Está en la página 1de 26
: ; 2s) Neanraies - uy ; ‘ GRACIELA LATELLA/ (66 coos) * METODOLOGIA |. aX Y TEORIA SEMIOTICA ) a ANALISIS DE “EMMA ZUNZ” de J. L.. Borges I Untvaraided Maclonal de Caye ~ a Facelind de Fllectia y Letras ' HACHETTE a Daniel Delas y Jean-Jacques Thomas Poética generativa Pierre Legendre, Ricardo Entelman, Enrique Kozicki, Tomas Abraham, Enrique Mari, Etienne Le Roy y Hugo Vezzetti El diseurso juridico, Perspectiva psicomnalitica » otros abordejes epistemoldgicns Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo Literatura/Sociedad Juan A. Magarifios de Morentin El signo. Las fuentes teéricas de la semiologia: Saussure, Peirce y Moris Catherine Kerbrat-Oreechioni La connotaciin Beatriz Lavandera Variaciin y significado Oswald Ducrot Eldecir y lo dicho Juan A, Magariiios de Morentin El mensaje publicitaio Oscar Travers Cine: el significante negatt» Graciella Latella Metodologia y Teoria semidtica. Anilisis de “Emma Zunz" de JL Borges Carlo Sini A Semistica y Filosofia. Signo y lengueje en Peirce - Nietzsche - Heidegger Ricoeur Levi-Strauss y Foucault Proxima aparicion Catherine Kerbrat-Oreechioni Laerunciaciin. De ta subjecivided en el lensuaje Grorges Vignau La orgumentaciori, Ensayo de ligica dscursiva Juliette Garmadi si» Jean Molino, Michel Riffaterre, Francois Soublin y Joétle Tamine La metifora Francine Masiello Lenguaje e ideologia. Las escuelas de vanguardia Susana Reisz de Rivarola Teoria y anéliss del texto literario Marfa Laisa Bastos Relecturas, Estudios de textos hispanoamericanos Jean Bellemin-Noél Hacia el inconsciente del texto Philippe Hamon Introduccion ol anéliss de to deseriptivo CIENCIA - POLITICA - SOCIEDAD Aldo Neri Salud y Potitica Social Enrique Mari La problemética del castigo. Eldiscurso de Jeremy Benthman y Michel Foucault Jorge E. Dotti Dialéctica y Derecho, El proyecto ético-politico hegeliano Proxima aparicién: Héctor Ciocchini ‘Las huellas del Renacimiento, Hacia una hermenéutica iconogrifica Pierre-Frangois Moreau La utopia. Derecho natural y novela del Estado Raymond Boudon y Frangois Bourricaud Diccionario critico de Sociologia pacultan ss * ° PREFACIO No sin emocion escribo estas lineas preliminares que sé destin das publicarse directamente en el idiomu de Don Quifote: sony «ue empece mi “carrera literaria™: durante dé ocwpiri aerate 4 Bue erando un texto sobre este ldroe que encurnaba para el co de la resistencia, de toda cesistencia desespendla Sut Sravndo “tal como anda”. Probublemente mi artieuld 10 vila fran cosa pero, para aquel joven. representaba la emit de un core frato con la “hispanidad” y sus valores. Sioy: en que tengo ef honor de escribir l prefacio Ue Wt estudio dedisalo a ten contempordneo m) menos ilustre. represen de sega literatura ~pues en fas postrimerias del siglo XX 1a ire ar ar rece haberse refugiado en América latina Quisis It He: ado el momento’ de incerrogarse sobre el destino de ese comin aiyenil, a saber, si existe una coninuidad entre mis Pres bate vere roméncicos y ta prosa austera ~llamada semidrice- Ate practico aconsejo praciicar deste hace muchos a7ot, 1a buasque- pratel saber, de und apariencia de sentido de wna aparicnts, de oe escondidos detrds de las apariencias det murdo sigue corer * Crndo un parencesco cor fa biisqueda quijoresca i 4e a es civlizacionessapieronvivir organizando sus actside- : des cciturates segin una racionalidad igurativa »salieron adelays i © de niguamente Dios se paseaba por cf mundo contanda histor | aan aria el Diablo planteaby enigmas por todos ladas” lice ierpotegma lituano. Cabe preguncarse 10 aque gund Occudenie al in ctorman, en ta dpoca de Socrates, ta cfervescente ¥ tov i vatogia grigga en un primer pensumiento filosdfico abstract” Hee vores ue esta doble biisqueda —que a menudo se anarnar rederes ara de la comunicacion verdudera "segura somos am 3H10 a Gustavo O LIBRERIA HACHET s ims sus vietimas. af pasar de wna dimension cognasctind 1d Hao el deposito que marca le ley 12.723. iemPe iad a otra -e inversamente~ nos queda siempre cl sable tean 9800060248 ey Te sactego de una carencia, de waa pérdida ireparuble de servile 4 PRIMERA EDICION "Es decir que esta “toma de conciencia™, este ‘suber desdoblado que dejine quied musa comunidad cultural esta