Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

YUCATÁN
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

ENTORNO MACROECONÓMICO DE LOS NEGOCIOS

MAESTRO: RENÁN ARTURO HERRERA ZAPATA

HORARIO DE CLASES: LUNES Y VIERNES 11:00 – 13:00 HRS


GRUPO F
TRABAJO: ADA FINAL
NOMBRE DE EQUIPO: “LOS GATOS DE WALL STREET”

INTEGRANTES
Baak Ek Herme Steven (100%)

Correo: A21211458@alumnos.uady.mx

Centella Álvarez Priscila Isabel (100%)

Correo: A18003219@alumnos.uady.mx

Chacón Crespo Sharon del Rosario (100%)

Correo: A17003483@alumnos.uady.mx

Novelo Lizama Brando Dael (100%)

Correo: A18001508@alumnos.uady.mx

Palomo Barbosa María José (100%)

Correo: A18003313@alumnos.uady.mx

Porter Zapata Ana Daniela (100%)

Correo: A18001644@alumnos.uady.mx

Rejón Barbosa Zaztal Mariana (100%)

Correo: A21211437@alumnos.uady.mx

Woods Castillo Casey Virginia (100%)

Correo: A18003777@alumnos.uady.mx

FECHA DE ENTREGA: LUNES 16 DE MAYO DE 2022


ADA FINAL 1

INTRODUCCIÓN
En este Actividad de Aprendizaje Final se exponen seis apartados de suma importancia, ya que
son conceptos que ayudan a comprender mejor los temas comprendidos a lo largo del semestre.
Como primera instancia, se aprecia un glosario sobre el significado e interpretación de cada uno
de los ocho sectores que se han estado estudiando a lo largo de las semanas; de hecho, entre los
sectores a mencionar se encuentran los Mercados Financieros, Sector Externo, Mercado
Cambiario, Producción Nacional (Crecimiento Económico), Empleo-Desempleo, Inflación
(precios), Finanzas Públicas, Ingreso Nacional.

Por su parte, dentro del trabajo se encuentran gráficas sobre la información estadística actual
de cada uno de los sectores básicos que le corresponden a cada sector; de ahí, con base a la
información recopilada se realizó un análisis interpretativo sobre la evaluación de cada mercado,
señalando así si resulta ser favorable o desfavorable para la Economía.

Luego, se plantea un análisis detallado sobre el panorama en que se encuentran los ámbitos
Económico, Político y Social del país. Abarcando así algunos efectos causa-consecuencia que han
dado ritmo y camino a la Economía actual.

De igual forma, se abordan los riesgos principales a los que se enfrentan los sectores de
mercados ya descritos previamente, los cuales fueron analizados con cautela para poder explicar y
plantear expectativas acerca de su evolución. Todo esto con el fin de poder ver el curso de los
conceptos a futuro y poder prevenir el peligro que ciertos factores pueden provocar en la
Economía.

Ya, por ende, como último apartado se analizan los contenidos temáticos de cada Unidad vista
en la asignatura a lo largo del semestre en cual se exponen de manera amplia la relación de los
conceptos, conocimientos y competencias adquiridas para así poder interpretar el entorno
económico en que se desenvuelven los negocios en la economía.

El propósito de este trabajo final es poder exponer el comportamiento, evolución y ritmo que
los sectores y/o mercados han tenido a lo largo de las semanas, influyendo así en la Economía, de
igual forma, se han realizado análisis para interpretar el curso de estos apartados con ayuda de los
conceptos aprendidos durante el curso.
ADA FINAL 2

ADA FINAL
1. Glosario sobre el significado y forma de interpretación de cada uno de los indicadores
básicos que corresponden a cada sector, mercado o agregado Macroeconómico a la
Economía.

MERCADOS FINANCIEROS

El mercado financiero es un mecanismo que permite a individuos y entidades comprar y vender


valores financieros incluyendo acciones, bonos, monedas, derivados y productos básicos y otros
elementos consumibles de valor a un bajo costo de transacción y un precio que refleja la oferta y
demanda. (Figueiras, S., 2022)

El equipo de trabajo define al mercado financiero como un lugar, físico o virtual, en el que se
compran y venden activos financieros.

• IPC: De acuerdo con el Gobierno de México (2022), este índice es un indicador del
comportamiento del mercado accionario (renta variable). Es un promedio ponderado de los
precios de las acciones de un conjunto de emisoras que se consideran representativas del
total de estas.

El equipo de trabajo define al IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) como un indicador


oficial de la evolución del mercado accionario, ya que busca medir el rendimiento de las
acciones de mayor tamaño y liquidez listadas en la Bolsa Mexicana de Valores.

 BMV: La Bolsa Mexicana de Valores es el lugar físico donde se efectúan y registran las
operaciones que hacen las casas de bolsa. Los inversionistas compran y venden acciones e
instrumentos de deuda a través de intermediarios bursátiles, llamados casas de bolsa.

El equipo de trabajo define al BMV como el foro en el que se llevan a cabo las operaciones
del mercado de valores organizado en México.
ADA FINAL 3

• Tasas de interés: Es un porcentaje de la operación que se realiza. Es decir, un porcentaje


que se traduce en un monto de dinero, mediante el cual se paga por el uso del dinero.

El equipo de trabajo define a las tasas de interés como precio del dinero, es decir, es el
precio para a por utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo determinado.

 CETES (28 días): En concordancia con Grupo Tegra (2014), los CETES (Certificados de
la Tesorería) son títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal desde 1978,
en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor nominal al vencimiento.

El equipo de trabajo define este concepto como el instrumento de deuda bursátil más
antiguo emitido por Gobierno Federal que constituye un pilar fundamental en el desarrollo
del mercado de dinero en México.

 TIIE (24 horas): Es una tasa que representa las operaciones de crédito entre los bancos de
nuestro país, se emplea como referencia para los diferentes instrumentos y productos
financieros como las Tarjetas de Crédito.

