
Tiempo Real Tiempo Real confiabilidad, seguridad de la operación y el libre acceso, de acuerdo
a lo establecido en la Ley, Normativas y reglamentos del Sector
Eléctrico.

Operación Subgerencia Subgerente de Responsable de conducir y controlar los procesos relacionados


Programas y Programas y con Programación y Estudios de la Gerencia de Operación en el
Estudios Estudios Coordinador Eléctrico Nacional; para asegurar la planificación
de la operación económica de corto, mediano y largo que permita
una operación segura y económica del Sector eléctrico, así como
también la realización de los estudios técnicos necesarios para ese
propósito, cumpliendo con el marco regulatorio establecido.

Planificación Capacidad Ingeniero del Responsable de analizar técnico-económicamente las solicitudes


de Transmisión Acceso Abierto Departamento de conexión a los sistemas de transmisión, a fin de contribuir
de Capacidad y al cumplimiento de la normativa relativa al acceso abierto
Acceso Abierto de los agentes del mercado eléctrico a las redes del sistema
interconectado nacional.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 51

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Planificación Capacidad Jefe del Responsable de coordinar y verificar la realización del análisis
de Transmisión Acceso Abierto Departamento técnico-económico de las solicitudes de conexión a los sistemas de
Capacidad de transmisión, a fin de lograr el cumplimiento de la normativa relativa
Acceso Abierto al acceso abierto de los agentes del mercado eléctrico a las redes
del sistema interconectado nacional.

Planificación Gerencia Gerente de Responsable de organizar, dirigir, supervisar y coordinar la Gerencia


de Transmisión Planificación de encargada de la planificación del sistema de transmisión eléctrico
la Transmisión y de la recomendación de obras de expansión de dicho sistema.
Además, de los procesos de cálculo de capacidad disponible de las
líneas de transmisión, garantizando en dicho proceso.

Planificación Integridad del Ingeniero del Responsable de coordinar y evaluar las actividades relativas a
de Transmisión Sistema Departamento resguardar la integridad del sistema, con el propósito de contribuir
de Integridad del al cumplimiento de las funciones del departamento, en beneficio del
Sistema desarrollo y expansión del sistema eléctrico nacional.

Planificación Integridad del Jefe del Responsable de coordinar el desarrollo de análisis y estudios
de Transmisión Sistema Departamento técnicos relacionados con el estado de las instalaciones comunes
de Integridad de de las subestaciones y de los sistemas de control, protecciones y
Sistema comunicaciones asociados; supervisar el desarrollo de guías de
aplicación y estándares; y apoyar y acompañar el desarrollo de
plataformas y herramientas tecnológicas para el desarrollo del
sistema, tales como DLR, WAM, FACTS, entre otras.

Planificación Planificación Ingeniero del Responsable de realizar los análisis y estudios de las expansiones
de Transmisión Eléctrica Departamento y desarrollos de los sistemas de transmisión del sistema eléctrico,
de Planificación a fin de contribuir en su adaptación, manteniendo la operación de
Eléctrica forma económica, segura y de acceso abierto en el mediano y largo
plazo.

Planificación Planificación Jefe del Responsable de coordinar y verificar los análisis y estudios de
de Transmisión Eléctrica Departamento las expansiones y desarrollos de los sistemas de transmisión del
de Planificación sistema eléctrico, a fin de contribuir en su adaptación, manteniendo
Eléctrica la operación de forma económica, segura y con acceso abierto en el
mediano y largo plazo.

Planificación Subgerencia de Subgerente de Responsable de conducir y controlar los procesos de planificación y


de Transmisión Planificación Planificación de acceso abierto al sistema de transmisión, en el Coordinador, para
Eléctrica Eléctrica asegurar la realización de los análisis, estudios de las expansiones
y desarrollos de los sistemas de transmisión del sistema eléctrico
con una mirada de largo plazo, contribuyendo en su adaptación y
crecimiento, manteniendo la operación de forma segura, económica
y con holguras, garantizando el acceso abierto al sistema de
transmisión en el mediano y largo plazo.
52 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Auditoría y Abogado del Abogado del Responsable de asesorar al Consejo Directivo en los aspectos
Cumplimiento Consejo Consejo jurídicos, para contribuir a que su accionar se realice conforme a
Normativo las funciones establecidas en la Normativa Eléctrica y en materia de
Gobierno Corporativo.

Staff Consejo Asistente del Asistente Responsable de apoyar y/o ejecutar las actividades administrativas
Consejo del Consejo y de coordinación con las distintas áreas del Coordinador, para
Directivo contribuir en el cumplimiento de los objetivos del Consejo Directivo.

Staff Consejo Unidad de Jefa de la Unidad Responsable de realizar la planificación y ejecución de Auditoría
Auditoría y de Auditoría y Interna del Coordinador, para asegurar la mitigación de riesgos
Cumplimiento Cumplimiento estratégicos, financieros, operacionales, cumpliendo la normativa
vigente aplicable al Mercado Eléctrico.
El Coordinador contará con una política y un modelo de
cumplimiento que deben ser monitoreados y perfeccionados
en forma constante, en las diversas áreas de desarrollo del
Coordinador y en sus diversas Gerencias.
Esta Unidad tendrá esta función y será la responsable de llevar
adelante el control del cumplimiento normativo en base a las
normas generales, al modelo que defina el Coordinador y dará
cuenta de su tarea al Consejo.

Staff Consejo Auditoría y Profesional de Entregar asesoría y apoyo profesional en materias de auditoría,
Cumplimiento Apoyo Auditoría control interno, gestión de riesgos y aspectos administrativos y
Normativo Interno financieros, principalmente mediante la realización de auditorías y
revisiones específicas.

Staff Consejo Comunicaciones Jefe de Responsable de coordinar, implementar y evaluar la Estrategia


Externas y Comunicaciones de Comunicaciones Externas y Relaciones Institucionales del
Relaciones Externas y Coordinador Eléctrico Nacional, para asegurar el fortalecimiento
Institucionales Relaciones de la imagen pública y el capital reputacional del organismo frente
Institucionales a sus distintos grupos de interés, de acuerdo a los lineamientos
establecidos anualmente por el Consejo Directivo.

Staff Consejo Comunicaciones Periodista de Apoyar las labores del área de comunicaciones externas y
Consejo Comunicaciones relaciones institucionales del Coordinador Eléctrico Nacional.
Externas y
Relaciones
Institucionales
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 53

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Staff Consejo Monitoreo de la Jefe de la Unidad Responsable de liderar el monitoreo permanentemente de las
Competencia de Monitoreo de condiciones de competencia existentes en el mercado eléctrico. En
la Competencia caso de detectar indicios de actuaciones que podrían llegar a ser
constitutivas de atentados contra la libre competencia, conforme a
la dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley N°1, del año 2004, del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, procederá a informar
de aquello al Consejo Directivo del Coordinador, para ponerlas en
conocimiento de la Fiscalía Nacional Económica o de las autoridades
que corresponda.

Staff Consejo Monitoreo de la Economista Entregar asesoría y apoyo profesional en materias económicas,
Competencia Unidad estadísticas y de libre competencia, principalmente mediante la
Monitoreo de la realización de informes periódicos y revisiones específicas en orden
Competencia a monitorear permanentemente las condiciones de competencia en
el mercado eléctrico de conformidad a lo dispuesto en el Art. 72-10
de la Ley General de Servicios Eléctricos.

Staff Consejo Monitoreo de la Ingeniero Unidad Entregar asesoría y apoyo profesional en materias económicas,
Competencia Monitoreo de la Monitorear permanentemente las condiciones de competencia
Competencia existentes en el mercado eléctrico, verificando que los aspectos
técnico-económicos estén debidamente sustentados.

Staff Dirección Comunicaciones Jefa de Responsable de diseñar, implementar y realizar seguimiento de la


Ejecutiva Internas Comunicaciones estrategia de comunicación interna del Coordinador.
Internas

Staff Dirección Reportabilidad Ingeniero de Responsable de elaborar reportes e informes dirigidos a organismos
Ejecutiva Reportabilidad fiscalizadores y sectores de interés, para aportar a la transferencia
y proveer de información útil para el Sector Eléctrico, cumpliendo
los plazos, contenidos /o normativa establecidas.

Staff Dirección Reportabilidad Jefe de Responsable de realizar y supervisar la investigación y desarrollo


Ejecutiva Reportabilidad tanto en el Coordinador Eléctrico Nacional y con actores de la
industria energética, para contribuir a la planificación, desarrollo
seguro y eficiente del sistema eléctrico nacional conforme al
estado del arte y últimos desarrollos tecnológicos, gestionando la
innovación interna y externa.

Tecnología e Excelencia Ingeniero del Responsable de realizar el diseño, estructura y control de los
Innovación Operacional Departamento procesos y plataformas tecnológicas en el Coordinador Eléctrico
de Excelencia Nacional, para mantener procesos estandarizados, promoviendo
Operacional y coordinando la mejora continua que permita lograr la excelencia
operacional, conforme a las mejores prácticas internacionales.
54 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Tecnología e Excelencia Jefe del Responsable de liderar e impulsar la mejora continua de los
Innovación Operacional Departamento procesos críticos del Coordinador, identificando y mitigando
de Excelencia riesgos asociados a estos, a través de un trabajo transversal en la
Operacional organización y con los Coordinados, que permita al Coordinador
procurar una operación segura y eficiente.

Tecnología e Gerencia Gerente de Responsable de organizar, dirigir, supervisar y coordinar de la


Innovación Tecnología e Gerencia, específicamente respecto de promover y coordinar la
Innovación incorporación de nuevas tecnologías y sistemas en la organización,
impulsando la investigación, desarrollo e innovación. Además, es
responsable de promover y coordinar de manera transversal los
cambios orientados a asegurar la excelencia operacional.

Tecnología e Investigación, Ingeniero Responsable de realizar y supervisar la investigación y desarrollo


Innovación Desarrollo e Departamento tanto en el Coordinador Eléctrico Nacional y con actores de la
Innovación de Investigación, industria energética, para contribuir a la planificación, desarrollo
Desarrollo e seguro y eficiente del sistema eléctrico nacional conforme al
Innovación estado del arte y últimos desarrollos tecnológicos, gestionando la
innovación interna y externa.

Tecnología e Investigación, Jefe del Responsable de promover y controlar la ejecución de iniciativas


Innovación Desarrollo e Departamento de investigación, desarrollo e innovación, así como los programas
Innovación de Investigación, de vinculación nacional e internacional con actores relevantes de
Desarrollo e la industria, cumpliendo con los objetivo estratégicos e iniciativas
Innovación de la Subgerencia, a fin de contribuir con el desarrollo tecnológico
y adopción de mejores prácticas para el cumplimiento de las
funciones y responsabilidades del Coordinador Eléctrico Nacional

Tecnología e Subgerencia Subgerente de Responsable de conducir y controlar los procesos de Tecnología e


Innovación de Tecnología e Tecnología e Innovación en el Coordinador Eléctrico Nacional, para asegurar el
Innovación Innovación cumplimiento de los objetivos estratégicos e iniciativas relacionado
con el desarrollo y mantención operativa, aplicaciones y tecnologías
críticas del negocio, cumpliendo lo establecido en la Ley General de
Servicios Eléctricos.

Tecnología e Tecnología Ingeniero Responsable de ejecutar funciones de administración y control de


Innovación Infraestructura todos los activos tecnológicos del Coordinador, para contribuir a la
continuidad operacional según los estándares definidos.

Tecnología e Tecnología Ingeniero PMO Responsable de gestionar y verificar los proyectos e iniciativas que
Innovación requieran tecnologías de información, creación o modificación de
sistemas, cambios a la página web, compras de software, entre
otros.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 55

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

GERENCIA AREA CARGO DESCRIPCION

Tecnología e Tecnología Ingeniero SCADA Responsable de realizar administración y supervisión el Sistema


Innovación SCADA del Coordinador, para asegurar la estabilidad del sistema,
cumpliendo con la normativa vigente y los estándares definidos por
la organización.

Tecnología e Tecnología Jefe de Proyecto Responsable de gestionar y controlar todos los proyectos e
Innovación iniciativas que requieran tecnologías de información, creación o
modificación de sistemas, cambios a la página web, compra de
software, entre otros.

Tecnología e Tecnología Jefe del Responsable de gestionar y controlar las actividades y funciones del
Innovación Departamento Departamento de Tecnología en el Coordinador, a fin de asegurar
de Tecnología el cumplimiento de los objetivos estratégicos e iniciativas de la
Subgerencia y la continuidad operacional de forma confiable y
eficiente, contribuyendo con la excelencia operacional.

Tecnología e Tecnología Técnico de Responsable de ejecutar la coordinación e implementación de los


Innovación Soporte servicios de hardware, software y telefonía a todo el Coordinador,
para contribuir al acceso y funcionamiento de las herramientas
informáticas necesarias para el cumplimiento de las funciones y
procesos de la organización.