fucides grat PeRoreA Far ADCENTINS - PRINTED IN ARGENTINA. METODOLOGIA ¥ TORIA SEMIOTICA ¢ inevitable se paga caro, En efecto, eudnta diferencia hav entre la enunteracion fastidiosa de preceptos morales y et gai savoit propor: ciotiado por las aventuras det buen Pinocho ¥, sin embargo, los dos acarrean tos mismos contenidos. Cudnta diferencia hay entre las formulaciones austeras de la teologia y las paribolas insinuantes de los Evangelios, Cusin irrisorias parecen las palabras “Iuminosas” de un critico titerario cuando procura parafrasear un discurso poé= tico, Aquté es donde interviene la semidtica que trata de reconocer validar las dos maneras del decir-verdadero, de asurir, cuando no de conciliar, esta doble racionalidad: su andlisis quiere ser a la vez supe- racién y negaciin del comentario. Consciente de la imposibilidad de evitarlo ~pues la purdfrasis es el inico medio de formular el sen tido~ se transforma en la servidora de una lectura licida y hasta se define como una lectura obtenida por la construccién de un len fuaje diferente y paralclo, Sabiendo lo absurdo que es pretender decir tanto y més que el texto original, prefiere que su metale guaje ~que quiere sea sobrio y univoco— sea calificado de “jerga”” antes que de “mala literatura’ Antes que el lector se convenza de ello, antes que saque algiin provecho det anilisis semidtico, se le invitaa un poco ~y quizés a Imus que a un poco~ de paciencia: Graciela Latelta se aplica, con la competencia que le conozco, en facilitarl’ ct acceso a este sub- texto,* Algirdas Julien Greimas + Versiim castellana de Maria Esther Concha, INTRODUCCION iQue es la semidtica? Esta pregunta es formulads, la mayoria Ue ls ve #5, por personas ajenas alas ciencias humanas © cuyo campo intelcclal es, vecina del campo semistico (investigadores en eiencias humanas. en yeneral) 4 menudo, también la formulan quienes han comenzado a intercsarse en esta joven disciplina y que, aunque ya poseen un cierto saber sobre mists as diffcutades de dominar una metodologia novadora les impide ver caramente el aleance de las preocupaciones semibticas, A estos aitimis, en particular, dedicamos este estudio, . Mis alld de sus preocupaciones metodoligics, la semistica propuesta por Ad. Greimas es una forma de hablar del hombre, desu relcién eon el niundo en el que se encuentra sobre el cial abiGa, y de las relaciones intethuininas fundadoras de la sociedad. Su campo de accion es el andlisis del liscuso, Fl relato, el discurso, es el simulbero Ue sitaciones s0etTes y es. por lo tant luga¥ privilegiado en donde el semistico puede estudiarlas. Naturdlmente. hos modelos de ls teorfa semistica que resultin del andlisis del discugso son sus. ceplibles de ser extrapolados y aplicados la vida socal misma Esta es la razin por la cual nos semos esforzade, alo largo de nuestra ‘exposicién tedrieg, en poner de relieve edmo yracias a los procedtinientos se rmioticas pute legarse @ una descripeiin del hombre y sus diferéntes activi. dades ereadoras En los ultimos aftos, la semiética ha conocido un progreso indiscutible, tanto metodolégicamente como por la extensin de su campo de investigacio. nes, La semidtica no se ta limitado «| estudio de los dscursos lidgiistcos: también se ha interesado por los “discursos™ gréficos, fotogticos, arquitee: {6nicos, pictsricos, cinematogrificos, usicales y, en general, por la descrip. cién del sentido de todas las prdctieas significanies humanas. El tipo de eng {que deseriptivo propuesto por la semistica es susceptible de ser empleado tilt imente en diferentes digeipinas aun en aquélis del todo ajenas 9l hacer se ridtica (ef. ef enfoque semidtico de la terapia psicomotir pot Ivin Da rrault)~ sea como un instrumento de comprension nueva de su tiabaj, sea omo una herramienta de progreso tedrico yo préctic. La teoris semistica, tal como nosotros la eoncedimos, no puede desaro- llarse independientemente de una prictica analitica que corrobors la valdez de los conceptos tedricos y que condiciona, al mismo tiempo, el progreso de © 18 teoria en su conjunto. Por ello nuestro trabajo comprende dos partes: fs PARTE F estd dedicads a exponer los conceptos teéricos, y en la PARTE It el METODOLOGIA ¥ TEORIA SEMIOTICA andlisis de un cuento litecario iustea i