El equipo de trabajo define a la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio) como


una tasa representativa que el Banco de México (Banxico) establece para las operaciones
de crédito de entidades financieras.

 TIIE (28 días): Los depósitos a 28 días que tienen como rendimiento a la TIIE a 28 días,
calculada por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones
de banca múltiple mediante un mecanismo diseñado para reflejar las condiciones del
mercado de dinero en moneda nacional.

El equipo de trabajo considera que el TIIE a 28 días es una tasa que las financieras cobran
como un extra adicional a la tasa de interés que ya trae el crédito.
ADA FINAL 4

• Inversiones financieras: De acuerdo con BBVA, estas son las que adquieren valores
relacionados con el mercado financiero, con el objetivo de obtener ganancias del capital
colocado mediante el comportamiento de esos activos.

El equipo de trabajo considera que estas son inversiones que se hacen en valores como
acciones, bonos, letras de cambio, depósitos bancarios y otros instrumentos financieros que
le permiten al inversor obtener ganancias o ingresos.

 M. De Dinero (Mercado de deuda): El mercado de deuda es donde se emiten y negocian


los títulos de deuda, cuando los participantes no están en condiciones o no desean pedir
préstamos o créditos a la banca. (Banxico, s/f)

El equipo de trabajo considera que el mercado de deuda es un mercado financiero donde


los participantes compran y venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos.

 M. De Capital (Mercado accionario): Es aquel en el que se comercializan fondos o medios


de financiamiento, dirigidos a las personas o empresas que requieren de capital para continuar
con sus operaciones. A su vez, estos fondos se caracterizan por tener un vencimiento a
mediano y largo plazo.

El equipo de trabajo define al mercado de capital o accionario como el mercado financiero


en el que se compran y venden deudas a largo plazo o valores respaldados por acciones.

SECTOR EXTERNO

El sector externo abarca todas las transacciones económicas que trascienden sus fronteras, es
decir, las exportaciones de bienes y servicios, los movimientos financieros y de bienes de capital
internacionales y los pagos a las instituciones internacionales. (Resico, M., s/f)

El equipo de trabajo define al sector externo como un término utilizado para identificar las
transacciones económicas sobre bienes y servicios, rentas, transferencias, activos y pasivos, entre
el país y el resto del mundo.
ADA FINAL 5

• Exportaciones: Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por


un país en territorio extranjero para su utilización.

A su vez, el equipo de trabajo concuerda que estas son las actividades comerciales en
la que un producto o servicio se vende a otra nación.

• Importaciones: Son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en


territorio extranjero para su utilización en territorio nacional.

El equipo de trabajo considera que las importaciones es comprar en un país bienes o


servicios producidos y vendidos por un país diferente.

• Cuentas externas: Las cuentas externas de un país corresponden a los ingresos y


egresos de divisas; pensando en nuestro país es claro que por el lado de los ingresos la
principal fuente son las exportaciones de bienes y servicios, seguido por el ingreso de
capitales, ya sea en forma de deuda externa o de inversiones productivas directas.
(Zambon, H., 2020)

Asimismo, el equipo de trabajo definiría a las cuentas externas son las inversiones
directas y en el exterior que le corresponden a un país.

 Balanza comercial: Es el resultado de restar exportaciones e importaciones. Se utiliza


para registrar el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones
respecto al exterior y se expresan en déficit o superávit; el primero cuando son mayores
las importaciones; y el segundo cuando son mayores las exportaciones. (Secretaría de
Economía, 2010)

El equipo de trabajo define a la balanza comercial como el registro de importaciones


y exportaciones de un país en determinado período.
ADA FINAL 6

 Balanza de servicios: Cuenta de la balanza de pagos que muestra los ingresos que se
derivan de la prestación de servicios a no residentes, así como los pagos por servicios
recibidos de no residentes, siempre que estos no constituyan factores de producción.

El equipo de trabajo concuerda que en la balanza de servicios se recogen los datos


que muestran los ingresos recibidos por los servicios que se han prestado en el
extranjero, así como los gastos por los servicios prestados en países terceros.

 Balanza de cuentas corriente (Balanza real): Es un documento contable y que forma


parte de la estructura de la balanza de pagos. Es uno de los indicadores económicos que
detalla de manera más exacta la forma en la que un país interactúa con el exterior.

El equipo de trabajo afirma que es en donde se recogen las operaciones reales y rentas
que se producen entre los residentes de un país y el resto del mundo en un período de
tiempo dado.

 Balanza de capitales (Balanza financiera): Es aquella parte de la balanza de pagos


que recoge los movimientos de capital tanto a corto y largo plazo y la variación de las
reservas de divisas de un país frente al resto. Incluye también las ayudas del extranjero
y las compras de bienes y servicios.

El equipo de trabajo menciona que la balanza de capitales es una cuenta que muestra
todos los ingresos y pagos que se producen con el exterior.

 Balanza de pagos: Contabiliza los flujos de bienes, servicios y capitales que el país
intercambia con el resto de las economías del mundo, y se desagrega en las siguientes
dos cuentas: la cuenta corriente y la cuenta financiera. (Banco de la República, 2022)

El equipo de trabajo afirma que es un registro de todas las transacciones monetarias


producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
ADA FINAL 7

• Inversión extranjera: Es aquella que tiene como propósito crear un vínculo duradero
con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de un inversionista
extranjero en el país receptor. (Secretaría de Economía, 2016)

El equipo de trabajo define que es cuando la inversión es hecha por una persona
nacional que actualmente esté residiendo en el extranjero.

 Directa: Es la resta entre los flujos de la inversión directa en el exterior y los flujos de
la inversión extranjera directa en el país (IED). (Banco de la República, 2022)

El equipo de trabajo define que es la inversión que hace un país para poner un negocio
en otro.

 De cartera: También conocida como inversión de portafolio, es la resta entre los flujos
de la inversión de cartera en el exterior y los flujos de la inversión extranjera de cartera
en el país. (Banco de la República, 2022).