DE LAS SANCIONES

Artículo 84°: Las infracciones al contrato de trabajo, a las disposiciones de este Reglamento y a las del Código de Ética
se sancionarán con amonestación verbal o por escrito, con copia a la carpeta personal, o con multa de
hasta la cuarta parte de la remuneración diaria del infractor, de acuerdo a la gravedad de la falta y a las
circunstancias del caso. Dichas multas serán destinadas a incrementar los fondos de bienestar que el
Coordinador tenga para los trabajadores, o en su defecto, al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

En virtud de lo señalado precedentemente, toda infracción al contrato de trabajo y al presente


Reglamento, podrá ser sancionada en la siguiente forma:
1. Amonestación verbal: Se dará una amonestación verbal que se ratificará por escrito, guardándose
una copia en la carpeta del Trabajador.
56 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

2. Amonestación escrita: En el caso de infracciones más serias o reiteradas o en el caso de un continuo


mal desempeño, el Trabajador recibirá una amonestación formal escrita, con copia a la hoja de vida
y a la Inspección del Trabajo.
3. Multas: Las infracciones al Reglamento pueden ser sancionadas con multa de hasta 25% de la
remuneración diaria del Trabajador y de su aplicación podrá reclamarse dentro de un plazo de cinco
días hábiles ante la Inspección del Trabajo que corresponda. La cuantía de la multa será determinada
por el Coordinador.

Artículo 85°: La aplicación de las sanciones a que se refiere el artículo anterior se someterá al siguiente procedimiento:

La jefatura que detecte y compruebe la comisión de alguna infracción a las disposiciones de este
reglamento por parte de algún trabajador, lo comunicará por escrito al trabajador a fin de que
éste presente sus descargos por escrito dentro del plazo de 5 días contados desde la entrega de la
comunicación por parte de su jefatura directa. Deberá indicarse claramente al trabajador las conductas
que se le imputan y los antecedentes que se han tenido en consideración para formular el cargo. Si la
jefatura rechaza los descargos formulados por el trabajador, comunicará por escrito a éste la sanción
aplicada. El trabajador podrá solicitar a la Dirección Ejecutiva o superior jerárquico la reconsideración de
la sanción aplicada dentro del plazo de 5 días contados desde la comunicación de la sanción.

No obstante lo anterior, cuando la gravedad del hecho lo amerite, el Coordinador podrá dar inicio a una
investigación interna tendiente a acreditar los hechos que se imputan la trabajador, investigación en que
el trabajador tendrá derecho a ser oído y a aportar los antecedentes y pruebas que considere necesarias.
El Coordinador dispondrá de un canal de denuncias expedito y único salvo las excepciones previstas en
este Reglamento, el cual deberá efectuarse por escrito mediante correo electrónico dirigido a la Jefatura
directa o al canal que el Coordinador ponga a disposición de los trabajadores.

Artículo 86º: Sin perjuicio de lo anterior, y en lo que se refiere a las infracciones al Código de Ética que no tengan
previsto un procedimiento especial de investigación en el presente Reglamento, tales como los previstos
en sus artículos 24 y 47, se aplicará el siguiente:
1. La investigación podrá iniciarse de oficio o por la respectiva denuncia recibida a través del Canal Ético
descrito en el Código de Ética.
2. Recibida la denuncia, el Comité de Ética a que se refiere el mencionado Código investigará ésta
directamente o a través de quien designe al efecto.
3. Se abrirá un proceso de investigación, que será llevado por escrito con todos los respaldos, y podrá
designarse a una persona dentro del Coordinador que asista en las funciones de la investigación.
Se actuará en forma objetiva, para determinar los hechos a través de entrevistas o la revisión de
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 57

documentos. El Comité o quien éste designe se comunicará con los trabajadores que puedan tener
conocimiento acerca de los presuntos incidentes.
4. El Comité de Ética recomendará, en su caso, las medidas correctivas y/o disciplinarias que
correspondan a la correspondiente Jefatura a fin que proceda conforme al artículo anterior.

Artículo 87º: De la multa aplicada por el Coordinador podrá reclamarse ante la Dirección del Trabajo que corresponda.

Artículo 88°: Lo dispuesto en los Artículos precedentes es sin perjuicio de la aplicación por parte del Coordinador de
las normas legales relativas a la terminación del contrato de trabajo.

DE LAS INFORMACIONES

Artículo 89°: La información que deseen obtener los trabajadores relacionados con sus derechos, obligaciones, etc.,
podrán ser solicitadas individualmente y por escrito, mediante correo electrónico, a la Gerencia de
Gestión de Personas.

El Coordinador informará al personal sobre todos aquellos temas de interés para los trabajadores y para
la mejor marcha de la Organización, mediante los sistemas de comunicación escritos o electrónicos
existentes. Asimismo, realizará todas aquellas acciones que tiendan a facilitar y mantener en forma
expedita la intercomunicación entre el empleador y trabajadores, con el objeto de obtener una adecuada
y armónica convivencia.

CONSULTAS, SUGERENCIA, PETICIONES Y RECLAMOS

Artículo 90°: Toda consulta, reclamo, petición o sugerencia relativa a los ámbitos regulados por el presente
Reglamento deberá efectuarse por escrito mediante correo electrónico dirigido a la Jefatura directa
o a la Dirección Ejecutiva según corresponda. Lo mismo aplicará a las denuncias que no tuvieran un
tratamiento específico en el presente Reglamento.

Las respuestas a las cuestiones planteadas en el inciso precedente podrán ser dadas verbalmente, por
intermedio de cartas individuales o mediante notas circulares en las que se podrán incluir todos los
antecedentes que el Coordinador estime necesarios para la mejor información de los trabajadores, la
cual deberá formularse como máximo dentro del plazo de 10 días contados desde la recepción de la
comunicación.
58 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

III.
NORMAS DE
PREVENCION,
HIGIENE
Y SEGURIDAD
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 59

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 91°: Las normas establecidas en este Reglamento tienen por objeto instaurar las disposiciones generales de
Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que regirán en el Coordinador y que
tendrán el carácter de obligatorias para todos los trabajadores, en conformidad con las disposiciones
del artículo 67º de la Ley Nº 16.744 que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.

Además, el reglamento proporciona conocimientos generales, y da a conocer las obligaciones y


procedimientos que todo trabajador debe conocer y cumplir, con el objetivo de prevenir los accidentes
de trabajo.

Artículo 92°: Los trabajadores del Coordinador deberán conocer, aceptar y cumplir las disposiciones que se consignan
en los artículos siguientes, que se basan en los principios y conceptos técnicos de la seguridad en el
trabajo.

Artículo 93°: El personal en servicio así como los postulantes a cargos en la organización, deberán someterse, a
requerimiento del Coordinador, a exámenes médicos y psicológicos para establecer que sus condiciones
de salud son normales y aceptables en relación con los riesgos y responsabilidades propias de las
labores habituales que realizan.

Cuando el Coordinador exija tales exámenes requerirá el consentimiento escrito del examinado, velará
por la confidencialidad del resultado del examen, y sólo podrá usar sus resultados para determinar la
capacidad o idoneidad para el cargo del postulante o del trabajador.

Artículo 94°: Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:

1. Trabajador: Toda persona natural que en cualquier carácter preste servicios personales intelectuales
o materiales a Coordinador Eléctrico Nacional, en virtud de un contrato de trabajo, bajo subordinación
y dependencia.
2. Organismo Administrador: Es aquella institución que administra el seguro contra riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, estipulado en la Ley Nº16.744.
3. Riesgo Profesional: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de ocurrencia de un evento
identificado como peligroso al que está expuesto el trabajador/a y que pueda provocarle un accidente
del trabajo o una enfermedad profesional.
60 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

4. Accidente Del Trabajo: Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que
le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo, los sufridos por dirigentes de
instituciones sindicales, a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.
5. Accidente De Trayecto: El que sufra el trabajador en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la
habitación y el lugar de trabajo.
6. Accidentado: Trabajador que ha sufrido un accidente del trabajo o de trayecto.
7. Accidente Del Trabajo Fatal: Aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata
o durante su traslado a un centro asistencia.
8. Accidente Del Trabajo Grave: Cualquier accidente del trabajo que:
a) Obligue a realizar maniobras de reanimación,
b) Obligue a realizar maniobras de rescate,
c) Ocurra por caída de altura de más de 2 metros,
d) Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo e;
e) Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada.
9. Enfermedad Profesional: Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o
del trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Para este efecto debe
considerarse lo establecido en los artículos 18 y 19 del Decreto N° 109, reglamentario de la Ley N°
16.744.
10. Primeros Auxilios: Las atenciones preliminares que reciba el trabajador lesionado o enfermo, para
evitar que se agrave, en tanto se disponga de la asistencia médica.
11. Jefatura o Supervisor Inmediato: La persona que tiene a su cargo la dirección de la ejecución de un
trabajo o faena.
12. Zona de Trabajo: El ámbito en que se desarrollan las actividades laborales de uno o más trabajadores.
13. Extremidades Superiores (EESS): Segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de
hombro, brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.
14. Transtorno Multiesquelético (TME): Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se
desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre
una parte específica del sistema musculo esquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo
puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema musculo
esquelético.
15. Consumo De Alcohol: El consumo de alcohol en concentraciones que interfieran con el desempeño,
asistencia o comportamiento aceptable en el trabajo.
16. Consumo de Drogas: El consumo de drogas ilegales, como la marihuana, cocaína, LSD, heroína
y otros narcóticos; o el abuso de cualquier droga, sustancia sicotrópica o estupefaciente, o
medicamento adquirido con o sin receta médica que usada en forma indiscriminada e irresponsable
que interfiera la capacidad normal de desempeño del Trabajador
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 61

17. Experto asesor: Experto a cargo de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover
acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en la
Organización.
18. Comité Paritario de Higiene y Seguridad: Grupo de tres representantes del empleador y tres
representantes de los trabajadores, destinado a preocuparse de los problemas de seguridad e higiene
laboral, en conformidad con el decreto Nº 54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
modificado por los decretos de la misma Secretaría de Estado Nºs 186, 30 y 168, de los años 1969,
1988 y 1996, respectivamente, cuya actuación se reglamenta en el presente documento.
19. Normas de Seguridad: Conjunto de reglas obligatorias emanadas de este Reglamento, del Comité
Paritario y/o del Organismo Administrador del Seguro.
20. Programa de Seguridad, Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente: Documento elaborado
por el empleador y que define las responsabilidades y actividades a desarrollar con el objetivo de
controlar los riesgos que puedan provocar accidentes del trabajo, enfermedades profesionales y
daños medioambientales.

SOBRE LAS POLÍTICAS DE PREVENCIÓN

Artículo 95°: El Coordinador, con el propósito de proteger y asegurar la integridad física y la salud de sus trabajadores,
otorgará los recursos y facilidades para implementar las Políticas de Prevención de Riesgos que resulten
adecuadas a su actividad. Asimismo, exigirá a todos los trabajadores el reconocimiento y aceptación de
las responsabilidades y obligaciones que dentro de dichas Políticas les competan.

La formulación, implementación, desarrollo y perfeccionamiento, como asimismo el cumplimiento y


control de las Políticas de Prevención de Riesgos compete a toda la línea jerárquica del Coordinador,
puesto que el objetivo esencial de éstas es conseguir un servicio eficiente y de alta calidad, en un
ambiente de trabajo armonioso y exento de peligros para el personal, clientes, proveedores y terceros.

Con dicho objeto, el Coordinador cuenta con los servicios de un Técnico, Experto Asesor en materias de
Higiene y Seguridad Industrial y en Prevención de Riesgos, designado por el organismo administrador
del seguro, quién dirigirá las acciones necesarias para estos efectos y preparará un Programa que se
someterá a la aprobación del Coordinador y de los integrantes del o los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, de conformidad a las normas contenidas en el Artículo 66 de la Ley Nº 16.744 y de los Decretos
Reglamentario Nºs 40 y 54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus modificaciones
posteriores.
62 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Dicho Programa deberá contemplar:


1. Lograr los objetivos del Coordinador, propendiendo a la reducción de accidentes de trabajo y
de pérdidas por daños a la propiedad y por lesiones a los trabajadores, manteniendo la Tasa de
Siniestralidad dentro de rangos aceptables.
2. Reiterar el principio de que todo el personal del Coordinador debe actuar responsablemente y en
forma segura.
3. Controlar sistemáticamente los riesgos potenciales de accidente.
4. Organizar y asignar las responsabilidades que corresponderán a las distintas instancias, autoridades
y organismos que existan en el Coordinador, en especial las relativas a los:
a. Diseñar y proponer al empleador un proyecto de Programa de Prevención de Riesgos.
b. Reconocer y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
c. Organizar, ejecutar, controlar y supervisar acciones permanentes para evitar accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales.
d. Desarrollar programas de Control de Riesgos en el ambiente o medios de trabajo y proponer
medidas y normas correctivas.
e. Planificar y proponer acciones educativas de prevención de riesgos del personal y de promoción
de la capacitación y adiestramiento de los trabajadores.
f. Mantener registros de información y estadísticas completas, al día, de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, evaluando los resultados.
g. Asesorar al área de Adquisiciones sobre especificaciones de calidad de los equipos de protección
personal.
h. Asesorar al/los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad del Coordinador, supervisores y líneas
de administración técnica.
i. Coordinar el Programa de Control de Salud Ocupacional.
j. Controlar el mantenimiento de los equipos de protección de emergencias: extintores de incendio,
red húmeda, etc.