forma en que pute utibrarse La miele dologia propuesta Riacace abajo se inscribe como una contiauscion de Ht fetreduecion @ le semmibtos narration y discursiva' de J. Courtés cn el sentido de que 20 nes a oemjomes en una exposicion detalada de 1os punvales metadelOgtsos gre Sesame tratados sstematicamente por J. Courtés, Nuestra conteibuciOn 5 Jotiene at un valor de “rememoracion” (cy 1° Por el contrario, aos ha parzcido importante desacroir Ios temas d tions ipvestigaciones de AJ. Greimas y sus colaboradores (cf IN: evra Gees modsldodes, teria de le manipuleisny problemétice te les pasiones Otel cveer, que permitiin al letor evaluat el progreso de fs teoriay conocer Tas lineas de investigacin en perspectiva. reas cea names eretdo conveniente dedicar wn capitulo (ef. IV) para peesenta el mateo epstemolgien de a semiticagreimasanay ver su espe Fitad especto a otras teorias que presentan preocupaciones en el misma case pero que ae fundamentan en matrices tdricas Uferenes. Es el esp de Saree fogs de fa semistca frente al dela semiotogéa y al de ly pragmiten ‘Heros temado come objeto de ansliss un texto llamado lierariy porsve date now permitia echar mano 2 una buena parte de Ia teorid que quedabs fuera de fuego en los primeros aadlisis de cuentos populares maravillosos (ct SEGUNDA PARTE) en ctecta, fos cuentos populares maraviliosos consttuyen un terreno Op timo de maniobras sermdticas debido a lo simplicidad aparente de Ias formas timp tivaey discursivas que presentan y a 1 que, foe otra parte. se Is reco aan dnnversalidad segues, Sin embargo. el paso del anlisisde textos ort fer (et. Le Cenicenta) 3b anisis de textos llamados literaris puso en ev ‘enc: al mismo tiempo, Is posibidad de aumentar nuestro saber sobre Is sepenteeién marativa ) ascuriva,y la de enciquecer I (colt semidtica en su conjunto. ‘Dado que en los textos de literatura oral ef componente pragmitico desempefa un papel fundamental ~pues se presentan esencialmenté come (elacién de acciones y hechos~ al analizarls s¢ pudo, por igui, reconoser y der el cer de hob ony bre mundo y desartollar una semiotia ela accion, Cana nilisis de textos mis complejos (se comenzd 2 trabajar con textos sterarcnjla semidtiea se enconted frente a quevasdificyleades que ls pation derriey de dichos textos le plantesban, 2 sber, la hipertofi de ta dimen aye eerosctiva en detrimento de ls dimension pranstica (ta leat bas: wtsabarecer completamente en muchos cso). Los textos lamados “mo- See Strecian una prolferacin de interrogaciones relativasa la compesen \ preia Hachette, Buenos Aires 1980, Versin cstellna ds Sar Vaso Las referencias remiteniateramente la misma PARTE de Ia 032 6m ts Que fee ‘an, En caso contario 2 fo indica en forma explicit inreoprecie st simple relato de sus perfonanances cea del 008 sé aqaieeo?” ete. e5 decir, apareeia operaciones de mnanipalacin, Wises pl abancus de actividades Ifa. et Gracias 3 prietiaanbitea feria fie ennguectndo, rere and mayne compkeidad pes daa cuca de toda ui serie db at orn hmnanas sigiticattes (eur deseripeion oo haba sh eealizada its rances) telativas al saber sabre fos fichos: al smo tiempo, fs semotca setoeindose de instcumentos de andliis cada vee mus apropiads para cite tipo de investiaciones En todo moriento nos ha guindo privado, en eonsecueteia, de definir ha pareeido necesatio. Asi © tun propasito didietico. No nos hemos paclacae concentos te6riens, cada 22 SEGUNDA PARTE hemos urea Sr et topless tf FRIMERA PARTE Tuna gean dewds intelectual, por sus Jy publicacion Nuestro mayor asta para con A. J. Greinas, a quien 10s Eonsejos amistosos y fv ides miss de & seediento a B, Fabri de fs Universsin! de Bolom, po su a te parte analitiea de esta obra muchas pines fueron pdecetnos, nilmente, 2 H. CumpodonicaI2 abservasignes perlinentes dos aqudllas que, de una w otra siones y reMlexiones comuncs, Au uvubilidad de celeer el mansccita St Deseuinns agradecer, asinismno. 3 U rasngs lian alentado en la eatizcidn de este trabyyo PRIMERA PARTE LA TEORIA SEMIOTICA DE A. J. GREIMAS SIGNOS UTILIZADOS ¥ EQUIVALENCIAS conjuncion disjuncion acer transtormador fecha de aplicacion (sentido de 12 operacion ge transtormacion) equivatencis persus. opucsto nnegacion del término § relacion entre contearios relacion entre contradictorios folacign de immpticacton ” LA TEORIA SEMIOTICA 0. PRESENTACION por Ad, Gecnas se preset ( Vaud cong objeto olen Bt 2 eda gn Poy cove (8 Te TE EE ee ap tha dep ae Frame ye nace na quince de aes. Ue Nr especie oe ee rs tos como b ppaticg notes tasemilosis ob fitosotia anatitica. 