El equipo de trabajo afirma que es un flujo transfronterizo de recursos por parte de


residentes foráneos (sean personas físicas o morales) hacia los mercados de renta fija
(mercados de dinero) y de renta variable (mercados accionarios).

• Remesas Internacionales (Transferencias): Los envíos de dinero que realizan las


personas de origen mexicano que radican en Estados Unidos y Canadá, dirigidos a sus
familias en México. Los trabajadores mexicanos, principalmente quienes viven en
Estados Unidos y Canadá, ayudan al crecimiento de la economía de esos países.
(Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2014)

El equipo de trabajo las define como las transferencias financieras o en especie hechas
por los migrantes a sus amigos y parientes de las comunidades de origen.
ADA FINAL 8

• Variación de Reservas Internacionales: Son los activos externos bajo control del
Banco de la República. Estos activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser
usados para financiar pagos al exterior, como pagos por importaciones.

El equipo de trabajo define este concepto como una serie de depósitos, los cuales son
controlados por los bancos centrales y las distintas autoridades monetarias. A su vez,
estos depósitos están compuestos por divisas extranjeras, especialmente euros y
dólares.

MERCADO CAMBIARIO

De acuerdo con Samper (2015), el mercado cambiario es un mercado que se caracteriza por el
libre cambio de divisas, es decir, su objetivo principal es el de facilitar el comercio internacional
y la inversión.

En sí, el equipo de trabajo lo define como aquel donde se realiza el intercambio (compra y venta)
de divisas (monedas extranjeras).

• Tipo de cambio: El número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para
obtener una moneda extranjera, es decir, el número de unidades de moneda nacional
que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera.

El equipo de trabajo define al tipo de cambio como la relación de proporción que


existe entre el valor de dos divisas.

 Spot (mayoreo): Mercado en el que la entrega y pago del bien negociado se efectúan
al momento de la concentración. De hecho, el precio al cual se negocian los bienes se
conoce como precio spot o de contado.

El equipo de trabajo menciona que es aquel en el cual tanto la transacción, como la


liquidación de una operación coinciden en la misma fecha.
ADA FINAL 9

 Fix: El tipo de cambio fijo (en inglés como Fixed Exchange Rate), es el tipo de cambio
que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de unidades de moneda
nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera.

El equipo de trabajo menciona que es una tasa de cambio para un momento o periodo
de tiempo particular.

 Ventanilla (menudeo): En concordancia con Gómez (2014), esta es la cotización al


menudeo, a la que cualquier persona tiene acceso. Generalmente es más elevado porque
los volúmenes de operación son más pequeños y la oferta es más limitada que en el
mercado interbancario; por lo mismo suele ser más barato en aeropuertos y casas de
cambio que en sucursales bancarias.

El equipo de trabajo menciona que es el tipo de cambio al cual los particulares pueden
conseguir divisas al menudeo, pudiendo variar su valor de una ventanilla a otra,
dependiendo de la oferta y demanda.

• Sobre y Subvaluación del peso: La sobrevaluación es cuando el peso tiene un valor


mayor del que real y objetivamente debería tener en un tipo de cambio. Esto se ve
cuando la capacidad de compra de una moneda es inferior a la cotización en el tipo de
cambio. Por su parte la subvaluación quiere decir que el dólar para en México vale
más de lo que debería y que a los estadounidenses les es más barato comprar las mismas
cosas en México que en su país.
El equipo de trabajo define que la sobrevaluación es cuando al peso se le da un valor
mayor al que tiene realmente; y, la subvaluación del peso es cuando su precio es menor
que su valor.

• Tipos de cambio real: El tipo de cambio real de una divisa respecto a otra es el poder
de compra de una divisa tras su conversión.
ADA FINAL 10

En sí, el equipo de trabajo define a este concepto como el poder adquisitivo de nuestra
moneda en el extranjero.

• Relación con otras divisas: Cada divisa tiene un valor concreto con respecto a otra,
relación que se conoce como tipo de cambio. La relación puede ser directa (por
ejemplo, para un estadounidense, saber cuántos dólares son 100 pesos mexicanos) o
indirecta (a cuántos pesos mexicanos equivale un dólar).

El equipo de trabajo afirma que esta es la relación de cambio que una moneda tiene
con otras divisas.

 Dólar: Moneda de curso legal de Estados Unidos. En cuanto a su tipo de cambio, esta
es la relación entre el valor de la divisa de un país (EE. UU.) y la divisa de otro
(México).

El equipo de trabajo menciona que la relación peso-dólar nos indica cuántas


monedas o billetes de un peso se necesitan para obtener una unidad del dólar.

 Euro: Moneda usada por las instituciones de la Unión Europea y moneda oficial de la
eurozona. En cuanto a su tipo de cambio, esta es la relación entre el valor de la divisa
de las instituciones de la Unión Europea y la divisa de México.

El equipo de trabajo menciona que la relación peso-euro nos indica cuántas monedas
o billetes de un peso se necesitan para obtener una unidad del euro.

 Libra: Moneda del Reino Unido, así como de las Dependencias de la Corona y de
algunos territorios británicos de ultramar. En cuanto a su tipo de cambio, esta es la
relación entre el valor de la divisa del Reino Unido & las Dependencias de la Corona y
la divisa de México.
ADA FINAL 11

El equipo de trabajo menciona que la relación peso-libra nos indica cuántas monedas
o billetes de un peso se necesitan para obtener una unidad de la libra esterlina.

 Yen: La unidad monetaria utilizada en Japón. En cuanto a su tipo de cambio, esta es


la relación entre el valor de la divisa de Japón y la divisa de México.

El equipo de trabajo menciona que la relación peso-yen nos indica cuántas


monedas o billetes de un peso se necesitan para obtener una unidad del yen.