Artículo 96°: La Gerencia de Gestión de Personas será la responsable de exigir que todas las actividades de Prevención
y Capacitación que contenga el Programa o plan de Prevención de Riesgos se cumplan. Además, fijará
los objetivos que perseguirá dicho Programa y deberá velar por el permanente incentivo y participación
de todo el personal del Coordinador en las actividades de Capacitación y Prevención de Accidentes.

Los Jefes directos deberán velar porque el Programa de Prevención se cumpla logrando los objetivos
trazados por el Coordinador. Motivarán al personal a su cargo en la práctica de acciones seguras de
trabajo, y velarán también por que las condiciones de trabajo sean seguras. Deberán hacer cumplir todas
las disposiciones que estipula el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 63

El Coordinador deberá mantener los equipos, elementos y dispositivos técnicos necesarios para reducir
a niveles mínimo los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.
Toda persona que tenga trabajadores a su mando es responsable directo de que los trabajos se efectúen
con la máxima seguridad y de acuerdo con las normas y reglamentos vigentes.

Toda jefatura debe tomar oportunamente las medidas de seguridad que sean necesarias ante cualquier
nueva labor.

DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO Y DEL PROCEDIMIENTO


DE DENUNCIA, RECLAMOS LEY 16.744.

Artículo 97°: Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o de trayecto, por leve o sin importancia que le parezca,
deberá dar cuenta en el acto a su Jefe directo en su defecto a la Gerencia de Gestión de las Personas.
Si el accidentado no pudiera hacerlo, deberá dar cuenta del hecho cualquier trabajador que lo haya
presenciado.

De acuerdo con el artículo 71 de la Ley N° 16.744 todo accidente deberá ser denunciado de inmediato
y en ningún caso en un plazo que exceda a las 24 horas desde que se produjo; con el objeto de no
perder los derechos y beneficios que otorga la ley en estos casos, lo que deberá efectuarse por escrito
mediante correo electrónico dirigido a la Jefatura directa o mediante el canal que el Coordinador ponga
a disposición de los trabajadores.

La Gerencia de Gestión de las Personas será la responsable de tramitar la denuncia de Accidente en el


formulario que proporcione el Organismo Administrador.

Artículo 98°: El accidente que por descuido o imprudencia no sea informado por el afectado en el plazo establecido
en el artículo anterior no será aceptado como tal por el Coordinador, presumiéndose como negligencia
culpable por parte del accidentado cualquier agravación de la lesión que se produzca a raíz de la tardanza
en recibir la adecuada y oportuna atención médica. En tal circunstancia, el lesionado deberá concurrir a
cualquier otro Servicio Médico, como procedería en accidentes originados por cualquier causa.

Artículo 99°: Todo trabajador que se accidente mientras se encuentre trabajando fuera de las oficinas del Coordinador,
en labores por cuenta de éste, deberá informar del hecho a la brevedad posible a su jefatura directa para
efectuar los trámites necesarios para ser atendido por el Centro de Atención Médica que corresponda
u otro Centro Médico. En consecuencia, se prohíbe, salvo razones justificadas, como situaciones de
emergencia o lejanía, que el trabajador acuda por su propia cuenta o solicite ser atendido por el Centro
64 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

de Atención Médica sin avisar previamente al Coordinador, a pretexto de haber sufrido un accidente,
presumiblemente del trabajo.

El trabajador que haya sufrido un accidente y que a consecuencia de ello tenga que recibir un tratamiento
médico, no podrá trabajar en el Coordinador sin que previamente presente un “certificado de alta”
otorgado por el Centro de Atención Médica. Este control será responsabilidad de la jefatura directa,
quien informará a la Gerencia de Gestión de Personas.

Artículo 100°: Será obligación del Jefe directo del accidentado, comunicar en forma inmediata a la Gerencia de Gestión
de Personas y al Comité Paritario de todo accidente y aquellos hechos que potencialmente revisten
gravedad, y que puedan derivar en accidentes.

Todo trabajador estará obligado a colaborar en la investigación de los accidentes que ocurran en el
Coordinador, debiendo avisar a su Jefe directo cuando tenga conocimiento o haya presenciado algún
accidente acaecido a algún compañero aún en el caso de que este no lo estime de importancia o no
hubiera sufrido lesión.

Igualmente estará obligado todo trabajador a declarar en forma completa y real los hechos presenciados
o de que tenga noticias, cuando el Comité Paritario, Área de Prevención de Riesgos, Jefe directo del
accidentado y Organismo Administrador lo requieran.

Artículo 101°: La jefatura directa del accidentado, deberá informar a la Gerencia de Gestión de las Personas sobre las
causas del accidente, y deberá practicar una investigación completa para determinar las causas que lo
produjeron. Estos antecedentes deberán ser enviados al Prevencionista de Riesgos para su estudio y
análisis.

Artículo 102°: El Coordinador denunciará al organismo administrador respectivo, inmediatamente de producido, todo
accidente o enfermedad derivada del trabajo que pueda ocasionar incapacidad para el trabajador o su
muerte.

El trabajador accidentado o enfermo, o sus derecho-habientes (en caso de muerte del trabajador), o el
médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Higiene
y Seguridad, tendrán también la obligación de denunciar el hecho en dicho organismo administrador, en
el caso que el Coordinador no hubiere realizado la denuncia.

Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que hayan sido
indicados por el Servicio de Salud respectivo.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 65

Corresponderá a los organismos administradores informar al Servicio de Salud correspondiente los


accidentes o enfermedades que les hubieren sido denunciados y que hubieren ocasionado incapacidad
para el trabajador o la muerte de éste, en la forma y con la periodicidad que señale el organismo.

Artículo 103°: Los procedimientos de reclamos y recursos serán los siguientes:


a) Los establecidos en los Artículos 33, 42, 63, 76, 77 y 77 bis de la misma Ley Nº 16.744; y,
b) Los reglamentados por los Artículos 73, 76, 79, 80, 81, 90, 91 y 93 del Decreto Nº 101, de 1968,
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario Oficial de 7 de junio de 1968,
aprobatorio del Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744.

Estos textos se reproducen a continuación:

Ley Nº 16.744:
“Artículo 33.- Si el accidentado o enfermo se negase a seguir el tratamiento o dificultase o impidiere
deliberadamente su curación, se podrá suspender el pago del subsidio a pedido del médico tratante y con
el visto bueno del jefe técnico correspondiente.

El afectado podrá reclamar en contra de esta resolución ante el jefe del área respectiva del Servicio
Nacional de Salud, de cuya resolución, a su vez, podrá presentar ante la Comisión Médica de Reclamos
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.”

“Artículo 42.- Los organismos administradores podrán suspender el pago de las pensiones a quienes se
nieguen a someterse a exámenes, controles o prescripciones que les sean ordenados, o que rehúsen
sin causa justificada, someterse a los procesos necesarios para su rehabilitación física y reeducación
profesional que les sean indicados.
El interesado podrá reclamar de la suspensión ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del
trabajo y Enfermedades Profesionales.”

“Artículo 63.- Las declaraciones de incapacidad serán revisables por agravación, mejoría o error en el
diagnóstico y según el resultado de estas versiones se determinará si se concede o termina el pago de
pensiones o aumenta o disminuye su monto.
La revisión podrá realizarse, también a petición del interesado.”

“Artículo 76. - La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo,


inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el
trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo, o sus derechos habientes, o el médico que
trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán
66 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

también la obligación de denunciar el hecho en dicho organismo administrador, en el caso de que la


entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia.

Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que hayan sido
indicados por el Servicio Nacional de Salud.

Los organismos administradores deberán informar al Servicio Nacional de Salud de los accidentes o
enfermedades que les hubieren sido denunciados y que hubieren ocasionado incapacidad para el trabajo
o la muerte de la víctima, en la forma y con la periodicidad que señale el Reglamento.”

“Artículo 77 - Los afiliados o sus derecho habientes, así como también los organismos administradores,
podrán reclamar dentro del plazo de noventa días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las decisiones de los Servicios de Salud o
de las Mutualidades en su caso recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden
médico.

Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de Seguridad
Social dentro del plazo de treinta días hábiles, la que resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior
recurso.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra de las demás resoluciones de los
organismos administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de noventa días hábiles, directamente
a la Superintendencia de Seguridad Social.

Los plazos mencionados en este Artículo se contarán desde la notificación de la resolución, la que se
efectuará mediante carta certificada o por los otros medios que establezcan los respectivos reglamentos.
Si se hubiere notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de recibida la misma
en el Servicio de Correos.”

“Artículo 77 bis. El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un reposo médico por parte de
los organismos de los Servicios de Salud, de las instituciones de Salud Previsional o de las Mutualidades
de Empleadores, basado en que la afección invocada tiene o no tiene origen profesional, según el caso,
deberá concurrir ante el organismo de régimen previsional a que este afiliado, que no sea el que rechazó
la licencia o el reposo médico, el cual estará obligado a cursarla de inmediato y a otorgar las prestaciones
médicas o pecuniarias que correspondan, sin perjuicio de los reclamos posteriores y reembolsos, si
procedieren, que establece este Artículo.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 67

En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá reclamar
directamente en la Superintendencia de Seguridad Social por el rechazo de la licencia o del reposo
médico, debiendo éste resolver, con competencia exclusiva y sin ulterior recurso, sobre el carácter de la
afección que dio origen a ella, en el plazo de treinta días contados desde la recepción de los antecedentes
que se requieran o desde la fecha en que el trabajador afectado se hubiere sometido a los exámenes que
disponga dicho Organismo, si éstos fueren posteriores.

Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieron otorgarse con cargo
a un régimen previsional diferente a aquel conforme al cual se proporcionaron, el Servicio de Salud,
el Instituto de Normalización Previsional, la Mutualidad de Empleadores, la Caja de Compensación de
Asignación Familiar o la Institución de Salud Previsional, según corresponda, deberán rembolsar el valor
de aquéllas al organismo administrador de la entidad que las solventó, debiendo este último efectuar el
requerimiento respectivo. En dicho reembolso se deberá incluir la parte que debió financiar el trabajador
en conformidad al régimen de salud previsional a que este afiliado.

El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponda rembolsar, se expresará
en unidades de fomento, según el valor de éstas en el momento de su otorgamiento, con más el interés
corriente para operaciones reajustables a que se refiere la ley Nº 18.010, desde dicho momento hasta
la fecha del requerimiento del respectivo reembolso, debiendo pagarse dentro del plazo de diez días,
contados desde el requerimiento, conforme al valor que dicha unidad tenga en el momento del pago
efectivo. Si dicho pago se efectúa con posterioridad al vencimiento del plazo señalado, las sumas
adeudadas devengarán el 10% de interés anual, que se aplicará diariamente a contar del señalado
requerimiento de pago.

En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los regímenes de salud
dispuestos para las enfermedades comunes, y la Superintendencia de Seguridad Social resolviere que
la afección es de origen profesional, el Fondo Nacional de Salud, el Servicio de Salud o la Institución
de Salud Previsional que las proporcionó deberá devolver al trabajador la parte del reembolso
correspondiente al valor de las prestaciones que éste hubiere solventado, conforme al régimen de salud
previsional a que esté afiliado, con los reajustes e intereses respectivos. El plazo para su pago será de
diez días, contados desde que se efectuó el reembolso.

Si, por el contrario, la afección es calificada como común y las prestaciones hubieren sido otorgadas
como si su origen fuere profesional, el Servicio de Salud o la Institución de Salud Previsional que efectuó
el reembolso deberá cobrar a su afiliado la parte del valor de las prestaciones que éste le corresponda
solventar, según el régimen de salud de que se trate, para lo cual sólo se considerará el valor de aquellas.
68 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos precedentes, se considerará como
valor de las prestaciones médicas el equivalente al que la entidad que las otorgó cobra por ellas al
proporcionarlas particulares.”

Decreto Supremo 101


“Artículo 73.- Corresponderá al organismo administrador que haya recibido la denuncia del médico
tratante, sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago del subsidio.