7 * : BF ay DER Me a eoino as abads, Se iste en tbl de “ERED neon” alr una een rerla, pra # ene ns in OT de ly ciencts 2 re i puesto i a sptos 3 puede ser ue peta, Asi el coer taba oe feorts preimasans. 0 FE oe eve (2 ee go toma i ees Pum eto o eommrs ala de ObIeE 8 ET sino como com ES dad com wos spews Auew SIMPY ti investi ine acverdo son concn de A, Gres BIN debe evita con acorns astacts, a embted ereimstn FT ado dentollat H,conjntamente con ans sOnsTetOn or eg que. so igo Baioe aioe de actividad semiouca, ta ceoria se ha visto enriquecida por 103 2a DS gran numero de vestpaones ee fan determin apotie gona tanta, om Se wrens adelante rages de bm La teoria semidtica pet? tgar, como una teoria Jet condiciones, de pcaduesion 1. Los ORIGENES sa base tesrica defo semis geimasiaa CON linguistic 65° rvcrral(partculaemete de L. Histo)? econ gkloe eT rusty (aru de un conjun de postage TnghisGasy uel ext srcaeras Flkioriens (Propp) ¥ mtolSgicns {Dummdal, Live Sura) 68: ae teen pvacion gcimasiana pu conse oy FE ‘sciplina, con Yoo cin cientitic, susceptible #8 dar cuenta de la prouus social der sent \ sic,» pari de Sousure taba nen Tiberars ~et 50 exten Btn sobre el lenguaje— d= filosats 10S resupuestos con efit os iplina eieiTen Execw5t 8 eefuniear su autononia y sw cacieter 7 METODOLOGIS ¥ TEORIA SEMIOTICA In sctvdadpsiquien; formal es gar, postlads generates quo le perm tian afirmar i sutonomia de su objeto (is enguas natiales) el eaacter foxmal uel mismo ehiboray, alent, procedimients formals prs su des cripeién. El rigor cientifico de los modelos lingisticos convino a la semidtica fen anbién contra el psicologismo predominante ent gue eens hich : nnente: que shen ‘ tn oy invatgacloned sobre ef lengua Asta eden de npuiticn com there de enfejus suite ene anata de los Objetvssignteantes, Otro punta de pata fueron ls esudisealiados por Mopp, Dum y LeviStrsus sobre Texts feiklveosyelatos mitts, rexpetiaents re ‘elon ln enstenca de opuaridsds subyaeentn. La semistca, qu te pro punta dr eentg de la snifisetna tater del srs Uel dicuro, v6 en tos estudios uni confirmacion de la hipdtesis segun 1a ual existen formas Univeral de ongleagidn, aati; fos om, put, eoino modelo ti par omprenier ls prteips de oarieaeiin ie tees los dcursoswaratie. Bele anise de erenns mls a testo or rope rubsitod fen st ye sntagratica) gue atnjo la atenen de lo semiotics fue Inde les tes puedes: elicante, deisiva y Horificante, Hay un roe que antes de setae debe eur eaicad, ea dee, seguir Ta compctecia neces et & prac clone, Una eae ees cpa eer aster eles (pra deciee) que tomdueen 30 reonoctento come hee y su recom pen eso proce eoriteante rac 4 esa epularidad pudo elablecrse la existnca dunes narration candneo, ye suger Iv posibilidad de interpretar todo diséurso na- ino nis bdaqueds del sent a confer ala scién humana (us es Mzrgnie pr langue “hues 9, Teelmente Ta sonton “eeibuci 9 eee nocimiento- que garantiza el sentido de sus actos y lo instaura como sujeto ee cee ee ee a re nee fis ads hom Cat conve como pgm en resumdaseuent, un isumento ot pra fa comprension dela de Socal, Ue os ators soc y Jesus intenelones rode lox apotcael exqueraroppeane fue el recoocimiento de una imelun polene gael subysner om ata ston dl hee (ose iayapatce strait tailor (o antayets) que se desarola en eno puesto pero que tendea obtener el mimo objeto de waor. Par a em cists estou polsmita represent ano de los poor enemies oro ‘constituye Ia estructura contractual)’ de la confrontacin que caracteriza a m humana: aun el intercambio mis pacifico implica un en: toda convniencis 1 de vertinicnty de walres @ determinaciones con fos cutee “dsiuncibn on conjincian y que, em este dima caso, fo wT) ditingsn cme etdconapoKimica (que $© manifesta como un combate) y val tue 9e manifesta como an nvecambio vo ehntenta) peonie [inc tis same soiree ferent det eaconesiterMurmana 1A TEORIA SEMIOTICA Sune. convo cl lugar de representacionesFigurativas de lt