PRODUCCIÓN NACIONAL (CRECIMIENTO ECONÓMICO)

Es el incremento de la renta nacional o el PIB por persona de un país o una región o un grupo de
países en un plazo de tiempo. Lo más habitual es medirlo de forma anual, para comparar cómo ha
crecido o no cada año. (Expansión, 2022)

El equipo de trabajo lo define como el incremento en la producción de bienes y servicios en una


economía de un periodo a otro.

• PIB Total: Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por un país,
durante un tiempo definido. Cuando se habla de bienes finales, nos referimos a aquellos
bienes y servicios que el consumidor final compra.

El equipo de trabajo define este concepto como la producción total de bienes y


servicios de un país.

• PIB per cápita: Cantidad de dinero que le correspondería a cada habitante del país si
se repartiera a todos por igual el PIB generado en un año. (Inegi, 2019)

El equipo de trabajo define este concepto como el promedio de Producto Bruto por
cada persona. A su vez, se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes
de la economía.
ADA FINAL 12

• PIB por sectores y división: De acuerdo con el Inegi (2019), la división del PIB por
sectores se puede agrupar por actividades económicas:
Primarias: agricultura, explotación forestal, ganadería, pesca y acuicultura.
Secundarias: la construcción, las industrias manufactureras, la distribución de energía
eléctrica y el suministro de gas por ductos.
Terciarias: comercio, servicios, las comunicaciones y los transportes.

El equipo de trabajo afirma que la suma del valor (en dinero) de todos los bienes y
servicios agrupados por sectores muestra la evolución de un país durante un cierto
periodo.

• Índice de actividad industrial: El Índice de Producción Industrial (IPI) mide la


evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, es decir, de las
industrias extractivas, manufactureras y de producción y distribución de energía
eléctrica, agua y gas. (INE, 2022)

En pocas palabras, el equipo de trabajo define este concepto como una herramienta de
medición de productividad de un determinado lugar. Asimismo, consiste en el estudio
de la actividad de producción en sectores industriales.

• Índice Global de la Actividad Económica (IGAE): Este indicador permite conocer y


dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo,
proporcionando valiosa información para la toma de decisiones. (Gobierno de México,
2019)

En pocas palabras, el equipo de trabajo define este concepto como un indicador que
muestra la evolución de la actividad económica del país en un periodo mensual.

• Inversión Fija Bruta: Se refiere a las compras de activos fijos, como maquinaria, que
realiza una empresa durante un período, considerando tanto la inversión en nuevos
equipos como la reposición de ellos.
ADA FINAL 13

El equipo de trabajo menciona que es la información que permite entender acerca del
comportamiento de la inversión en el corto plazo, la cual está integrada por los bienes
utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a
derechos de propiedad.

 Total: La suma del valor de todos los activos de la planta. Los activos fijos pueden
ser tangibles o intangibles.

El equipo de trabajo reitera que es la suma del valor de todos los activos fijos.

 Maquinaria y equipos: Tipo de inversión en activos materiales. Máquinas o bienes


de equipo utilizadas para la elaboración de los productos, así como los utensilios o
herramientas destinados a este mismo fin y que se pueden utilizar autónoma o
juntamente con la maquinaria. (INEC, s/f)

En sí, el equipo de trabajo lo define como todas las máquinas y equipos destinados
al proceso de producción de bienes y servicios.

 Construcción: Tipo de inversión en construcción.

El equipo de trabajo menciona que son todas las inversiones en activos fijos
destinadas a construcciones.

• Ventas al mayoreo y menudeo: Las ventas al mayoreo significan comprar un


volumen grande de productos, a un precio menor del que se comprarían en cantidades
unitarias o menores. Por su parte, las ventas al menudeo abarcan todas las actividades
que intervienen en la venta de bienes o servicios directamente a los consumidores
finales, para su uso personal y no comercial.
ADA FINAL 14

El equipo de trabajo afirma que las ventas al mayoreo consisten en la compra y venta
de productos en grandes cantidades entre organizaciones comerciales, y, las ventas al
menudeo abarcan el proceso de venta de productos o servicios de consumo masivo a
los clientes, a través de múltiples canales de distribución.

• Ventas: Son la entrega de un determinado bien o servicio bajo un precio estipulado o


convenido y a cambio de una contraprestación económica en forma de dinero por parte
de un vendedor o proveedor.

El equipo de trabajo lo define como todas las actividades necesarias para proveer a
un cliente o empresa de un producto o servicio a cambio de dinero.

 ANTAD: La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales


(ANTAD) es una organización de servicio que representa los intereses legítimos de
sus Asociados, promoviendo el desarrollo del comercio detallista y sus proveedores
en una economía de mercado con responsabilidad social. (ANTAD, s/f)

A su vez, el equipo de trabajo menciona que la ANTAD es la encargada de


promover el desarrollo del comercio detallista y sus proveedores dentro del
mercado mexicano.

• Índices Cíclicos: Es una herramienta que permite visualizar el lapso en el que los
indicadores en consideración se mantienen en cada una de las etapas del ciclo
económico. Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por
arriba de su tendencia de largo plazo. (Inegi,2022)

El equipo de trabajo lo define como la herramienta compuesta por una serie de


parámetros que analizan la tendencia de la economía mexicana en un periodo extendido
de tiempo.
ADA FINAL 15

 Coincidente: Índice que incluye series económicas con información sobre el


mercado de bienes y servicios y sobre el mercado laboral.

En pocas palabras, el equipo de trabajo lo define como el indicador que refleja el


estado general de la economía.

 Adelantado: Este indicador busca señalar anticipadamente los puntos de giro


(picos y valles) del Indicador Coincidente, con base en la información con la que
se dispone de sus componentes a una fecha determinada.

El equipo de trabajo lo define como el conjunto de datos económicos que preceden


a los acontecimientos económicos, es decir, tienden a cambiar antes de que la
economía lo haga.

EMPLEO-DESEMPLEO

El empleo es la generación de valor a partir de la actividad producida por una persona. Mientras
que el desempleo se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por
parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).