La decisión formal de dicho organismo tendrá carácter de definitiva, sin perjuicio de las reclamaciones
que puedan deducirse con arreglo al párrafo 2º del Título VIII de la Ley.”

“Artículo 76.- Corresponderá exclusivamente al Servicio Nacional de Salud la declaración, evaluación,


reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes.

Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos que pueda emitir
sobre las demás incapacidades, como consecuencia del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras sobre
los servicios médicos.

Sin embargo, respecto de los trabajadores afiliados a las Mutualidades, la declaración, evaluación,
reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes derivadas de accidentes del trabajo
corresponderá a estas instituciones.”

“Artículo 79.- La Comisión Médica tendrá competencia para conocer y pronunciarse, en primera
instancia, sobre todas las decisiones del Servicio Nacional de Salud y de las Mutualidades en los casos de
incapacidad derivadas de accidentes del trabajo de sus afiliados, recaídas en cuestiones de hecho que se
refieran a materias del orden médico. Le corresponderá conocer, asimismo, de las reclamaciones a que
se refiere el Artículo 42 de la Ley 16.744. En segunda instancia, conocerá de las apelaciones entabladas
en contra de las resoluciones dictadas por los Jefes de Áreas del Servicio Nacional de Salud, en las
situaciones previstas en el Artículo 33º de la misma Ley.”

“Artículo 80.- Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito ante la Comisión Médica
misma o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el Inspector del Trabajo enviará de inmediato
el reclamo o apelación y demás antecedentes a la Comisión.

Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de la expedición de la carta certificada enviada


a la Comisión Médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la fecha en que
conste que se ha recibido en las Oficinas de la Comisión Médica o de la Inspección del Trabajo.”
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 69

“Artículo 81. El término de 90 días hábiles establecido por la ley para interponer el reclamo o deducir
el recurso se contará desde la fecha en que se hubiere notificado la decisión o acuerdo en contra de los
cuales se presenta. Si la notificación se hubiera hecho por carta certificada, el término se contará desde
la recepción de dicha carta.”

“Artículo 90.- La superintendencia conocerá de las actuaciones de la Comisión Médica:


a) A virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las disposiciones de la ley y de la
Ley Nº 16.395; y,
b) Por medio de los recursos de apelación que se interpusieren en contra de las resoluciones que la
Comisión Médica dictare en las materias de que conozca en primera instancia, en conformidad con
lo señalado en el Artículo 79.

“La competencia de la Superintendencia será exclusiva y sin ulterior recurso.”

“Artículo 91.- El recurso de apelación, establecido en el inciso 2º del Artículo 77º de la ley, deberá
interponerse directamente ante la Superintendencia y por escrito. El plazo de 30 días hábiles para apelar
correrá a partir de la notificación de la resolución dictada por la Comisión Médica.

En caso que la notificación se haya practicado mediante el envío de carta certificada, se tendrá como
fecha de la notificación la de la recepción de dicha carta.”

“Artículo 93.- Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que se refiere el inciso 3º
del Artículo 77º de la ley, los organismos administradores deberán notificar todas las resoluciones que
dicten mediante el envío de copia de ellas al afectado, por medio de carta certificada. El sobre en que se
contenga dicha resolución se acompañara a la reclamación, para los efectos de la computación del plazo,
al igual que en los casos señalados en los Artículos 80º y 91º”.

Artículo 104°: Los trabajadores o sus derecho-habientes, así como también los Organismos Administradores podrán
reclamar dentro del plazo de 90 días ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, de las decisiones de los Servicios de Salud o de las Mutualidades en su
caso, recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico.

Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de Seguridad
Social dentro del plazo de 30 días, la que resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.
70 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra de las demás resoluciones de
los Organismos Administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de 90 días, directamente a la
Superintendencia de Seguridad Social.

Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación de la resolución, la que se
efectuará mediante carta certificada o por los otros medios que establezcan los respectivos reglamentos.
Si se hubiere notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de recibida la misma
en el Servicio de Correos.

Artículo 105°: El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o reposo médico por parte de los organismos de
los Servicios de Salud, de las Instituciones de Salud Previsional o de las Mutualidades de Empleadores,
basado en que la afección invocada tiene o no origen profesional, según el caso, deberá concurrir ante el
organismo del régimen previsional a que esté afiliado, que no sea el que rechazó la licencia o el reposo
médico, de acuerdo con la Ley N° 16.744 sobre accidentes y enfermedades profesionales.

En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá reclamar
directamente a la Superintendencia de Seguridad Social por el rechazo de la licencia o del reposo médico.

Artículo 106°: Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieron otorgarse con cargo
a un régimen previsional diferente de aquel conforme al cual se proporcionaron, el Servicio de Salud,
el Instituto de Previsión Social, la Mutualidad de Empleadores, la Caja de Compensación de Asignación
Familiar o la Institución de Salud Previsional, según corresponda, deberán reembolsar el valor de
aquellas al organismo administrador de la entidad que las solventó, debiendo este último efectuar el
requerimiento respectivo. En dicho reembolso se deberá incluir la parte que debió financiar el trabajador
en conformidad al régimen de salud previsional a que esté afiliado.

Artículo 107°: La denuncia de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional deberá realizarse ajustándose
a las siguientes normas:
1. La persona natural que formula la denuncia será responsable de la veracidad e integridad de los
hechos y circunstancias que se señalan en dicha denuncia.
2. La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional será sancionada con
multa, de acuerdo con el artículo 80 de la Ley N° 16.744 y hará responsable, además, al que formuló
la denuncia del reintegro al organismo administrador correspondiente de todas las cantidades
pagadas por éste, por concepto de prestaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidentado del
trabajo o enfermo profesional.
3. La denuncia que deberá hacer el médico tratante, acompañado de los antecedentes de que tome
conocimiento, dará lugar al pago de los subsidios que corresponda y servirá de base para comprobar
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 71

la efectividad del accidente o la existencia de la enfermedad profesional. Esta denuncia será hecha
ante el organismo administrador que deba pagar el subsidio.

Artículo 108°: Corresponderá exclusivamente al Servicio de Salud competente la declaración, evaluación, reevaluación
y revisión de las incapacidades permanentes.

Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos que pueda emitir
sobre las demás incapacidades, como consecuencia del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras sobre
los servicios médicos.

Sin embargo, respecto de los trabajadores afiliados a las Mutualidades, la declaración, evaluación,
reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes derivadas de accidentes del trabajo
corresponderá a estas instituciones.

DEL COMITÉ PARITARIO

Artículo 109°: De acuerdo con la legislación vigente, en todo organismo, empresa, sucursal o agencia en que trabajen más de
25 personas, se organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes del
empleador y representantes de los trabajadores, cuyas decisiones adoptadas en el ejercicio de las atribuciones
que les encomienda la Ley Nº 16.744, serán obligatorias para el Coordinador y los trabajadores.

Artículo 110°: Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad estarán integrado por tres representantes del Coordinador
y tres representantes de los trabajadores, en calidad de titulares. Por cada miembro titular se designará
otro en carácter de suplente.

La designación o elección de los miembros integrantes del Comité Paritario se efectuará en la forma que
establece el Decreto N°54 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Artículo 111°: Para ser elegido representante de los trabajadores se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
1. Tener más de 18 años;
2. Saber leer y escribir;
3. Encontrarse actualmente trabajando en el Coordinador y haber pertenecido a él un año como mínimo;
4. Acreditar haber asistido a un curso de orientación de prevención de riesgos profesionales dictado
por el Servicio Nacional de Salud u otros organismos administradores del seguro contra riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: en tareas relacionadas con la prevención de
riesgos profesionales por lo menos durante un año.
72 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

El requisito exigido en el numeral 3 no se aplicará si más de un 50% de los trabajadores del Coordinador
tuvieran menos de un año de antigüedad.

Los miembros del Comité durarán dos años en sus funciones pudiendo ser reelegidos. Cesarán en sus
cargos, los miembros de los Comités que dejen de prestar servicios en el Coordinador y cuando no
asistan a dos sesiones consecutivas, sin causa justificada.

Artículo 112°: Cada Comité designará un Presidente y un Secretario. No existiendo acuerdo para hacer estas
designaciones, ellas se harán por sorteo.

Artículo 113°: Los Comités se reunirán en forma ordinaria una vez al mes, pero podrán hacerlo en forma extraordinaria
a petición conjunta de un representante de los trabajadores y uno del Coordinador, o cuando así lo
requiera el Organismo Administrador.

Cada Comité podrá sesionar siempre que concurran un representante del Coordinador y un representante
de los trabajadores.

Las reuniones se efectuarán en horas de trabajo, considerándose como trabajado el tiempo en ellas
empleado. Por decisión del Coordinador, las sesiones podrán efectuarse fuera del horario de trabajo,
pero en tal caso, el tiempo ocupado en ellas será considerado como tiempo extraordinario para los
efectos de su remuneración.

Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas.

Artículo 114°: Todos los acuerdos de los Comités se adoptarán por simple mayoría. En caso de empate deberá
solicitarse la intervención del Organismo Administrador, cuyos servicios técnicos en prevención decidirán
sin ulterior recurso.

Artículo 115°: Son funciones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad las siguientes:
1. Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.
2. Vigilar el cumplimiento, tanto por parte del Coordinador como de los trabajadores, de las medidas de
Prevención, Higiene y Seguridad.
3. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan
en el Coordinador.
4. Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del
Trabajador/a.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 73

5. Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los
riesgos profesionales.
6. Cumplir las demás funciones, que le encomiende el Organismo Administrador.
7. Promover la realización de cursos destinados al entrenamiento y capacitación de los Trabajadores.

Artículo 116°: Uno de los representantes de los trabajadores gozará de fuero laboral hasta el término de su mandato.
El aforado será designado por los propios representantes de los trabajadores en el respectivo Comité
y sólo podrá ser reemplazado por otro de los representantes titulares y, en subsidio de éstos, por un
suplente, por el resto del mandato, si por cualquier causa cesare en el cargo. La designación deberá ser
comunicada por escrito a la Gerencia de Gestión de Personas del Coordinador.

DE LAS NORMAS GENERALES DE PREVENCIÓN

Artículo 117°: El Coordinador potenciará un clima laboral adecuado, resguardando la protección y cuidado de todos sus
trabajadores.

En este ámbito, el Coordinador se regirá por el Plan de Emergencia establecido por la administración
de los edificios donde se ubiquen sus sedes. Estos planes, serán difundidos a todos los trabajadores de
la organización.

En el presente Reglamento se regularán las exigencias vinculadas a la prevención de las emergencias


de mayor riesgo u ocurrencia.

El personal deberá acatar las instrucciones impartidas por el plan de emergencias previamente
establecido.

Artículo 118°: Todo trabajador estará obligado a tomar cabal conocimiento de este Reglamento, a poner en práctica las
normas contenidas en él, y a conocer y cumplir fielmente las normas de seguridad que emita el técnico
encargado de ello para evitar los accidentes del trabajo o enfermedades profesionales a que se refieren
las disposiciones de la Ley Nº 16.744 y sus normas reglamentarias y complementarias vigentes o que en
el futuro se dicten, relacionados con la labor que debe efectuar el trabajador o con las actividades que se
desarrollan dentro de la Faena.