diferente hone, Uelsconunkacin nimana hc de quia pag ee en eTeTENE or, Otro de bs requardades reonoridas cn el exquenta de Bopp (en cl ee paraiznitin) importante pas eldeurilo psc sets eee 0 fie a de una estructurm contractual que enmarct la accién del sueter Prone {ads en términvs semidtios. I estructura contractual se presents de aoe, [vel cat at ino cmpromee sear una sere de aaa famares us Finan conn conscnento oeribucda eee yee pate del Destnadr toe consttuye au cont becen rane Eh el nar de fs tees pops a sonsidrs que Des aor an tenece un unr acendene (en dade ln dones Kechoo dees 8 eantdad de Benes disponibles, poctudos como inaebleh ee eee con el Destnataro qe petenees a th untrnd onencate Gaee cabo su performance) Ef Destnadercomunea al Batiste ne junto de valores en jsgo Io tansfona en aujts concen eee ae Aen ele comune reslady de pesfonnence a Beets Set Desde este punto de vito semitea Ung, en el marco dulce in ranativ, un Desinadoreanpvladey tne son Bestrsder ee a nal), El recorridd narrative del Destinador-inicial se presenta come el tigar del «jo del poder exablecdoy com ei ugar en tone we ehren ge ecto de minipulacign ys ebboran los pogranae erat te de $ujeton a ean el ficer desea, “Stet veel que sn casein se conslituyen y se ejereen los actantes cufectivus. la modalidud del hacev-ho. cer psd df sober des hombres. tnbiéypoode ean ee estedeturae modes corparables ue pusden dar ents del nb noe irectn formal donde pueden nests clog divert fe eat ea le tambyn a decir que! timer aratinscetionue ene eee tenteal tipo de actantes qu ton el est miler of ste meats dos, sociedades, grupos sociales v individuos" Bn cuanto al cod nvr del Gestinader final A. Gels pro ne considerrlo mo come ls aplacn Je amt sda esebleen el Dea tador aparseriaentoncs como e detente de sabes sansa akerens Seguros, guardin def equiad des elaciges humans dete ena oe coms dels sere) sino como un bisqueds delat cosdiioes oo nevi "ia samen ejrida soberanamente por ef Destalcsbuaaie sere oe 4 st Destinador aetante de ts natraisy © encucniea of mandadory v4 podre de lo prineeza de Prop, SE hér0e propnciao, 1 Stbinas A.c"Las Adquiscionc y fos Proyectos", extn pretinisar en Cour tis, Je Inuroducciin @ is semibice naretive y discus ibn sete, Boson Mics AING ne 5:28. Version eastettns de Sata Vaan tal mao onpnaspareurs maratiP Ta teadvcimon “recom narative™ y nn iene conn on eta orca, sueropococia 720KI8 SEMOTICA ta reonia ShUIDIA nas psne de adhvn dt Desa ie scolucite tt eanponsi es ens ie ST son cones arene on rc famente segiin un “recurrido” que va de te nes sin ‘ eitico y H Disques del ereyente”* au i de toms abstract a lo mus eonereto (ef. anfra mo uns de las fo rnundo que 56 © ecorride geueratiwn™ sande Seng 1 ap del intgyenc, cl esque aren Ue Te ae Ta deseripeiin Ue ve, : ML ocr tn tare a cas : Fredad:; con él se busca explicar i yeoto, realizacion y destino cali a nifieacidu: Tas esteucturas conplejss son prod Tas est maplejas son praducidas a purr de estructuas Insley ef aumento Je smpsia esesteutrs spare Commlemento de significacidn, un “aumento del sentido” a Fe ese Ss nensaniiesenceusron anptanente aan et vom tree obs de gusts I saa nanrales que ocupan, pot 0. un lugae preponderante en sv elk dees itica, Par [2 semotca, eel conteari, x tata de desir ws ids omo pro; 2: BUSQUEDA DE UNA AUTONOMIA La influensia de los trabajos de Propp cn ¢ desarrollo dey senniea greimasiana (especialmente etl Eaboracis de 0° Sintaxis mxrativa) 65 Bible, sin embargo el modelo prOrmsano 10.1 Jntegrado a a tenia se ' me al como Habis sido expuesto por S400 15 Gnicamente ° acponzonte 3 como una, ceferencia ses én ips sermente, s consider. que era inadecusd iroctutl som jos que tos cues, maavilosos (oat ere ent ers La extension de nls nrratio 2018 Cn lferaates al del fot otra). Tao de matest fa necesidad de eeormalit R400) de as intuiciones propo, de ample su problemitiesy de CBOE! Finalmente Squier nacaratezaHiteratos. politics, cig ifieas,eeligiosos ete) sino ta las obras por ks siasane bo me ec ca ee rat depress celts de qe fs sistemas aturales y no fo contrarin era peligroso: se corria el riesgo Ue ‘ec ean gp ceomnn po aa ica por ejemplo a ana de isursy sobre I pat. limes a Up enc ae a ee nipelt objeto de ana, I emit