El equipo de trabajo define al empleo como la actividad productiva para generar ingresos a
cambio de una retribución monetaria; y, el desempleo como la situación en la que la demanda de
empleo excede a la oferta de empleo.

• Tasa de desempleo abierto (TDA): Proporción de la población económica activa que


no tiene trabajo. (Hernández, 2018)

En pocas palabras, el equipo de trabajo lo define como la tasa de personas que quieren
trabajar y no encuentran trabajo.
ADA FINAL 16

• Tasa de Empleo: Medida del grado en que se utilizan los recursos laborales disponibles
(personas disponibles para trabajar). Se calculan como la relación entre la población
ocupada y la población en edad para trabajar.

El equipo de trabajo lo define como la tasa que permite indicar qué porcentaje de
trabajadores tienen efectivamente empleo.

• Tasas Complementarias de Empleo-Desempleo: Son valores porcentuales obtenidos


al incorporar diversas poblaciones con características definidas, al cálculo tradicional
de la tasa de desempleo abierto.

El equipo de trabajo, lo define en otras palabras como las tasas que ayudan de sustento
al cálculo del TDA.

• Empleo en el IMSS: El IMSS es el ente donde las personas ven mayor posibilidad
para conseguir el empleo que desean, ya que gozan de buenos beneficios y además
cuenta con muy buena reputación.

En sí, el equipo de trabajo menciona que el IMSS es una institución gubernamental y


es quien direcciona los servicios de atención de la salud y bienestar de la población
mexicana, la cual tiene mucha demanda de empleo ya que al trabajar ahí se benefician
las personas.

• Distribución del empleo por actividad económica: Básicamente, en todas las ramas
de actividad económica los ocupados se concentran en la región centro del país, con
excepción del Agropecuario y las Extractivas, que se concentran principalmente en la
región Sur Sureste del país.

El equipo de trabajo concuerda que la distribución del empleo por actividad


económica ayuda a poder percibir donde se centra la especialización de ciertos bienes
ADA FINAL 17

y servicios en el país, al igual que analiza su crecimiento, evolución y niveles de


empleo-desempleo.

• Subempleo: Fenómeno que ocurre en el mercado de trabajo cuando los trabajadores


deben trabajar menos horas, realizar empleos con un nivel de calificación inferior al
que tienen u ocuparse en unidades económicas menos productivas para evitar quedar
desempleados.

El equipo de trabajo define a este fenómeno como el conjunto de ocupados que desea
trabajar más horas, que está disponible para hacerlo y cuyas horas efectivas de trabajo
en la semana de referencia son inferiores a las horas semanales que habitualmente
trabajan los ocupados a tiempo completo en la rama de actividad en la que el
subempleado tiene su empleo principal.

• Empleo por: Cargo que adquieren las personas dentro de un entorno laboral y se refiere
al puesto que los individuos ocupan internamente en una empresa, tienda o
establecimiento comercial, para ganar dinero que pueda satisfacer sus necesidades
personales.

El equipo de trabajo lo considera como el trabajo que se realiza a cambio de un salario.

 Edad: Tasa de empleo en la que se considera la edad y se registra cuantas personas


a partir de 15 años cuentan con empleo.

El equipo de trabajo lo considera como el empleo que se registra en personas que


legalmente ya pueden conseguir ingresos.

 Sexo: Tasa de empleo en la que es considerada el sexo. A su vez, aquí se registran


cuantos hombre y mujeres están laborando en las actividades económicas para
producir ingresos.
ADA FINAL 18

El equipo de trabajo lo considera como el empleo en que se registran la actividad


económica y laboral realizada por hombres y mujeres.

 Duración: Aquí los trabajadores son contratados sólo por un período de tiempo
específico, incluye los contratos de duración determinada, basados en proyectos o
en tareas, así como el trabajo ocasional o estacional, incluido el trabajo por días.

El equipo de trabajo lo describe como el tiempo en el que una persona es


contratada para trabajar.

• Empleo informal: Se refiere a la actividad laboral de trabajadores independientes,


vendedores ambulantes, trabajadores domésticos, limpiacristales, entre otros. Este tipo
de empleo carece de un contrato de trabajo legal entre el empleador y el trabajador, y
es un tipo de trabajo en donde el empleado está fuera del control y protección fiscal
que, en materia laboral, proporciona la ley. (Suárez, 2021)

El equipo de trabajo lo describe como todo trabajo remunerado que no está registrado,
regulado o protegido por marcos legales o normativos, así como también trabajo no
remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos.

INFLACIÓN (PRECIOS)

Elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para la economía de un país.
(Figueiras, 2021)

El equipo de trabajo define a la inflación como el aumento generalizado de los precios de bienes
y servicios en un país durante un periodo de tiempo.

• INPC: El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador diseñado


específicamente para medir el cambio promedio de los precios en el tiempo, mediante
una canasta ponderada de bienes y servicios representativa del consumo de las familias
de México.
ADA FINAL 19

El equipo de trabajo lo define como un indicador cuya finalidad es estimar la


evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias en México.

• Inflación: Fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con


el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que
se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado. (Banxico Educa,
s/f)

El equipo de trabajo lo define como el aumento sostenido en el nivel general de


precios.

 Anual: Aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una


economía durante un año.

El equipo de trabajo lo reitera como la inflación (aumento de precios) durante un


año.

 Mensual: Promedio de los dos índices quincenales o de un mes, que sirven para
determinar la inflación del país durante ese tiempo.

El equipo de trabajo lo reitera como la inflación (aumento de precios) durante un


mes o el promedio de dos quincenas.

 Acumulado: Subida de los precios en un conjunto de períodos agrupados.

El equipo de trabajo lo define como el porcentaje de la inflación (aumento de


precios) en periodos mayores a un mes.

• Inflación subyacente: Incremento de los precios de un subconjunto de bienes y


servicios en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) cuyos precios no están
ADA FINAL 20

sujetos a decisiones de carácter administrativo, estacionalidad o alta volatilidad.