Todo trabajador, estará especialmente obligado a:


1. Mantener los lugares de trabajo aseados.
2. Antes de ingresar a prestar sus servicios, podrá ser sometido a un examen médico pre ocupacional
74 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

o exigírsele un certificado médico en tal sentido; en caso que la naturaleza de las funciones así lo
amerite, debiendo el trabajador asistir a dichas evaluaciones.
3. Todo trabajador, deberá llenar la Ficha Médica ocupacional, en caso que la naturaleza de las funciones
contratadas, puedan poner al trabajador en una situación de riesgo, colocando los datos que allí se le
pidan, especialmente en lo relacionado con los trabajos o actividades desarrollados con anterioridad
y con las enfermedades y accidentes que ha sufrido y las consecuencias que le hayan quedado.
4. Todo trabajador deberá capacitarse en aspectos básicos de seguridad o participar en cursos de
adiestramiento en la materia, según lo disponga el Coordinador, siendo éstos de costo de ésta.
5. Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos por todos los trabajadores, quienes
deberán cumplir sus instrucciones.
6. Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser protegidos por todos los trabajadores quienes
deberán impedir su destrucción, debiendo avisar a la autoridad competente –cuando esto ocurra - con
el fin de que sean repuestos.
7. Respetar el peso manual máximo y utilizar los elementos mecánicos necesarios cuando se requiera.
8. Todo trabajador deberá usar el equipo y demás elementos de protección que le proporcionará
gratuitamente, cuando el desempeño de sus labores así lo exija. Será obligación del trabajador dar
cuenta en el acto a su Jefe Inmediato cuando no sepa usar el equipo o los elementos de protección o
este le moleste o se le pierda.
9. Los Jefes Inmediatos serán directamente responsables de la supervisión y control del uso oportuno
y correcto de los elementos de protección personal y de las normas de este Reglamento.
10. Los equipos y elementos de protección que reciba el trabajador no son de su propiedad. Por lo tanto,
no pueden ser vendidos, canjeados o sacados fuera del recinto de la faena, salvo que el trabajo
lo requiera. Para solicitar nuevos equipos o elementos de protección el trabajador está obligado a
devolver los que tenga en su poder. En caso de deterioro o pérdida culpable o intencional la reposición
será de cargo del trabajador.
11. Todo trabajador deberá informar en el acto al Jefe inmediato si su equipo o elementos de protección
han sido cambiados, substraídos, extraviados o deteriorados, solicitando su reposición.
12. Todo trabajador deberá conservar y guardar los equipos y elementos de protección personal que
reciba en el lugar y en la oportunidad que indique el Jefe inmediato o lo dispongan las Normas de
Seguridad o Reglamentos.
13. Todo trabajador deberá preocuparse y velar por el buen estado de funcionamiento, uso, lubricación
y limpieza de las maquinarias, equipos, implementos, herramientas, instrumentos, programas,
sistemas, insumos, etc. que utiliza para efectuar su trabajo. Lo anterior comprende los implementos
tecnológicos que use para sus labores.
14. Deberá, asimismo, preocuparse de que su área de trabajo se mantenga limpia, en orden y despejada
de obstáculos y elementos extraños para evitar accidentes. También deberá velar porque las vías de
circulación y/o evacuación estén permanentemente señaladas y despejadas.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 75

15. Al término de cada etapa de la jornada de trabajo el encargado de una máquina, equipo, etc., deberá
desconectar el sistema que la impulsa si correspondiere. Asimismo, al término de la jornada, el
trabajador deberá dejar su lugar de trabajo limpio y despejado de excedentes de insumos de todo tipo,
materias primas, papeles, etc.
16. Los trabajadores que efectúen una reparación o revisión o cualquier otra faena que les exija retirar
las defensas o protecciones establecidas deberán reponerlas apenas hayan terminado su labor.
Durante el período en que dichas defensas o protecciones no estén funcionando, deberán tomar las
precauciones necesarias, señalizando el lugar y bloqueando el acceso al mismo a otros trabajadores.
17. Todo trabajador deberá usar el vestuario, uniforme, equipo de trabajo y elementos de protección que
el Coordinador le proporcione, en conformidad a lo dispuesto por ella, y mantener un adecuado aseo
personal, especialmente en sus manos, usando jabón o detergente y no otros elementos.
18. Todo trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el trabajo
deberá poner esta situación en conocimiento de su Jefe Inmediato para que adopte las medidas que
procedan, especialmente si padece de vértigos, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad
auditiva o visual, etc.
19. Asimismo, el trabajador deberá dar cuenta a su Jefe Inmediato de cualquier enfermedad infecciosa o
epidémica que haya o esté sufriendo, o que haya afectado a su grupo familiar.
20. Todo trabajador deberá dar aviso inmediato a su Jefe Inmediato o al Experto asesor o a cualquier
directivo del empleador en su ausencia, de toda anormalidad que observe en las instalaciones,
maquinarias, herramientas, instrumentos, sistemas, programas, elementos, personal o ambiente
en el cual trabaje o que note en su trabajo, previniendo las situaciones peligrosas.
21. Las vías de circulación interna y/o de evacuación deberán estar permanentemente señaladas
y despejadas, prohibiéndose depositar en ellas elementos que puedan producir accidentes,
especialmente en caso de siniestros.
22. En todo caso, los trabajadores deberán colaborar con los jefes señalados por el empleador, para
evacuar con calma el lugar del siniestro.
23. Todo trabajador que deba levantar algún objeto desde el suelo lo hará doblando las rodillas y se
levantará lo más recto posible ayudándose con los muslos de las piernas.
24. Todo trabajador a cuyo cargo haya un vehículo, será responsable que éste cuente con un extintor de
polvo químico seco cargado, y un botiquín de primeros auxilios.
25. Todo conductor de vehículo motorizado deberá portar en forma permanente sus documentos de
conducir, de identidad y credencial del empleador, de ser procedente además de los documentos
identificatorios del vehículo.
26. Al conducir un vehículo asignado por el empleador o el propio por motivos laborales, deberá
cumplir con la Ley del Tránsito y todos los requisitos exigidos en el procedimiento de “uso seguro de
vehículos”, entre ellos:
76 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

a) Poseer licencia vigente, en buen estado y adecuada al tipo de vehículo a conducir.


b) Completar satisfactoriamente las capacitaciones teóricas y/o prácticas de conducción que se le
indiquen.
c) Usar cinturón de seguridad y exigirlo al resto de los ocupantes del vehículo.
d) No hablar por teléfono celular, fumar o distraerse mientras conduce.
e) No trasladar personas en pick-up o vehículos que por su naturaleza no son aptos para el
transporte de personas.
f) Realizar las inspecciones al vehículo que correspondan según la frecuencia indicada y avisar de
inmediato a su jefe cualquier desperfecto o falla que note.

Artículo 119°: Se prohíbe al personal permanecer en el lugar de trabajo fuera del horario de trabajo, sin la expresa
autorización escrita por la administración. Sólo podrán permanecer en los lugares de trabajo, una vez
terminada la jornada ordinaria, quienes sean expresamente autorizados por escrito para ello por su Jefe
directo, ante una necesidad impostergable de efectuar trabajo extraordinario o estén exceptuados de
ella conforme al artículo 22 del Código del Trabajo. Los trabajadores sujetos a sistemas excepcionales de
trabajo no podrán permanecer en el lugar de trabajo más allá de su respectivo turno, debiendo ingresar
y salir de él puntualmente.

Artículo 120°: Se prohíbe al personal correr, jugar, hacer bromas o pelear en los recintos del Coordinador.

Artículo 121°: Se prohíbe portar o introducir al Coordinador, sin aviso previo, armas de fuego, o de cualquier otro tipo
que pongan en peligro la seguridad de los trabajadores, y jugar o amenazar con armas o elementos
ofensivos o contundentes, causando temor o intranquilidad al personal. Esta conducta se considerará
una falta grave inexcusable.

Se prohíbe a la víctima de un accidente tratarse por su propia cuenta, ya que con ello se expone al
riesgo de infecciones o agravamientos de su lesión. Del mismo modo deberá evitarse que personas no
capacitadas traten heridos, trasladen accidentados o saquen cuerpos extraños de la vista, ya que el
desconocimiento de la materia puede crear serias dificultades al afectado.

Artículo 122°: Se prohíbe al personal ocultar las verdaderas causas o circunstancias de un accidente a los funcionarios,
que efectúen las investigaciones del hecho.

Artículo 123°: Se prohíbe al personal alterar o destruir el material informativo o instructivo de seguridad que se coloque
para advertencia de los riesgos en lugares necesarios o carteleras dispuestas para tal fin.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 77

Artículo 124°: Se prohíbe al personal:


1. La producción, posesión, distribución, transferencia, venta o consumo de drogas ilícitas en el
lugar de trabajo. Se deja especial constancia de que el tráfico y comercialización de drogas ilícitas,
como también inducir a su consumo por cualquier medio y en cualquier contexto social, reviste
características de delito y es sancionado penalmente por la Ley N° 20.000.
2. El ingreso al trabajo y/o el desarrollo de actividades laborales, bajo los efectos del alcohol, drogas
ilícitas y fármacos sin prescripción médica, en particular, en actividades y operaciones que impliquen
riesgo a la integridad del propio trabajador o terceros.
3. La introducción, distribución y consumo de bebidas alcohólicas en lugares y horarios de trabajo.
4. El consumo de fármacos psicotrópicos sin prescripción médica en el lugar de trabajo. Los
trabajadores que se encuentren en tratamiento con prescripción de fármacos psicotrópicos cuyo
uso presuponga algún efecto adverso en el desempeño laboral, deberán comunicarlo a su jefatura
directa, y deberán ser relevados de las labores o actividades que puedan afectarse por dicho
tratamiento.

DE LA PREVENCIÓN Y EVENTO DE INCENDIOS

Artículo 125°: Los trabajadores deberán conocer exactamente la ubicación del o de los equipos contra incendios más
cercanos a su lugar habitual de trabajo, y también deben conocer las técnicas para su uso correcto. Se
definirá un grupo de trabajadores que conformen equipos de seguridad por cada piso donde existan
oficinas, que estarán capacitados en temáticas de seguridad y serán los líderes en caso de evacuaciones.

Todos los trabajadores deberán velar porque los extintores de su piso se mantengan en los lugares
determinados para ellos y en buen estado.

Artículo 126°: Todo trabajador que observe que se ha iniciado o esté en peligro de producirse un incendio en su
oficina, deberá dar inmediatamente la alarma. Asimismo, dada la alarma, el trabajador se incorporará
disciplinadamente al procedimiento establecido en el Plan de Emergencia.

Artículo 127°: Al personal le estará prohibido mantener fuentes de calor en las dependencias del Coordinador.

Artículo 128°: Los artefactos que irradien calor no deberán mantenerse a una distancia menor a un metro de todo
elemento combustible, no debiendo, asimismo, dejarse en áreas o pasillos de tránsito.
78 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

DE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Artículo 129°: Se prohíbe al personal desarrollar trabajos, ingresar o permanecer en recintos peligrosos, de
acceso prohibido o limitado a ciertas personas, sin estar debidamente autorizados por la Jefatura
correspondiente.

Artículo 130°: Se prohíbe al personal reemplazar por propia iniciativa o responsabilidad a otra persona en un trabajo
especializado que suponga operar máquinas, sistemas o mecanismos extraños a su trabajo habitual y
para los cuales no está capacitado ni autorizado.

Artículo 131°: Se prohíbe al personal accionar, reparar o alterar mecanismos, equipos, sistemas eléctricos o
instrumentos, sin estar expresamente autorizado o encargado de tales operaciones.

Artículo 132°: Se prohíbe al personal atravesar cordones eléctricos de extensión a través de pasillos u otros lugares de
tránsito.

Artículo 133°: Se prohíbe al personal no autorizado, sacar, eliminar o desactivar mecanismos o instalaciones de
seguridad o protección existentes en las dependencias del Coordinador, y detener el funcionamiento de
equipos o instalaciones de ventilación, extracción, calefacción o drenaje dispuestos en determinadas
operaciones.

DE LA LEY N° 2.951, LEY DE LA SILLA


Y DEL PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA LEY 20.001

Artículo 134°: El Coordinador mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o
trabajadores. Lo anterior, conforme a las siguientes normas:
a) Los asientos disponibles en cada establecimiento, obra o lugar de trabajo podrán ser usados por los
dependientes.
b) El uso de los asientos será de criterio del administrador del establecimiento respectivo, y tendrá
directa relación con el flujo de clientes, y labores propias de la oficina, obra o faena de que se trate.
c) En todo caso, cada trabajador a lo menos podrá hacer uso de los asientos por 5 minutos cada
dos horas laborales, en forma rotativa con respecto a los demás trabajadores que haya en el
establecimiento o lugar de trabajo.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 79

Artículo 135°: Respecto a la protección de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual, se entenderá
por Manipulación de Carga y/o Descarga, toda operación de transporte o sostén de carga cuyo
levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios
trabajadores.

Artículo 136°: El Coordinador velará para que se utilicen los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de
evitar la manipulación manual habitual de las cargas y procurará que el trabajador que realice funciones
de manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria respecto de los métodos de
trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.

El Coordinador, procurará los medios adecuados para que los trabajadores reciban la formación e
instrucción satisfactoria sobre los métodos correctos para manejar cargas y en la ejecución del trabajo
específico. Para ello, ha confeccionado un programa que incluye como mínimo:
a) Los riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga y las formas de prevenirlos;
b) Procedimiento(s) de trabajo para el desarrollo de la actividad.
c) Información acerca de la carga que debe manejar manualmente;
d) Uso correcto de las ayudas mecánicas;
e) Uso correcto de los equipos de protección personal, en caso de ser necesario, y
f) Técnicas seguras para el manejo o manipulación manual de carga.

Artículo 137°: Respecto a las prohibiciones de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual:

a) Se prohíbe a los trabajadores la operación manual de cargas superiores a 25 kilogramos, si la


manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse.
b) Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada.
c) Está prohibido a menores de 18 años y mujeres llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar
manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilogramos.