reasiha wd mea onsen atta Ie Slmolets que, stuado sncrannente a tds nen Bm Cerone (meee oe at airman gi oo ore yuerice de tipo proprean. En fam tg sma epee pcb spo cones (ewa una reprsse ibn o produ: 21.2. nivel superficial (semiinica y sintaxis narrate) Aunque denominado “superficial”, este nivel constituye todavia un nivel incermediario entre el anterior, de caricter puramente eonceptucl y el de los relatos manifestados en forma figurativa (en donde actores humanos o perso: rifieados realizan pruebas y/o acciones o alcanzan fines), La caracteristica de ‘este nivel es la repeesentacién antropomorfa de las operaciones det nivel ate eis Be Sn, Saft 97, 19% i por Com 1980, pp. $5-$6, Vershin castellina de Sara Vasalo. “ ten a i Me 'Giinay, Albu, p16 (tac mos cette sit tugs deo em (a Shier yates “neu de Sas up adi nto METODOLOGIA ¥ TEORIA| SEMIOTICA (eval implies eee activa un sjto humano 0 "antropontfivad cual implies Beier tico pues las operaciones reforniula- Ase ar oe un ater tops tenons ona tranamisidn entre cestinadorydestinatario™ ee Ua non de toer sine ee eee de medinin nee pa era ei eee oe pee creer ene sper SA com on vel nnraivo, Este enuneido es un cnunelado nario « presenta como fn esteuctura sintéctica mis simple y se define como la rela- cidn-funciin entre por lo menos dos actantes*™. Se lo formuia coma: EN=F (Arar) 0 proceso de actualizaciSn, es denominado /uncion F) yen donde el supto de hacer, somo potencaldad dl proceo, Uevgradosetante" hy © Ase). Existen dos formas de enuinciados elementstes se eseribe a)enuneiado se estado &} F junci6n (S: 0) e atiula en dos téemins uncin, considerada como categoria, © at in kar conareon ue dy raw rancid ado de cenjeson (819 0) ¥ cacti qe da yar un sounciago de estado d disiineida ($1 O). b) enunciado de hacer que puede eseribirse transformacién ($; 0) ¥y que da cuenta del paso de un estado a otro. Los enunciatlos de hacer rigen a jos enuneiados de estado, "como “atueib’ (Mari socom "ace! Mab” Mars mate "Gis A Sn Se a 190.9 68 escent "Shen isemo at awe sh. ty ett sis taming seamplra vetsemen a Peon es Cicinue Asp ae darn acs) <= MRTODOLOGIA A-extos dos tipos de enunciadgs elementales corresponden des clases de sujetos: 8) suletos de estado, caracterizados por Ia relacin de juncién son los ob- Jétos de valor?? y considerados, por esto, comia los depositarion de salons, b) sujetos de hacer, definides por la relacin de transformacion y cons derados convo sujetos que, al opera junciones, transforman alos prime Los sujetos de estado son reconocidos como sujetos (es devin tenea lo aque se lam: existenca semi6tica) s6lo si estén en elacin con las objetes co valor; del mismo modo, los objetos de valor son valores Gnicamente af son cobjetos del “querer” de fos sujetos, Los sujetos de hacer operan, como se ha seftalado, transformaciones entre tun estado y otto: (U0) +(sn0) en primer lugar ef sujeto se encuentra en una relacién de dijunetén con el ahjeto de valor lego pass a una relacién de conjuncisn von el mismo, gracias al hocer transformedor del sujeto de hacer. Si se considera a sujeto de hacer foro St y al sujeto de estado como Sp, el enunciado de hacer puede repre: sentarse de la manera siguiente: F trans. [Sy ~ (Sy UO)] 0 F transt. (S, > (S; 0)) {2 esiruétura conformada por ¢1 enunciado de hacer que rige al enunci do de estado se llama progrome narrativa (abreviado con PN), unidai elemen, {al operatoria de la sintaxis narrativa, El programe nerrativo puede interpretarse como un “hacerser” de un sue jeto que acarrea un cambio de estado y que afecta a eo sujeto, Para realizar un PN puede suceder que deba recurrirse a la raalizacion previa de ot+o PN; es el e380, a menudo citado, del mono que pare alcanzar tina banana de ia planta debe buscar primero un palo. El progran general {aleanzar ta banana) es Uamado progronia narrative de base y los programas gue deben realizarse prevismente (buscar el palo) cuyo ntmere: vera de acuerdo con la complejidad del objetivo final~ son llamados programas narra, tivos de uso, Si el sujeto de hacer y al sujeto de estado estén en sineretisrio en un actor determinado, el conjunto sintagmstico ~formado por un PN simple o lun PN complejo (PN de base + serie de BN de uso)~ corresponde als perfor. inance del sujeto. Asi, la erformance su identifica con la accion humana aparece (fuera de toda consideracién de contenido o de su eampo. ce aplica— i6n) como una transformacidn que crea un nuevo estado de coms Sin embargo, para poder llevar a cabo una performance, el sujeto debe Salat dotado previamente de un cierto nimero de modalidaces (tales como auererhocer @ porderhacer)™ es decir, debe posccc la competencie hecesaria, 2 Suieto y Objeo son actantes dela ramacié, °* Vitae of. infra 1. para un desarolo de I teoria de ls movdaldades, nerop01. 