(Banxico Educa, s/f)

El equipo de trabajo lo define como la inflación reflejada por el índice de precios al


consumo cuando éste no toma en cuenta ni los productos energéticos ni los alimenticios
sin elaborar.

• Inflación No subyacente: Son los productos y servicios cuya evolución de precios no


dependen, necesariamente, de la política monetaria, sino de factores exógenos como el
de los alimentos, combustibles y servicios públicos, que como es de entender están
influenciados por factores climáticos, lo que pasa en el mundo con los precios
internacionales y políticas de regulación de servicios públicos. (Universidad Católica
Boliviana San Pablo, 2007)

El equipo de trabajo lo define como el índice que registra los precios de los productos
agropecuarios, de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno.

• Evolución de precios: Comportamiento que han tenido los precios en un determinado


lapso.

El equipo de trabajo reitera que este concepto se refiere a la transformación que los
precios de una región han tenido en cierto periodo de tiempo.

FINANZAS PÚBLICAS

Estudio que se enfoca en la obtención de ingresos, realización de gastos y gestión de la deuda


pública de un Estado. (Westreicher, G., 2020)

El equipo de trabajo define a las finanzas públicas como el estudio de la participación del Estado
en la economía por medio de sus diferentes instituciones e instrumentos fiscales.
ADA FINAL 21

• Presupuesto de Gobierno: Establece las disposiciones para el ejercicio, el control y la


evaluación del gasto público federal, así como la contabilidad y la presentación de la
información financiera correspondiente. (CONEVAL, 2019)

El equipo de trabajo menciona que es el instrumento legal en el cual se realizan las


estimaciones de ingresos que tendrá una entidad pública, así como las autorizaciones
para realizar gastos durante un tiempo determinado.

• Gasto público: La cuantía monetaria total que desembolsa el sector público para
desarrollar sus actividades.

A su vez, el equipo de trabajo lo define como el total de gastos realizados por el sector
público del Estado, en la adquisición de bienes y servicios.

• Ingresos públicos: Toda cantidad de dinero percibida por el Estado y demás entes
públicos, cuyo objetivo esencial es financiar los gastos públicos.

El equipo de trabajo lo define como los recursos que capta el sector público para
realizar sus actividades.

• Saldo presupuestal: Diferencia que existe, en un año dado, entre los ingresos públicos,
en forma de recaudación impositiva, y el gasto público, tanto en compras de bienes y
servicios como transferencias.

El equipo de trabajo lo define como el saldo de los ingresos públicos y el gasto publico
en un país durante un determinado periodo de tiempo.

 Superávit: Es aquella situación que se genera cuando hay exceso de algo necesario.
En finanzas, se entiende por superávit cuando los ingresos superan a los gastos
(existe exceso de dinero).
ADA FINAL 22

El equipo de trabajo reitera que el superávit se da cuando la situación de una


economía radica en que los ingresos superan a los gastos dentro de un período
determinado.

 Déficit: Saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los
ingresos.

El equipo de trabajo menciona que el déficit se presenta cuando los ingresos no


son suficientes para afrontar los gastos, es decir, la capacidad de recaudación de
ingresos es menor que las cargas con las que se cuenta.

• Deuda pública: Las obligaciones financieras (bonos, préstamos) contraídas por el


gobierno, a través de las cuales se compromete a pagar intereses y el préstamo original
en ciertas fechas determinadas. (Ministerio de Hacienda, 2020)

El equipo de trabajo lo define como el conjunto de deudas que mantiene un Estado


frente a los particulares u otros países.

 Interna y externa: La deuda externa asociada a los Bonos Soberanos emitidos en


el extranjero, la deuda interna compuesta principalmente por los Bonos de
Tesorería y la deuda contraída con instituciones multilaterales. (Ministerio de
Hacienda, 2020)

El equipo de trabajo menciona que la deuda externa comprende todas las


obligaciones contraídas por el Gobierno Federal con acreditantes extranjeros y
pagaderas en el exterior tanto en moneda nacional como extranjera. Por su parte, la
deuda interna comprende todas las obligaciones contraídas por el Gobierno Federal
con acreditantes nacionales y pagaderas en el interior del país, tanto en moneda
nacional como extranjera.

 Total: Es la deuda de todo el conjunto de las administraciones públicas de un país.


ADA FINAL 23

El equipo de trabajo lo define como el total de deudas que tiene un Gobierno.

 Como proporción del PIB: Este se usa generalmente como un indicador de la


capacidad de un gobierno para cumplir con sus obligaciones futuras.
El equipo de trabajo menciona que es el porcentaje del PIB que debería gastar el
país para pagar su deuda.

INGRESO NACIONAL

Se refiere al Producto Interno Bruto (PIB) más los ingresos netos por salarios y propiedades del
exterior, menos la depreciación de los bienes de capital fijo resultado del uso y la obsolescencia.
(Inegi, 2014)

El equipo de trabajo define al ingreso nacional como uno de los indicadores más importantes de
la economía de un país, el cual brinda información relevante sobre su crecimiento, de manera que
se puedan tomar acciones estratégicas.

• Ingreso por deciles: Un decil se utiliza principalmente para definir sectores


socioeconómicos según ingreso per cápita familiar, es decir, según el total de dinero
que aporta el o los integrantes de un hogar, dividido por el número de miembros de
éste. Permite diferenciar a la población por nivel de ingreso según integrantes de la
familia. (INACAP, s/f)

Asimismo, el equipo de trabajo lo define como el total de dinero que aporta el o los
integrantes de un hogar, dividido por el número de miembros de éste.

• Ingreso nacional per-cápita: Cálculo que se realiza para determinar el ingreso que
recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país.

En concordancia, el equipo de trabajo lo define como el promedio de ingresos que


recibe una persona para subsistir en un país.
ADA FINAL 24

• Salarios nominales: Es la suma de dinero en la moneda (en México, pesos mexicanos)


de curso legal que recibe periódicamente un trabajador por parte de su empleador. Esta
puede fijarse por unidad de tiempo, tareas realizadas, por comisión o cualquier otra
forma acordada por las partes.