DEL CONSUMO DE TABACO, LEY DE PUBLICIDAD Y CONSUMO


DE TABACO (LEY N°19.419, MODIFICADA POR LEYES N°20.660 Y 20.105)

Artículo 138°: De acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 19.419, está prohibido fumar en las dependencias del
Coordinador. Así mismo, se encuentra expresamente prohibido fumar en las afueras de edificios que
cuenten con techos adosados a sus murallas. Lo anterior en cumplimiento de la normativa legal vigente.
80 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

DE LA PROTECCIÓN A LA RADIACIÓN ULTRA VIOLETA

De las medidas de Difusión, Evaluación, Prevención y Protección

Artículo 139°: Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la Ley
N°16.744, el Coordinador adoptará las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores
cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, se deberá hacer uso de los
elementos protectores correspondientes, de conformidad con las disposiciones del Decreto Supremo N°
594, de 2000, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
en los lugares de trabajo.

Se adjunta tabla solar, para revisar cuando el trabajador expuesto al exterior requiere del bloqueador
solar, del Índice 3 en adelante es obligatorio el uso, y a medida que aumenta el índice se debe reforzar.

Índice UV Protección

1 No necesita • Puede permanecer en el exterior


Protección
2

3 Necesita • Mantengase a la sombra durante las horas centrales del día


Protección
4 • Use camisa manga larga, crema de protección solar
y sombrero
5
• Use gafas con filtro UV-B y UV-A
6

8 Necesita • Evite salir durante las horas centrales del día


Proteción • Busque la sombra
9 extra • Son imprescindibles camisa, crema de protección solar
y sombrero
10 • Use gafas con filtro UV-B y UV-A

11
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 81

Para estos efectos, el Coordinador entregará los elementos protectores correspondientes, tales como
bloqueadores, anteojos, cascos y otros dispositivos o productos protectores de la quemadura solar,
como asimismo el adiestramiento necesario para su correcto empleo, y es obligación del trabajador
utilizarlos de forma permanente mientras estén expuestos al riesgo. Los bloqueadores, anteojos y otros
dispositivos o productos protectores de quemadura solar, deberán llevar indicaciones que señalen el
factor de protección relativo a la equivalencia del tiempo de exposición a la radiación ultravioleta sin
protector, indicando su efectividad ante diferentes grados de deterioro de la capa de ozono.

Efectos en humanos de la radiación ultravioleta.


• Envejecimiento prematuro de la piel (foto envejecimiento).
• Cataratas.
• Cáncer de piel.
• Efectos sobre el sistema inmunológico

Así, las recomendaciones que evitarían la exposición dañina a radiación ultravioleta, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 19 de la ley Nº 20.096, respecto de trabajadores que se deben desempeñar
ocupacionalmente en forma permanente al aire libre, se informan a lo menos las siguientes
consideraciones y medidas de protección:
a) La radiación solar es mayor entre las 10:00 y las 15:00 horas, por lo que durante este lapso es
especialmente necesaria la protección de la piel en las partes expuestas del cuerpo.
b) Es recomendable el menor tiempo de exposición al agente, no obstante, si por la naturaleza de la
actividad productiva ello es dificultoso, se debe considerar pausas, en lo posible bajo techo o bajo
sombra.
c) Aplicación de cremas con filtro solar de factor 30 o mayor, al inicio de la exposición y repetirse en
otras oportunidades de la jornada.
Las cremas con filtro solar SPF 30 o superior debe aplicarse al comenzar el turno y cada vez que el
trabajador transpire o se lave la parte expuesta.
Asimismo, deben aplicárselas cada 4 horas, es decir 2 veces en su turno, a lo menos.

d) Usar anteojos con filtro ultravioleta.


e) Usar ropa de vestir adecuada para el trabajador, para que cubra la mayor parte del cuerpo, ojalá de
tela de algodón y de colores claros.
f) Usar casco con cubrenuca, el cual deberá proteger las orejas, sienes, parte posterior del cuello y la
cara.
82 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

Artículo 140°: Los Trastornos músculo-esqueléticos de extremidad superior afectan tanto a músculos como a tendones.
También se incluyen lesiones de la estructura articular como sinovial, cartílago y hueso, como aquellas
lesiones de arterias asociadas a la vibración (Síndrome por vibración mano brazo, trombosis de arteria
radial) y las compresiones de nervios de la extremidad superior producto de movimientos repetitivos
(mediano, cubital y radial). La denominación corriente de tendinitis para estas enfermedades es un
error dado que la lesión anatómica no es un proceso inflamatorio, sino de cambios degenerativos en la
estructura anatómica y porque una gran parte de las lesiones no se reduce al tendón.

Causas:
Si bien las primeras exigencias fueron la escritura -que en el siglo pasado tuvo un gran salto con los
sistemas de contabilidad y registro- y la costura manual, el desarrollo de la máquina de escribir, el
telégrafo, los telares y actualmente los teclados, han mantenido estas causas como un importante
agente de enfermedad ocupacional. En general, este conjunto de enfermedades se asocia a vibración,
movimientos repetitivos, fuerzas sostenidas, posturas anómalas y exposición al frío. El uso de guantes
que no ajustan, utilización de herramientas mal diseñadas, los requerimientos de extrema precisión, y
pequeñas superficies de las piezas son factores relacionados con estos trastornos.

Prevención:
Las evaluaciones ergonómicas de los sitios de trabajo permiten conocer la prevalencia de los trastornos
musculoesqueléticos y corregir oportunamente las deficiencias de los puestos de trabajo.

El Coordinador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos musculo esqueléticos de
las extremidades superiores presentes en las tareas de los puestos de trabajo, lo que llevará a cabo
conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica del Ministerio de Salud que regule la
materia.

Los factores a evaluar serán los siguientes:
1. Repetitividad de las acciones técnicas involucradas en la tarea en el puesto de trabajo.
2. Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias para el
cumplimiento de la tarea.
3. Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas
necesarias para el cumplimiento de la tarea.

Verificada alguna condición de riesgo, deberá evaluarse para asignarle el nivel de riesgo correspondiente
a la actividad de acuerdo a la Norma Técnica referida.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 83

Corresponderá al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual aplicará un programa
de control, el que elaborará utilizando para ello la metodología señalada en la Norma Técnica referida.

Artículo 141°: El Coordinador informará a sus trabajadores sobre los factores a los que están expuestos, las medidas
preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta
información deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a un
puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los procesos productivos o
los lugares de trabajo.

La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos mínimos
establecidos en la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su realización.

DEL TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN

Artículo 142°: El artículo 183 A de la Ley N°20.123 que regula el trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo
en empresas de servicios transitorios, establece que “es trabajo en régimen de subcontratación,
aquél realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado
contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar
obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera
persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en la
que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas. Con todo, no quedarán sujetos a las
normas de este régimen las obras o los servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua o
esporádica”

Artículo 143°: Las empresas que presten este tipo de servicio, deberán regirse por el Reglamento Especial de
Contratista del Coordinador, cumpliendo con lo exigido en él.

DE LAS EMPRESAS EN SERVICIOS TRANSITORIOS

Artículo 144°: Las normas de prevención contenidas en este Reglamento Interno deberán ser acatadas obligatoriamente
por el personal de empresas contratistas. Para ello, los contratos que suscriba el Coordinador con el
contratista deben incluir un artículo relativo a la obligatoriedad de acatar las normas de Seguridad y
Salud en el Trabajo del Coordinador, el cumplimiento cabal del Reglamento Interno y muy en especial de
la legislación vigente en materias relacionadas.
84 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR DE LOS RIESGOS LABORALES

Artículo 145°: El Coordinador informará oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos
que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y los métodos de trabajo correcto. Los riesgos son
los inherentes a la actividad del Coordinador.

Especialmente se deberán informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias
que deben utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos
(fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos productos,
acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar
para evitar tales riesgos.

El Coordinador deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a
niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.

Artículo 146°: Cuando en el lugar de trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los
trabajadores, el empleador deberá:

a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del mencionado
riesgo, así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de los
trabajadores, en caso de que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar.

Con todo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar
de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica un riesgo grave e
inminente para su vida o salud. El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese hecho
al empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la suspensión de las mismas a la
Inspección del Trabajo respectiva.

Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las medidas
señaladas en este artículo, y podrán siempre ejercer la acción contenida en el Párrafo 6° del Capítulo II
del Título I del Libro V del Código del Trabajo.

En caso de que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares afectados por una
emergencia, catástrofe o desastre, el empleador deberá suspender las labores de forma inmediata
y proceder a la evacuación de los trabajadores. La reanudación de las labores sólo podrá efectuarse
cuando se garanticen condiciones seguras y adecuadas para la prestación de los servicios.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 85

Artículo 147°: El Coordinador deberá dar cumplimiento a las obligaciones que establece el artículo 21 título VI del
decreto N° 40, de 1969 del Ministerio del Trabajo, Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales
a través de la Gerencia de Gestión de Personas, informando oportuna y convenientemente a sus
trabajadores de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de
trabajo correctos. Lo anterior deberá manifestarse al momento de contratar a los trabajadores o de crear
actividades que implican riesgos.

Artículo 148°: Evite Accidentes en la Oficina


Aún prevalece la creencia de que las oficinas son lugares donde las condiciones de trabajo son perfectas
y las personas que allí laboran no están expuestas a sufrir accidentes. Sin embargo, las lesiones sufridas
por esta causa son tan graves y dolorosas para todos los afectados, como las que ocurren en las fábricas
y/o talleres. Por lo tanto, es necesario adoptar las medidas de prevención adecuadas a fin de minimizar
la probabilidad de ocurrencia.

Poniendo en práctica las siguientes recomendaciones, contribuirá a promover lugares de trabajo seguros
y libres de riesgos:

Evite Accidentes por Caídas


1. No baje o suba corriendo por las escaleras y recuerde usar siempre los pasamanos.
2. Al trasladar objetos livianos de un lugar a otro, asegúrese de tener una buena visibilidad por encima
y por ambos costados de la carga que lleva en sus brazos.
3. Use una escalera en vez de un piso, silla o mueble para alcanzar objetos distantes.
4. Evite reclinarse hacia atrás en sillas de trabajo, puede ser causa de serias lesiones al volcarse o
quebrarse.
5. Asegúrese que los cables eléctricos no se encuentren a ras de piso y no atraviesen las zonas de paso
o pasillos.
6. Cierre los cajones de los escritorios inmediatamente después de usarlos. Puede golpearse con los de
la parte superior y tropezar con los de la parte inferior, no los abra demasiado para que no se salgan
de su sitio.

Evite Accidentes por Golpes


1. Las puertas o mamparas de vidrio deben estar provistas de algún material decorativo o de
señalización, a 1.40 m. del suelo para poder verlas y evitar que las personas que transitan por ahí
choquen contra ellas.
2. Nunca abra un cajón por encima de la cabeza de alguien que esta agachado. Abra un solo cajón a la
vez para evitar que el mueble se vuelque, especialmente los de arriba. Deje objetos pesados en la
parte inferior para evitar lo antes señalado.
86 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

3. Disponga los escritorios de tal forma que la distancia entre uno y otro no sea inferior a 0,90 m.
dejando pasillos de tránsito despejados y libres de papeleros, muebles, archivos, etc.

Evite Sobre esfuerzos por Manejo Manual de Materiales:


1 Antes de levantar una carga, considere el tamaño y el peso del objeto. Pida ayuda si es muy
voluminoso o pesado. Siempre que sea posible utilice equipos auxiliares.
2. Al levantar la carga doble las rodillas encuclíllese, manteniendo las piernas separadas y la espalda
lo más recta posible, mantenga el peso firme contra su cuerpo y levántese utilizando los músculos
de las piernas.
3. Al trasladar una carga hacia un lado, gire completamente su cuerpo moviendo los pies. Evite torcer
la espalda.
4. Recuerde que bajar la carga es tan difícil como levantarla. Doble las rodillas manteniendo la espalda
recta.