061A ¥ PEORIA SEMOTICA performance). Con respecto al shacersse”(o pa Mg eompetencia aparese come 10 or hace ser” y puede ser deserits aetey una organizacion jerdrquiea de vrodalidades: un quererihecer 0 un de a ge un poder-hacer oun ber face. De manera, fx performan- te presupone siempre Kt com mismo modo que todo progearts o arrvce de hacer presupone uh prow PoP ‘modal. Este encadens ara gico de programas naratis hace ABST Te nueva unidad sintic seme drgueamente superior Uamada records or tivo Heitor sincctins auetos de haces 0 4 fstado), unaver formulados en los prograrmas nagrativos € Haseritas £0 08 recorrido narraivo, 300 defi Sos Pigtrictn que ocupan (lls 0 ¢] FY ‘del que Forman parte) en dicho os or I Pos a natucleza dels obetos de wiles (Cer Ta incorpocs- ero rSh que tomin a su cargo) £90 Tos CARS encuentran ef relacién Boe erates deci que son susceptbles&¢ AS 77" Ot tiesto narmero de roirs aan edie Asi el actantessujeto dotade suse oTNeN de modalidades como team jueror Racer sober hacer, o poder hacer Sei Tos coks acganciales de ve sin el querer, suelo sean ct saber © Se sein el poder que mat see derentes elapas on fa adquisicion de st cOmpELER modal, anterior a performance. . Sr actancialesssociados & uno o varios Yoke temiticos®® (que & aoorigo del diicurso) peemiten be constitusien vice gs de convergencia y de sonjuneibn de [as para a eazactn dst 36t0 (© teuctwean el component (colores que aparecen como ¥9s Gcusos no figuretvos(ceatitics, socio-potiticos, juriicos, etc), ~ (Guies na werbnes: s parte de la hipStesis de que no sie lex corr. jamientes focales programados (rituales,liturpias, ete) sino tanbicy Natttaciones de sgifcacén obtenidas por signifcantes vieaer ausitives, etc. pueden ser anaizados por métodos ilénticos 9 compa- a pefattt de a dimension pregmética del dscurso (deseripci6n de aeciones y de hechos), el andlisis se extiende a ~ AB meor conecimiento de su dimension cognoscitiva (problemsitica de | manipulaciin; discurso persuasivo ur discurso interpretative, entre 2), atti del anisis de las estruturassomio-norratiasprofundss tiende de nes seine gcimfento de as extniturassomiovdscusioa y. paral, 4 busca estimular ls investigaciones referides a: > [BuPediiedscursion cemntica(niveles temiticasv figurative) ya ~ B fuperficie dscursia sintitica (arocedimientos 1c desembrreoe y ‘embrague; reconocimiento de unidades discursive, ete) |. TEORIA DE LAS MODALIDADES 1M. Estrveturas modsles simples Bn ta sin ais narativa de superficie (ef. supra 1.2.1.2), a hablar de Performance’ y de competenca se las interprets, respectivamente, cons oa Ancerzr (como una ongonizacién hipotéctica de dos enunciadoselementslen, aunciado de hacer que rige al enunciado de sstado) y como lo que haccrc, {tas condiciones previs y los presupuestos qye hacen posible lesects Ao ee esta ltima expresin, el segmento fo que aparece como un "seh del erect deci I competencia es del orden del ser y no del hacer y puede ser formulada comme un nueva enunetad de ein Sin embargo, los enunciados que formukin este estado deben interpretar S como rexidos por enunciados de hacer que dan cuenta de as transforreacio, ‘es que han producido ese “estado de cosas”, La formacién de la competens (apport sur Wtat des Recherches” en Le Bulletin du Groupe de Rechercher semindingnittines N12 hieninne de 1990, “METODOLOGIA ¥ TEORIA SEMIOTICA tuna ver constituida, se manifiesta como un estado del sujeto) toma fa cia (que dde una serie de progeamas narrativos destinados a adquiric la forma sintdctiea competencia, De esta manera, si s¢ tiene en cuenta que toda moditicacin de un predi cado por otfo predicaio es definido como su modalizacion, tanto la perfor fiince como. ta competencia pueden