Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN
Facultad de Filosofía y Humanidades.
DOCTORADO EN ESTUDIOS PATRÍSTICOS

CRONOGRAMA DE CONFERENCIAS DEL MES INAUGURAL

Fecha Hora Conferencista Título Conferencia Enlace ZOOM

16 Acto de Inauguración
https://us02web.zoom.us/j/
Dr. Edgardo Morales “La Patrística ante los 84643580402?
17 pbroemorales@tucbbs.co desafíos científicos” pwd=dnZrNEJRUWhjZ0VaZVU4c
V 13/8 m.ar 3huRm1nQT09
“Los Padres de la Iglesia, el ID de la reunion: 846 4358 0402
Dr. Marco Rizzi
18 Concilio Vaticano II, y el Código de acceso: 410754
marco.rizzi@unicatt.it
futuro del cristianismo”
La presencia de los Padres https://us02web.zoom.us/j/
Dr. José Carlos Caamaño 86937282982?
9:30 en el "clima" de la "teología
josecarcaa@uca.edu.ar pwd=bUthb2JhVndYMkxGU1Y2U
conciliar"
S 14/8 kVqbmhhZz09
“El estudio de la crisis ID de la reunion: 869 3728 2982
Dr. Samuel Fernández
10:30 arriana. Problemas y Código de acceso: 937521
sfernane@uc.cl
perspectivas metodológicas”
Dr. Rubén Peretó Rivas “Los Padres de la Iglesia y la https://us02web.zoom.us/j/
17 ruben.peretorivas@fulbrig posibilidad de un 84643580402?
htmail.org Mindfulness cristiano” pwd=dnZrNEJRUWhjZ0VaZVU4c
V 20/8 3huRm1nQT09
Dr. Juan Carlos Alby “La Patrística y la Filosofía de ID de la reunion: 846 4358 0402
18 Código de acceso: 410754
jcalby@hotmail.com la religión”

“El Evangelio de Tomás en el


Dr. Lautaro Roig Lanzillota
9:30 marco filosófico y religioso https://us02web.zoom.us/j/
f.l.roig.lanzillotta@rug.nl
de la Antigüedad tardía" 86937282982?
El cardenal Henri de Lubac y pwd=bUthb2JhVndYMkxGU1Y2U
S 21/8
Dr. Oscar Velásquez la renovación de los estudios kVqbmhhZz09
10:30 joscarvelasquez@gmail.co patrísticos. ID de la reunion: 869 3728 2982
m Le ressourcement o ‘el Código de acceso: 937521
retorno a las fuentes’
"Algunas claves
https://us02web.zoom.us/j/
V 27/8 Dr. José A. Antón Pacheco interpretativas para
17 84643580402?
maribelvf55@yahoo.es comprender la Patrística en
pwd=dnZrNEJRUWhjZ0VaZVU4c
nuestro tiempo"
3huRm1nQT09
"Complejidad de los orígenes
Dr. Francisco García Bazán ID de la reunion: 846 4358 0402
18 cristianos y su consolidación
fgbazan@hotmail.com Código de acceso: 410754
por la Patrística"
https://us02web.zoom.us/j/
Reflexiones acerca de las 86937282982?
Dra. Patricia Ciner conferencias recibidas y pwd=bUthb2JhVndYMkxGU1Y2U
S 28/8 10
organización de temas de kVqbmhhZz09
monografía. ID de la reunion: 869 3728 2982
Código de acceso: 937521

1
2
RESÚMENES DE CONFERENCIAS

Viernes 13/8

 Pbro. Dr. Edgardo Morales


Título: “La Patrística ante los desafíos científicos”
Resumen:
Hoy como al inicio de su existencia la Patrística tiene que afrontar desafíos. Es necesario recordar cuáles fueron esos
desafíos del inicio y las estrategias de respuestas de los Padres para encarar la situación semejante que se plantea en
la actualidad.