Ergonomía en la Oficina
1. Cuando digite mantenga una posición adecuada frente a la pantalla, teclado y documentos, usando
en lo posible ropa holgada y zapatos bajos. No incline la cabeza hacia delante, así evitará el dolor de
cuello.
2. Utilice en lo posible una silla que cuente con un sistema regulador de respaldo y altura.
3. Siéntese apoyando firmemente su columna contra el respaldo de la silla. Para mayor comodidad,
puedes colocar un cojín en la zona lumbar.
4. Mantenga sus pies apoyados sobre el piso o utilice un reposapiés.
5. Regule la silla, teclado y pantalla de acuerdo a sus medidas de manera que adopte una postura
adecuada.
6. Distribuya los implementos de trabajo considerando el número de veces que los utiliza durante el día
(teléfono, agenda, tacos, entre otros), ubicando los de mayor uso más cerca, de tal manera que su
alcance se realice en forma cómoda.
7. Al digitar mantenga los brazos en forma vertical y los antebrazos ligeramente inclinados hacia abajo
para favorecer la circulación sanguínea. Utilice apoya-manos para reducir fatiga muscular.
8. Evite la sobrecarga de su extremidad superior, utilice el mouse en el mismo plano, al costado de su
teclado y alternadamente entre su mano derecha e izquierda.
9. Para evitar fatiga ocular se recomienda ubicar el documento a un costado y a la misma distancia entre
el ojo y la pantalla. Un atril facilita este objetivo.
10. Elimine reflejos de la luz en la pantalla ubicándose en forma paralela respecto de ventanas y fuentes
luminosas.
11. Efectúe pausas durante la jornada de trabajo a fin de evitar fatiga precoz en los músculos. Durante
ellas camine y realice ejercicios.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 87

Riesgos Eléctricos:
1. Vigile que se haga una buena mantención a la red eléctrica. Solicite que se reparen de inmediato
enchufes dañados, interruptores rotos, etc.
2. Los enchufes no se deben recargar, ni hacerles reparaciones provisorias.
3. Para desconectar un cable de un enchufe, se debe sacar del cuerpo del enchufe, no del cable.
4. Desconecte los equipos al término de la jornada.

Orden y Aseo:
1. Elimine el hábito de acumular cosas sobre muebles. No obstruya con materiales corredores ni
pasillos. No utilice las escaleras para almacenar Artículos de escritorios, documentos, muebles, etc.
2. Especial cuidado se debe poner en el buen estado y aseo de los recintos y artefactos de servicios
higiénicos, avisando cualquier deterioro al área encargada de su mantención.
3. Los pasillos y escaleras deben estar siempre suficientemente iluminados, limpios y libres de
obstáculos.
4. Recuerde, para prevenir accidentes es fundamental mantener el orden y limpieza en el lugar de
trabajo cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa.
5. Esté siempre preocupado de las condiciones de trabajo, sugiriendo medidas que a su juicio puedan
mejorar la calidad de vida (iluminación, ruido, ventilación, mobiliario, etc.).
6. Disponga de un recinto adecuado para el consumo de café u otros líquidos para evitar quemaduras
por derrames.
7. Mantenga siempre informado a su jefatura acerca de cualquier silla rota, pasamanos sueltos, cajón
atascado, vidrios rotos, alfombras en mal estado, etc.

Prevención de Incendios:
1. El Coordinador es una institución libre de humo, por lo que no está permitido fumar en sus
instalaciones.
2. Mantenga un estricto orden y aseo en todas las dependencias. Los desperdicios son un potencial
riesgos de incendio.
3. Debe tener especial cuidado con los útiles de aseo. Los trapos y huaipes impregnados de cera,
solventes, aceites o grasas son de alto riesgo de incendio.
4. Evite acumular material combustible en balcones. Y evite colocar cortinas de madera en las fachadas,
ya que en caso de incendio permitiría la propagación de incendios a los pisos superiores.
5. Infórmese sobre el uso de extintores de incendios, sistemas de extinción (red húmeda.), sistemas de
alarma, etc.
6. Se debe disponer de un cuarto ventilado y señalizado, para el almacenamiento de los útiles de aseo y
limpieza.
88 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Clases de Fuego y Agentes de Extinción para Combatirlos

TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCIÓN


CLASE A • Agua presurizada
Combustibles sólidos comunes tales como • Espuma
madera, papel, género, etc. • Polvo Químico Seco ABC

CLASE B • Espuma
Líquidos combustibles o inflamables, grasas y • Dióxido de carbono (CO2)
materiales similares. • Polvo químico seco ABC-BC

CLASE C • Dióxido de carbono (CO2)


Inflamación de equipos que se encuentran • Polvo químico seco ABC-BC
energizados eléctricamente.

CLASE D • Polvo químico especial


Metales combustibles tales como sodio, titanio,
potasio, magnesio, etc.

Cómo Usar un Extintor de Incendio:


1. El extintor sólo puede ser utilizado por personas que tengan conocimientos previos sobre su manejo.
2. Mantenga la calma, de lo contrario su acción puede ser más peligrosa que el mismo fuego.
3. Retire el extintor del lugar donde está ubicado.
4. Tome el extintor de la manilla al trasladarlo. Una vez en el lugar, y solo en ese instante, retire el seguro.
5. Nunca combata el fuego en contra del viento, asegurándose de no poner en riesgos su integridad
física.
6. Apunte hacia la base de las llamas y presione la manilla para que se inicie el proceso de descarga,
haga un movimiento de abanico horizontal y/o vertical.
7. Completada la operación, haya o no extinguido el fuego, retírese del lugar y coordine con otra persona
la descarga de un segundo extintor.
8. Una vez utilizado, entregar el extintor a quien corresponda para su recarga y este quede operativo
nuevamente.
9. Recuerde que los extintores están diseñados para apagar fuegos incipientes.

Prevención de Riesgos:
1. Mantenga el piso permanentemente limpio y seco.
2. Elimine del suelo obstáculos con los que se pueda tropezar.
3. Tenga el máximo de cuidado al pelar o cortar cualquier tipo de alimento.
4. Evite los sobre esfuerzos al levantar, trasladar o depositar materiales.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 89

5. Use el tipo de calzado de trabajo que entrega el empleador, como también los demás equipos de
protección personal.
6. Supervise permanentemente el estado de las marmitas a presión, informando a su jefe directo de cualquier
anomalía que detecte. Esta acción es necesario considerarla para cualquier equipo o máquina.
7. No intervenga maquinas ni equipos eléctricos.
8. Emplee exclusivamente máquinas y equipos que tengan incorporada la tierra de protección.
9. No utilice los aparatos eléctricos con las manos mojadas o húmedas.
10. Evite bromas o juegos peligrosos.
11. Tenga precaución al tomar objetos calientes (ollas, bandejas, etc.) usando para tal efecto guantes
correspondientes.

Radiación Ultravioleta:
1. Evite exponerse de forma permanente al sol por más de una hora continua, no obstante, si por la
naturaleza de la actividad ello fuere imposible de evitar, considere la realización de pausas, bajo techo
o en la sombra.
En caso de no poder evitar realizar trabajo por más de dos horas seguidas, con exposición
directa al sol con índices de Radiación UV superiores a 6 (nublado o no), considere las siguientes
recomendaciones:
2. Use ropa adecuada, a fin de evitar la exposición innecesaria de zonas como hombros, brazos y
piernas. (blusas y camisas de manga larga, pantalones largos).
3. No utilice calzado ligero o abierto, para evitar exposición de la piel de los pies, en forma directa a los
rayos de sol.
4. Consuma agua antes, durante y después de las labores en terreno, así como también frutas y
verduras en las comidas, para evitar eventuales riesgos de deshidratación y aportar antioxidantes.
5. Use lentes de sol con protección UVA / UVB y sombrero de ala ancha o gorro tapa nunca.
6. Utilice y aplique crema con factor de protección solar (UVA/UVB) 30 en general y 50 cuando realice
trabajo en altitud (sobre 3.000 msnm), ½ hora antes del inicio de la exposición al sol.

Trayecto Seguro:
1. Cruce las calles sólo en las esquinas, pasos peatonales o cuando el semáforo esté en verde.
2. Antes de cruzar la calle mire en ambas direcciones, asegurándose de que no corre peligro.
3. Nunca cruce entre vehículos que estén estacionados o detenidos.
4. No se arriesgue cruzando apresuradamente o corriendo entre el tráfico.
5. Súbase y bájese del microbús, sólo cuando el vehículo este detenido y en primera fila.
6. En las áreas de construcción transite por la acera del frente.
7. Si viaja en taxis o colectivos haga uso del cinturón de seguridad.
8. Respete la Ley del tránsito y siempre conduzca a la defensiva.
90 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

En Caso de Emergencia:
1. No actúe por iniciativa propia, ni exponga a los demás a tomar riesgos innecesarios.
2. Mantenga la calma y espere las instrucciones del líder y/o encargado de evacuación del sector.
3. Si detecta alguna situación que ponga en riesgo la seguridad de las personas avise de inmediato a su
jefe directo, Comité Paritario o experto asignado.
4. Participe activamente de los ejercicios de evacuación de la instalación.

RIESGOS EXISTENTES CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


• Sobre esfuerzos • Lesiones temporales • Para el control de los riesgos, en la actividad de manejo de
en manejo de y permanentes en materiales es fundamental que los Jefes o Supervisores y
materiales espalda y columna trabajadores conozcan las características de los materiales y los
(Lumbagos y otros). riesgos que estos presentan.
• Heridas Fracturas. • Entre las medidas preventivas podemos señalar al levantar
materiales, el trabajador deberá doblar las rodillas y mantener la
espalda lo más recta posible.
• Si es necesario se deberá complementar los métodos manuales
de trabajo con el uso de elementos auxiliares Se deberá utilizar los
equipos de protección personal que la situación aconseje (guantes,
calzado de seguridad, y otros).

• Golpes contra • Contusiones. • Mantener despejadas y ordenadas áreas de trabajo y transito


elementos o
mobiliario

• Golpes por caídas • Contusiones. • Mantener ordenado estanterías y archivos


de elementos
desde estanterías o
muebles

• Contacto con • Heridas. • Extremar cuidado en uso de elementos cortantes como: tijeras,
objetos cortantes abrecartas, etc.
y/o punzantes en las • No retirar corchetes con los dedos, utilizar saca corchetes
manos

• Shock eléctrico • Quemaduras por • Utilizar enchufes reglamentarios y extensiones eléctricas e


electricidad. interruptores en buen estado.
• Dar aviso cuando instalaciones eléctricas estén en mal estado

• Deterioro de la visión • Dolor de cabeza, • Utilizar iluminación adecuada al tipo de trabajo a realizar
disminución de la
capacidad visual.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 91

RIESGOS EXISTENTES CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


• Golpes por caída de • Contusiones y • No depositar a menos de un metro de los bordes.
materiales heridas. • Utilizar casco y calzado de seguridad.
• No transitar en obra por zona con riesgo de caída de materiales.

• Radiación voltaica o • Quemaduras, • No transitar por zonas de soldadura, utilizar gafas protectoras con
oxiacetilénica lesiones oculares. filtro a radiación.

• Contacto con fuego u • Quemaduras. • No fumar en áreas donde esté prohibido.


objetos calientes • Asfixias. • Verificar que las conexiones eléctricas se encuentren en buen
• Fuego estado y con su conexión a tierra.
Descontrolado. • Evitar el almacenamiento de materiales combustibles,
• Explosión. Especialmente si éstos son inflamables.
• Muerte. • Evitar derrames de aceites, combustibles y otros que puedan
generar incendios y/o explosiones

• Golpeado con o por, • Contusiones. • Sólo personal autorizado y calificado podrá conducir los vehículos
en conducción de • Fracturas. del empleador.
vehículos • Incapacidades. • Observar el debido resguardo de las normas de tránsito, tanto
dentro de las dependencias de la organización, recintos de faenas
como fuera de estos.
• Señalizar adecuadamente el área exclusiva de Movimientos y
estacionamientos de los vehículos.

• Herramientas de • Golpes. • Mantención del lugar de trabajo en orden y aseado.


mano • Contusiones. • Seleccionar la herramienta adecuada.
• Heridas. • Herramientas en buen estado y guardadas en lugares seguros, que
• Lesiones no ocasionen peligro para los trabajadores.
traumáticas. • Utilizar la herramienta sólo para lo que fue diseñada.
• Muerte.