ser consideradas como esinvcturas modales: 7 acer” que modaliza al "ser" = performance “ser que modaliza al “hacer” = competentia, so una estructura hipotietica que Bl acto aparece, en consecuencia, co lima presupone a la competencia retine competencia y performance; esta dl pero no inversamente. ‘Adems de estas dos organizaciones modales, pueden considerarse otros dos tipos de combinaciones posibles: ser" que modaliza al "ser" “hacer” que modaliza al “hacer” Estas dos iltimas estructuras modales, a diferencia dé'Tas sitériores, su ponen la presencia de un sujgto modalizadur diferente del sujeto cuyo predi- Eado es modalizado; se hablard, en consecuencia, de modalizeciones trastai: as, En el primer caso (cl “ser” modliza al "ser"), lus modatidades son tain das veridietorias y el predicado modal fel ser del ser/ es tratado comy una teategoria que se descompone en (ser/ vs /parecer/; proyectada en el cusdre semidtico la modalidad veridictoria puede ser presentada como: TT nv as fatsedad La correlacién de dos esquemas® constiluye 1a categoria Ue la veridiv én? el esquems parecer/no-parecer es llamado wanifestacién y ef de ser fno-ser es Uamado inmanencia. “Entre estas dos dimensiones de la existencia se + Faquema, en sentido estricto, se tiamia a wna de tas dimensiones det cua semidzico, ue reine dos tsrminos contrast orion ‘Ea el andlsis que 45 prevnta en la SEGUNDA PARTE: ds la exposiisn wits ampliamente ol Funcionarnanto de eta eaeuor (cf ina Sewunda Pant, 1.21. EVOLUCION DE LA TEORIA la verdad’ in es estatwirsubee el ser det cumple el ‘juego ok de la manifestact En el segundo caso (el “hacee" madaliza al “hacee") las modalidades son Itamadas factitivas v, proyectadas en el cusdro semidtico, se presentan como: la existeowia de ly inmanencia. a partir ot i haceracer [A diferencia de la relciin transitiva (que define fa accién o el fhacee sed/: el hombre que actia sobre las dbsas) establecida entre el sujeto y un objeto (un enunciado de estado), la relociin fucttion se insala entee el sujet ¥y un objeto que ya es un enunciado de hacer: ve trata de la accion del hombue Sobre el hombee 0 manipulacioa,® /hacer-acer) No debe pensarse por ello, sin embargo, que se trata de una simple la- cidn hiperotictica entre dos enunciados de’ hacer (hacerhacer un traj, poe cjemplo); por el contrario, “el lugar de ejercicio de la factitividad debe ser {nterpretado como una comunicacién contractual que conlleva el traslado de Ja carga modal, entre dos sujetos, datados eada uno de un recorrido maerativo propio” (...) “el problema de la modalizacién factitiva abarca el de la eon niacin efieaz; esto nos obliga a tener en cuenta lus dos instancias de Ia enur- ciacién dotadas de un hacer persuasivo y de un hacer interpretativo, garan- tes de la traslacin factitiva™"®. En efecio, si se consideran los dos enunsia dos, modalizado y modalizador, se ve que, en el primer caso (el hacer del otro) se trata de un sintagma (9 recorrido narrative) que s¢ descompone en tuna performance y en una competencia; en el segundo caso, el hacer del enun- ciado modalizador busca establecer el recorrido narrativo del segundo sujeto y, Sobre todo, su competencia: que el sujeto modalizador se vuelva un sujeto competente. En este sentido, debe considerarse que el hacer del sujeto mods lizador es también una performance o hacer-ser (aunque de orden estrits mente cognoscitivo) y que, por esto, se “plantea de modo inevitable el problema de la competencia cagnoscitiva det sujeto modalizador mismo (esa competencia consistirs primeco en el saber que versa sobre las virtualidades de a competencia del sujeyo a modalizar)”."* hacer nohacer hacerhacer + may a. ¥ Coury 1 Semis, Diccionario rconae dey rl lenguaje, Version espariola de Fnrique Hallée y Hermis Campodsnico, Ed. Grados. Mar aa, 1982 ” a La teoria de ta manipulscin se desutollard en detais mis adstante (cl. ivra re 1 Gaeimas, AJ. y Coulis, J. iid Vern espafila de banque Ballin y Hermie Campadnico TP Greimas, AJ. y Courtés, J: ibid. Version expatot aupetinse, 1 de Enrique Ballon y Hemis {a esteuctneas del rjeccicio deta factitivitad se presentan, de esta mane £2. como coufiguraciones complejas de manipulacin que afcetan se else: del ‘usta 3 mrodalizar, wa

También podría gustarte