 Dr. Marco Rizzi


Título: “Los Padres de la Iglesia, el Concilio Vaticano II, y el futuro del cristianismo”
Resumen:
Para las generaciones de sacerdotes católicos del siglo XX, el conocimiento de los Padres de la Iglesia coincidió con el
Enchiridion patristicum del jesuita Marie Joseph Rouët de Journel, que acompañó la formación de los seminaristas a
lo largo del siglo con sus 24 ediciones, desde 1911 hasta 1969. La fecha de la última edición no es una coincidencia.
Pocos años después de la clausura del Concilio Vaticano II, corresponde al laborioso inicio de la aplicación de las
reformas allí señaladas, que no podían dejar de implicar la formación del clero. En términos más generales, el fin de
la parábola editorial de este manual que más que ningún otro había consagrado el uso de citas descontextualizadas
de las obras de los Padres para apoyar las afirmaciones teológicas y dogmáticas más diversas, marcó la conclusión de
un largo proceso que se inscribía en la tendencia de la Iglesia católica a establecer, tras la represión del movimiento
modernista, una nueva relación con la historia en el fenómeno más general del ressourcement y de la actualización,
del que ya los historiadores han hablado mucho en relación con los acontecimientos que prepararon el Concilio
Vaticano II. Naturalmente, en este proceso, la tragedia de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
representaron probablemente un empuje decisivo, y los estudios -también de patrística- no podían quedar exentos.

Sabado 14/8

 Dr. José Carlos Caamaño


Título: La presencia de los Padres en el "clima" de la "teología conciliar"
Resumen:
Esta contribución tendrá como propósito reflexionar acerca de un ramillete de cuestiones que han sido
fundamentales en la teología contemporánea y que son herencia del pensamiento patrístico. Una visión de la
historia como proceso y plan de salvación; una perspectiva dinámica de la ontología creatural y una comprensión de
la libertad como don y posibilidad serán los tres puntos que se ofrecen como disparadores.
Brevemente se expondrán los tópicos centrales, sus articulaciones fundamentales, el exilio de estos planteos y su
repatriación en el siglo XX. 

 Dr. Samuel Fernández


Título: “El estudio de la crisis arriana. Problemas y perspectivas metodológicas”
Resumen:
La controversia teológica del siglo IV se ha entendido habitualmente como referida sólo a la divinidad de Cristo (crisis
arriana). Sin embargo, el problema no era sólo si Cristo era divino o no, sino también si el Hijo divino era una
persona subsistente o una facultad de divina (crisis monárquica). Esta interpretación desequilibrada tiene una de sus
fuentes principales en Atanasio, quien afirmó que todos los que se oponían a Nicea simplemente negaban la
divinidad del Hijo. Esta interpretación fue extremadamente influyente porque fue asumida por casi todos los
3
historiadores de la Iglesia de los siglos IV y V. El objetivo de este trabajo es aportar nueva luz sobre las fuentes,
liberándolas de esta interpretación errónea y reubicándolas en sus contextos teológicos originales. Así sería posible
reexaminar la controversia teológica del siglo IV en el camino hacia el próximo centenario del gran Concilio de Nicea
(325-2025).

Viernes 20/8

 Dr. Rubén Peretó Rivas


Título: “Los Padres de la Iglesia y la posibilidad de un Mindfulness cristiano”
Resumen:
El propósito de este trabajo es discutir la posibilidad de que la técnica del mindfulness comparta objeto y finalidad
con ciertas prácticas ascéticas del cristianismo que fueron desarrolladas ampliamente durante el periodo patrístico.
Autores como Basilio de Capadocia, Evagrio Póntico, Juan Casiano o Máximo el Confesor abundan en referencias a la
importancia y necesidad de la atención o conciencia plena (mindfulness en sentido etimológico) para avanzar en la
vida cristiana. Y, además de exponer las razones de esta necesidad, en muchos casos aportan también
procedimientos o «técnicas» para alcanzar esa atención. Pareciera, entonces, que estamos en presencia de un tipo
de «terapia» similar al mindfulness (en sentido de técnica), lo que habilitaría a una suerte de «comunión» entre
ambas. El recurso al análisis de los textos patrísticos podrá ́ confirmar o descartar esta posibilidad.

 Dr. Juan Carlos Alby


Título: “La Patrística y la Filosofía de la religión”
Resumen:
La moderna ciencia de las religiones propone un abordaje interdisciplinario del fenómeno religioso. La
fenomenología de la religión se sumó a ese conjunto de disciplinas con un estatuto particular a partir del siglo XIX
con el propósito de descubrir la esencia de la religión que subyace a las múltiples expresiones religiosas y abre para
su estudio un campo sistemático que intenta ofrecer una interpretación global del fenómeno religioso a partir de los
datos recogidos por la historia de las religiones. La filosofía de la religión, por su parte, opera desde los principios
propios de la razón y la teología desde el interior de la fe sin que esto signifique que se trate de compartimentos
estancos y claramente delimitados. Junto a la teología se pronuncia sobre la verdad del fenómeno religioso y la
existencia efectiva de la realidad que da lugar a su aparición, y si bien pueden las dos recurrir al método
fenomenológico, en algún momento deberán abandonar la mera comprensión del mismo y juzgar la veracidad de tal
fenómeno. La Patrística constituye un objeto de estudio privilegiado para estas nuevas formas de estudiar la religión,
según se desprende de la riqueza contenida en sus textos que suele pasar desapercibida al lector apresurado. Exige
para su comprensión el concurso del filólogo, el teólogo, el filósofo y el historiador de las religiones. Autores de los
siglos II y III, lejos de considerar incuestionable el texto de la Escritura o la enseñanza de los apóstoles, emprendieron
tareas críticas que se anticipan en varios siglos al procedimiento de la filosofía de la religión, aun sin los recursos
instrumentales con los que esta cuenta para la investigación.