• Caídas de un mismo • Torceduras. • Utilizar superficies de trabajo construidas de acuerdo a las normas
nivel o distinto nivel • Fracturas. de seguridad vigentes.
en superficies de • Esguinces. • No usar andamios para almacenamiento de materiales
trabajo, tales como: • Heridas. • Mantener superficies de trabajo en buenas condiciones y limpias.
Escalas Móviles o • Contusiones. • Utilizar la superficie adecuada considerando el tipo de trabajo y el
Fijas • Lesiones peso que deberá resistir.
Andamios traumáticas. • Señalizar las áreas de tránsito, de trabajo y de Almacenamiento.
Rampas • Parálisis. • No utilizar andamios cubiertos de nieve o escarcha, las que se
Escaleras • Muerte. eliminarán antes de trabajar.
Pisos y pasillos • Dar a escalas un ángulo adecuado. La distancia del muro al apoyo
debe ser de 1/4 del largo utilizado.
• No utilizar escalas metálicas en trabajos eléctricos sobre 02
metros de altura, utilizar cinturón de seguridad
• Al encerar pisos, utilizar conos o caballetes para impedir el paso,
evitando caídas.
92 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

RIESGOS EXISTENTES CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


• Contacto con energía • Quemaduras por • No efectuar uniones defectuosas, sin aislación.
eléctrica: proyección de • No usar equipos o maquinarias defectuosos y/o sin conexión a
Cuando se entra materiales fundidos. tierra.
en contacto con • Incendios debido a • No usar conexiones defectuosas y/o fraudulentas o Instalaciones
el conductor causas eléctricas. fuera de norma.
energizado (polo • Asfixia por paro • Realizar mantención periódica a equipos e instalaciones.
positivo) en un área respiratorio. • No intervenir en trabajos eléctricos sin contar con Autorización ni
donde no existe • Fibrilación herramientas adecuadas.
aislación. ventricular. • No cometer actos temerarios (trabajar con circuitos vivos).
• Tetanización • No reforzar fusibles.
muscular. • Normalizar, tanto el diseño de la instalación como la ejecución de
• Quemaduras los trabajos (deben ceñirse a la legislación vigente de servicios
Internas y Externas. eléctricos).
• Lesiones • Utilizar los elementos de protección personal, necesarios para el
traumáticas por trabajo efectuado.
caídas. • El personal debe ser capacitado en su labor específica, y en
prevención de riesgos, y debe estar dotados de Herramientas,
materiales y elementos apropiados.
• No usar enchufes deteriorados, ni sobrecargar circuitos.
• Se deben supervisar los trabajos eléctricos, para verificar si se
cumplen las normas y procedimientos establecidos.
• Se deben informar los trabajos y señalizar (en tableros) con
tarjetas de seguridad, a fin de evitar la acción de terceros que
pudieran energizar sectores intervenidos.

RIESGOS DE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


• Radiación ultravioleta • Eritema (quemadura • Evitar exposición al sol en especial en las horas próximas al
por exposición solar solar en la piel) mediodía.
• Realizar faenas bajo sombra.

• Envejecimiento • Usar protector solar adecuado al tipo de piel. Aplicar 30 minutos


prematuro de la piel antes de exponerse al sol, repitiendo varias veces durante la
jornada de trabajo.
• Beber agua de forma permanente

• Cáncer a la piel • Se debe usar manga larga, casco o sombrero de ala ancha en todo
el contorno con el fin de proteger la piel en especial brazos, rostro y
cuello.
• Mantener permanente atención a los índices de radiación
ultravioleta informados en los medios de comunicación, ellos sirven
como guía para determinar grado de exposición.

• Queratoconjuntivitis • Usar lentes de sol con filtro UV-A y UV-B


REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 93

Artículo 149°: Sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones anteriores, se establece como medidas de prevención
de orden general las siguientes:

a) Riesgos de caída de altura: Todo trabajador que realice labores o circule en altura, deberá hacerlo
en superficies de estructura estable y resistentes, diseñadas para tal efecto, provista de barandas
y de una superficie lo suficientemente amplia para el tránsito o el trabajo que se debe realizar, no
se deberá usar ningún tipo de plataforma improvisada, en caso, que dado a las características del
trabajo no se pudiere instalar una superficie adecuada, será obligatorio utilizar cinturón o arnés de
seguridad sujeto a una estructura firme, nunca a un andamio.
b) En edificación, todo shaft o abertura de losa, o en otro tipo de obra, cámaras o fosas abiertas deberán
estar cubiertas o protegidas con barandas. La detección de situaciones que no cumplan con esto,
obliga al aviso inmediato a la jefatura de la obra.
c) Riesgo de caída al mismo nivel: Todo tránsito de personas debe realizarse por las zonas designadas
para esto, y se deberá estar atento a obstáculos existentes en estas vías, sí detecta objetos o
condiciones del terreno que signifique riesgo de caída, tendrá la obligación de quitarlo o dar aviso a
su superioridad para que se de orden de solucionar el riesgo.
d) Riesgo por contacto con corriente eléctrica: Todo trabajador que deba utilizar herramientas
eléctricas, deberá cumplir con lo siguiente: deberá conectar su equipo a la red con enchufe y no con
cables pelados, si debe utilizar extensiones estas deben ser con doble aislación blindadas.
e) Riesgo por contacto con cuerpos calientes: Todo trabajador que se desempeñe cerca de equipos o
partes de equipos o productos con temperaturas superiores a lo que soporta el cuerpo humano,
deberá tener los plenamente identificados y vestir con la protección que el caso aconseje.
f) Riesgo de lesiones por sobre esfuerzo. El trabajador que deba transportar o levantar o mover objetos
pesados deberá tener presente las siguientes consideraciones sí el peso excede su capacidad solicite
ayuda; para levantar un objeto deberá flectar las piernas con la columna lo más recta posible y levantar
el peso acercándolo al cuerpo con los brazos y una vez bien firme levantarse utilizando las piernas.
g) Riesgos de atropellamiento: Todo trabajador que se desempeñe en las proximidades de maquinarias
de movimiento de tierra o tránsito vehicular externo de la obra, deberá usar chaleco de seguridad
reflectante y deberá estar siempre atento al movimiento de los vehículos y maquinarias.

Para el desempeño de sus labores los trabajadores deberán ceñirse en general en lo que establece este
reglamento y en particular en lo que indique su Jefe Directo, o expertos en la materia de las medidas de
prevención que se deben adoptar.
94 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

Artículo 150°: Los factores psicosociales en el ámbito ocupacional, como lo establece la Organización Mundial de
la Salud y el Ministerio de Salud, hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo,
relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la
capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del
trabajador y sus condiciones de trabajo.

El Coordinador, con la finalidad de proteger la dignidad de las personas se obliga a evaluar los riesgos
psicosociales a los que están expuestos los trabajadores, e intervenir en aquellos que se hayan
encontrado en alto riesgo, volviendo a reevaluar cuando este riesgo lo refiera, según lo dispuesto en el
protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales del Ministerio de Salud.

1. Este instrumento es aplicable para empresas con más de 25 trabajadores, de carácter voluntario.
2. La aplicación del instrumento debe considerar como primer paso un acuerdo entre los trabajadores
y el empleador.
3. El Riesgo Psicosocial alude a un conjunto de condiciones relacionadas con la organización y
contenido de las tareas, con los procedimientos y métodos de trabajo, así como las relaciones entre
los trabajadores y sus superiores, cuya exposición prolongada en el tiempo aumenta la posibilidad
de experimentar tensión psíquica, en desmedro del rendimiento y la productividad, lo que una vez
acumulada residualmente, será un precursor de los trastornos o problemas de salud.
4. El Comité Paritario de Higiene y Seguridad deberá participar a través de alguna unidad especializada,
como el Departamento o Unidad en Prevención de Riesgos, el experto en prevención asesor del
Coordinador, o el Departamento de Personal, o bien, mediante alguna otra representación. La
presencia y participación de directivos o de representantes del empleador hace que el proceso sea
legitimado. Los trabajadores pueden quedar representados a través de la organización que les sea
propia, por ejemplo, sindicato o asociación de funcionarios.

Artículo 151°: ART. 113°, D.S. 594: INCORPORA AL MONÓXIDO DE CARBONO COMO UN AGENTE DE RIESGO PARA LOS
TRABAJADORES

Se define como trabajador expuesto a concentración de gas monóxido de carbono, aquel que realiza sus
labores a niveles ambientales iguales o superiores al 50% del LPP (LPP 46 mg/m3). El CO (monóxido
de carbono) se incorporó dentro del listado de sustancias riesgosas para la salud de los trabajadores.
El indicador biológico para la evaluación de salud de trabajadores expuestos a este agente, es la
carboxihemoglobina en sangre. Si aplica, la evaluación ambiental y la elaboración de la nómina de
expuestos se realizarán de acuerdo a normas y procedimientos vigentes para agentes químicos.
REGLAMENTO INTERNO /de Orden, Higiene y Seguridad 95

DE LAS FALTAS Y SANCIONES

Artículo 152°: Toda trasgresión del presente Reglamento o el no cumplimiento de las disposiciones de seguridad
establecidas por el Coordinador, con posterioridad a su aprobación por parte de los trabajadores del
Coordinador, podrán ser considerados como faltas leves o graves, según su origen, incidencia o riesgo
comprometido.

La trasgresión o incumplimientos mencionados a continuación, además de aquellas otras que en el


presente Reglamento se hubieren calificado como tales constituirán falta grave:
1. Proporcionar informaciones falsas sobre las causas o circunstancias de los accidentes ocurridos,
especialmente en el momento de la investigación.
2. No utilizar los elementos y equipos de seguridad que proporcione el Coordinador.
3. Descuido o negligencia en el uso o manejo de máquinas o equipos que estuvieren a su cuidado y
operación.
4. Toda simulación de enfermedad o accidente del trabajo.
5. No informar oportunamente sobre riesgos evidentes que pongan en peligro la seguridad del personal
en funciones.
6. Cualquier acto, en general, que vaya en perjuicio de la disciplina interna y que pueda significar
un atentado para la seguridad personal de los demás trabajadores o para las actividades del
Coordinador.
7. Activar innecesaria, descuidada o irresponsablemente los sistemas de alarmas existentes en las
oficinas del Coordinador.

También constituirá falta grave la reiteración de una falta leve.

Las faltas graves podrán ser sancionadas con amonestación escrita con copia a la carpeta personal e
información de este hecho a la Inspección del Trabajo, si esto último se estima procedente.

Todo lo anterior sin perjuicio de la facultad del empleador para poner término al contrato de trabajo y
aplicar las sanciones establecidas en los artículos siguientes.

Artículo 153°: De acuerdo a lo instruido por la Ley N° 16.744 se transcribe a continuación el artículo 20 del Decreto N°40
que reglamenta dicha ley.

“El reglamento contempla sanciones a los trabajadores que no lo respeten en cualquiera de sus partes.
Las sanciones consistirán en multas en dinero que serán proporcionales a la gravedad de la infracción,
pero no podrán exceder de la cuarta parte del salario (remuneración) diario y serán aplicadas de acuerdo
96 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

con lo dispuesto por el artículo 157 del Código del Trabajo. Estos fondos se destinarán a otorgar premios
a los trabajadores, previo el descuento de un 10 por ciento para el fondo destinado a la rehabilitación de
alcohólicos que establece la Ley Nº 16,744”.

Artículo 154°: Las multas anteriormente señaladas han de entenderse sin perjuicio de las que puedan aplicarse al
infractor en conformidad al Artículo 70 de Ley N°16.744, por el respectivo organismo competente. El
afectado podrá reclamar, dentro de los diez días siguientes, a contar desde que se le comunique la
sanción, ante la Inspección del Trabajo, quién resolverá en definitiva.

Tratándose de infracciones que importen una causal de terminación del contrato de trabajo,
corresponderá al Coordinador resolver entre la aplicación de la multa o la terminación del contrato del
trabajador responsable.
97

IV.
DISPOSICIONES
FINALES
98 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Artículo 155°: El presente Reglamento Interno empezará a regir 30 días después de su publicación en sitios visibles del
Coordinador.

Artículo 156°: Los plazos de días establecidos en el Reglamento, salvo que se indique lo contrario en el mismo o en
disposición legal o reglamentaria, serán de días corridos.

Artículo 157°: El Coordinador remitirá una copia del presente Reglamento Interno a todo el personal, a la Secretaría
Regional Ministerial de Salud correspondiente y a la Dirección del Trabajo dentro de los cinco días
siguientes a su entrada en vigencia.

Artículo 158°: Las modificaciones que el Coordinador que se introduzcan a este Reglamento se realizarán en la forma
establecida en a la ley y lo establecido en los artículos precedentes.

Artículo 159°: Cualquier trabajador del Coordinador podrá impugnar las disposiciones del presente Reglamento y del
Código de Ética que estimaren procedente ante los organismos competentes.

Artículo 160°: El Coordinador entregará gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso del Reglamento Interno
de Orden Higiene y Seguridad y del Código de Ética del Coordinador, documento Anexo y que para todos
los efectos legales integra este Reglamento, con lo que se darán por conocidos y entendidos para efectos
de su cumplimiento.

Artículo 161°: El presente Reglamento tendrá una vigencia indefinida.


COORDINADOR INDEPENDIENTE

(Para cortar y archiva en carpeta del trabajador)


DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

REGLAMENTO INTERNO
DE ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD

RECIBIDO POR:

Nombre:

RUT:

Firma:

Declaro haber recibido del Coordinador Independiente del Sistema


Eléctrico Nacional, el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad,
el cual declaro conocer y me comprometo a realizar mi trabajo con la
debida precaución, evitando poner en riesgo la seguridad y salud del resto
de los trabajadores del Coordinador.
REGLAMENTO INTERNO de Orden, Higiene y Seguridad
REGLAMENTO INTERNO
de Orden, Higiene y Seguridad

www.coordinador.cl
Apoquindo 4501, Piso 6°,
Las Condes, Santiago.
Teléfonos:
(+56 2) 23672400
(+56 2) 24246300

También podría gustarte