Sábado 21/8

 Dr. Lautaro Roig Lanzillota


Título: “El Evangelio de Tomás en el marco filosófico y religioso de la Antigüedad tardía".
Resumen:
La presente charla pretende ahondar en el trasfondo filosófico del Evangelio de Tomás. A primera vista semejante
acercamiento al llamado “quinto evangelio” podría extrañar. ¿En efecto, no estamos hablando de un texto de la fase
formativa del cristianismo, movimiento religioso que, al parecer, no era particularmente propenso la filosofía? Como
4
espero demostrar hoy, aunque decididamente cristiano este texto contemporáneo de los evangelios canónicos
permite también una exploración filosófica de sus interesantes peculiaridades conceptuales. Tras el acercamiento
acentuadamente tradicionalista de las primeras décadas tras su descubrimiento en los años ’40 del pasado siglo, los
últimos años han visto varios intentos de iluminar diferentes aspectos del Evangelio desde una perspectiva filosófica.
Tras ofrecer una panorámica de estas tentativas en la primera parte de esta charla, me centraré en la segunda en un
análisis más sistemático del evangelio que evalúe la presencia de elementos filosóficos en la teología, cosmología,
antropología, la epistemología y la ética del quinto evangelio. Cerraré con algunas conclusiones a que nos lleva este
análisis del texto y que nos permite ubicar el evangelio en el continuum religioso filosófico de los primeros siglos de
nuestra era.

 Dr. Oscar Velásquez


Título: “El cardenal Henri de Lubac y la renovación de los estudios patrísticos. Le ressourcement o ‘el retorno a las
fuentes’”
Resumen:
El Cardenal Henri de Lubac, por muchos considerado la figura culminante del pensamiento teológico del siglo veinte.
Esbozaremos, de algún modo, la importancia de su obra en el renacimiento de la patrística. Y de cómo, además, el
pensamiento de los Padres se transformaba, en un insigne teólogo del siglo veinte, en un factor predominante de su
pensamiento. Porque parece indudable que el despertar del interés en los Padres desde casi los orígenes del siglo
pasado, se ha producido en occidente de algún modo a costa de la escolástica y movimiento tomista. Esto significó
asimismo, casi paradojalmente, una recuperación del Aquinate en toda la pureza original de su propia grandiosa
síntesis. Se le llamó ressourcement, es decir, un retorno a las fuentes, a los valores fundamentales. De Lubac,
entonces, se encuentra en un momento delicado en la vanguardia de ese cambio, siendo él un teólogo y un religioso
jesuita.

Viernes 26/8

 Dr. José A. Antón Pacheco


Título: "Algunas claves interpretativas para comprender la Patrística en nuestro tiempo"
Resumen:
Algunas claves interpretativas para comprender la Patrística en nuestro tiempo: con este título se pretende hacer ver
la pertinencia de un estudio de la Patrística desde la filosofía. Para ello se pasarán revista a una serie de temas que
consideramos han sido especialmente relevantes por el desarrollo que los padres han llevado a cabo. Entre esas
cuestiones se encuentran la figura precursora de Filón de Alejandría, la relación filosofía y hermenéutica, el
gnosticismo, la literatura apócrifa, el papel de la metafísica en la gestación los dogmas cristológico y trinitario, todo
lo cual nos permite establecer una continuidad desde Alejandría a Bagdad gracias al aporte de los padres griegos y
siríacos.

 Dr. Francisco García Bazán


Título: "Complejidad de los orígenes cristianos y su consolidación por la Patrística"
Resumen:
Esta conferencia se fijará en tres puntos: 1. La complejidad de los orígenes cristianos. 2.La diversidad una. 3. La
unidad diversa. El enfoque aspira a mostrar la necesidad de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en la
aurora de los tiempos cristianos en relación con los primeros Padres.

También podría gustarte