El equipo de trabajo menciona que el salario nominal es la cantidad que un empleado


recibe por la realización de sus tareas durante la jornada de trabajo.

• Salarios reales (Poder adquisitivo): Es el verdadero poder adquisitivo que tiene un


salario. Se obtiene al descontar el efecto de la inflación y se calcula dividiendo el salario
nominal entre el índice nacional de precios al consumidor. (BBVA, 2019)

El equipo de trabajo afirma que el salario real es una forma de calcular el salario
descontando la inflación, para reflejar su verdadero poder adquisitivo.

• Índice de pobreza: De acuerdo con la OCDE (s/f), esta es la proporción del número
de personas (en un grupo de edad determinado) cuyos ingresos están por debajo de la
línea de pobreza; tomado como la mitad del ingreso familiar promedio de la población
total. Asimismo, este sirve por tanto para revelar la cifra de personas que viven en
condiciones de pobreza.

El equipo de trabajo define este parámetro como una herramienta para medir el nivel
de vida de los países que reflejan mejor el nivel de privación, en comparación con el
índice de desarrollo humano.

 Salarial: Porcentaje de la población que no puede alimentar a todos los integrantes


de su familia a partir de los ingresos salariales generados en el hogar.

El equipo de trabajo lo define como la situación en la que el ingreso laboral


(salarial) de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros.
ADA FINAL 25

 Patrimonial: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta


alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda,
transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado
exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. (CONEVAL, s/f)

Por su parte, el equipo de trabajo define este concepto como la falta del ingreso
disponible para adquirir la canasta alimentaria, al igual que para hacer los gastos en
vestido, vivienda, salud, educación y transporte.
 Alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se
hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes
de dicha canasta. (CONEVAL, s/f)

El equipo de trabajo menciona que es cuando la población cuenta con un ingreso


per cápita insuficiente como para adquirir una alimentación mínimamente
aceptable.

• Distribución del ingreso: Indicador económico global que muestra la relación entre la
población y el ingreso nacional en un periodo determinado de tiempo. Asimismo,
muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre los diferentes factores
de la producción (tierra, trabajo, capital y organización). De esta manera, a la tierra le
corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés;
y a la organización, el beneficio. (Jara, L., 2015)

Por su parte, el equipo de trabajo define a este concepto como el estado que presenta
un segmento de familias respecto a otro segmento de la población, en función de sus
niveles de ingresos; es decir, su participación en el ingreso nacional generado.
ADA FINAL 26

2. Información estadística actualizada de cada uno de los indicadores básicos que le


corresponden a cada sector, mercado o agregado Macroeconómico (proporcionando el
LINK al que se puede acceder para encontrar la información).

Mercados financieros

• IPC/BMV

Recuperado de: https://mx.investing.com/indices/ipc


• Tasas de interés
ADA FINAL 27

Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tas&idioma=sp


Sector externo

Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/


• Balanza real de cuentas corriente
ADA FINAL 28

Recuperado de: https://es.tradingeconomics.com/mexico/current-account

• Balanza de pagos

Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/balanza-de-


pagos/%7BC198091E-7C1F-6462-6A52-16EE58E94FA6%7D.pdf
• Inversión extranjera de cartera
ADA FINAL 29

Recuperado de:
https://datos.bancomundial.org/indicator/BN.KLT.PTXL.CD?end=2020&locations=MX&start=
2014
• Remesas internacionales

Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/1180792/ingresos-remesas-mexico/


ADA FINAL 30

• Variación de reservas internacionales

Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp%7Cgacetaeconomica/articulos/registran-nuevo-


maximo-historico-las-reservas-
internacionales#:~:text=Al%203%20de%20septiembre%20de%202021%2C%20las%20reservas
%20internacionales%20(oro,168%20mdd%20(%2B0.08%25).
Mercado cambiario

• Tipo de cambio FIX


ADA FINAL 31

Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tip&idioma=sp


• Sobre y subvaluación del peso

Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Sera-temporal-la-fortaleza-del-


peso-expertos-20220407-0120.html
• Tipo de cabio real
ADA FINAL 32

Recuperado de:
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion
=consultarCuadro&idCuadro=CR60&locale=es
• Relación del peso con otras divisas
1. Dólar
ADA FINAL 33

Recuperado de: https://mx.investing.com/currencies/usd-mxn-historical-data


2. Euro
ADA FINAL 34

Recuperado de: https://mx.investing.com/currencies/eur-mxn


3. Libra
ADA FINAL 35

Recuperado de: https://mx.investing.com/currencies/gbp-mxn


4. Yen
ADA FINAL 36

Recuperado de: https://mx.investing.com/currencies/jpy-mxn

Producción nacional
• PIB total
ADA FINAL 37

Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/PIB-de-Mexico-del-2021-en-el-


mismo-nivel-del-III-Trim.-del-2016-J.-Heath-20220228-0006.html
• PIB per cápita

Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/635224/producto-interior-bruto-pib-per-


capita-de-mexico-en-2020/
• PIB por sectores y división
ADA FINAL 38

Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/585037/aportacion-al-pib-trimestral-de-las-


actividades-economicas-mexico/
• Índice de actividad industrial

Recuperado de: https://www.mms-mexico.com/noticias/post/aumento-la-actividad-industrial-en-


mexico
• IGAE
ADA FINAL 39

Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/igae/


• Inversión fija bruta

Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/06/economia/inversion-para-


producir-bienes-y-servicios-aumento-2-2-en-enero/
ADA FINAL 40

• Inversión fija bruta en construcción, maquinaria y equipos

Recuperado de: https://mexicocomovamos.mx/infobites/2022/05/indicador-mensual-de-la-


inversion-fija-bruta-febrero-2022/
• Ventas al mayoreo y menudeo

Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/gacetaeconomica/articulos/las-ventas-al-mayoreo-y-


menudo-aceleran-crecimiento
• Ventas ANTAD
ADA FINAL 41

Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp%7Cgacetaeconomica/articulos/las-ventas-antad-con-


resultados-mixtos-en-diciembre
• Índices cíclicos, coincidente y adelantado
ADA FINAL 42

Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/02/economia/seguira-debilidad-en-


economia-mexicana-reportan-indicadores-ciclicos/
• Índice cíclico adelantado

Recuperdo de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Indicadores-ciclicos-mostraron-la-


debilidad-de-la-economia-20220202-0112.html
Empleo – desempleo
• Tasas de desempleo
ADA FINAL 43

Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/paro/mexico?sc=LAB-


• Empleo en el IMSS

Recuperado de: https://www.dineroenimagen.com/economia/recuperacion-de-empleos-en-el-


imss-una-estadistica-que-requiere-cautela/136467
• Distribución del empleo por actividad económica en el tercer trimestre de 2021
ADA FINAL 44
ADA FINAL 45

Recuperado de: https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-


publicaciones/Ocupacion_sectores.html

• Subempleo

Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/


• Empleo por edad
ADA FINAL 46

Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/empleo.htm


• Empleo por duración
ADA FINAL 47

Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Mexicanos-mantienen-las-


jornadas-laborales-mas-largas-aun-con-la-pandemia-20210815-0006.html
• Empleo informal
ADA FINAL 48

Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/


Inflación
• INCP
ADA FINAL 49

Recuperado de: https://elindependiente.com.mx/2022/05/10/indice-nacional-de-precios-al-


consumidor-abril-de-2022/
• Inflación anual

Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/gacetaeconomica/articulos/inflacion-anual-cerro-


2021-en-7-36
• Inflación mensual
ADA FINAL 50

Recuperado de: https://www.inflation.eu/es/tasas-de-inflacion/mexico/inflacion-historica/ipc-


inflacion-mexico-2022.aspx
• Inflación acumulada

Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/ipc-


paises/mexico#:~:text=La%20tasa%20de%20variaci%C3%B3n%20anual%20del%20IPC%20en
,la%20inflaci%C3%B3n%20acumulada%20en%202022%20es%20del%203%25.
• Inflación subyacente
ADA FINAL 51

Recuperado de: https://expansion.mx/economia/2021/12/10/inflacion-subyacente-que-es


• Inflación subyacente y no subyacente

Recuperado de: https://www.24-horas.mx/2022/02/09/inflacion-general-alcanzo-7-07-en-enero-


inegi/
• Evolución de precios
ADA FINAL 52

Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/ipc-


paises/mexico#:~:text=La%20tasa%20de%20variaci%C3%B3n%20anual%20del%20IPC%20en
,la%20inflaci%C3%B3n%20acumulada%20en%202022%20es%20del%203%25.

Finanzas públicas
• Presupuesto de gobierno

Recuperado de: https://contralacorrupcion.mx/analisis-del-paquete-economico-2022-el-


presupuesto-de-un-solo-hombre/
• Gasto público
ADA FINAL 53

Recuperado de: https://contralacorrupcion.mx/analisis-del-paquete-economico-2022-el-


presupuesto-de-un-solo-hombre/
• Ingresos públicos

Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Ingresos-publicos-marcan-record-


en-enero-abril-crudo-da-impulso-20210610-0046.html
ADA FINAL 54

• Saldo presupuestal

Recuperado de https://economex.blog/category/finanzas-publicas/
• Deuda interna y externa

Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/635831/deuda-publica-de-mexico-respecto-al-


producto-interior-bruto-pib/

• Deuda total
ADA FINAL 55

Recuperado de: https://periodicoveraz.com/mexico-crece-la-deuda-publica-del-gobierno-federal/


• Deuda pública como proporción del PIB
ADA FINAL 56

Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/La-deuda-publica-de-Mexico-es-


de-52-del-PIB-registro-historico-20210221-0006.html

Ingreso nacional
• Ingreso por deciles

Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/ingresoshog/


• Ingreso nacional per cápita
ADA FINAL 57

Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/PIB-per-capita-de-Mexico-cayo-


4.5-a-su-nivel-mas-bajo-en-9-anos-20210607-0076.html
• Salarios reales
ADA FINAL 58

Recuperado de:
http://economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1302/Inflacion_y_salarios_reales_en_Mexico.pdf

• Índice de pobreza salarial

Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_pobreza_laboral.aspx

• Índice de pobreza alimentaria


ADA FINAL 59

Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_pobreza_laboral.aspx


ADA FINAL 60

3. Con base a la información encontrada, analizar e interpretar, el desempeño o


comportamiento de cada sector o mercado de la Economía en la actualidad, señalando
porque se le puede considerar como favorable o desfavorable.

Mercado Financieros
Analizando el desarrollo de los mercados financieros durante el presente año ha sido una tarea
muy interesante. Sin duda, la Bolsa de Valores tuvo cambios bastante repentinos, siendo su punto
más bajo 50.52 en febrero del 2022, contando con su punto más alto en abril del mismo año con
56.5. Este golpe se entiende pues en febrero del 2022 empezó la situación bélica entre Rusia y
Ucrania, por lo que esto afectó gravemente a la economía de muchos países, en especial el IPC.
Por otro lado, vemos que la tasa de interés ha subido, pues a diferencia de mayo del año pasado,
obtuvimos un 6.97 en vez del 4.04 del año pasado. Esto muestra un decremento en el crédito y una
contracción en la economía.
Dicho todo lo anterior, es un poco difícil sacar una conclusión general, pero sin duda el apartado
de los mercados financieros tuvo un desempeño desfavorable, el cual se puede explicar por la
situación externa que está sucediendo en el mundo actualmente.
Sector Externo
El sector externo fue un apartado muy interesante en lo que va del año. Primero que nada, la
balanza comercial tuvo un cambio significativo pues las importaciones tuvieron un gran aumento
comparado al año pasado o incluso a la década pasada. Lo mismo sucedió con las exportaciones.
Esto es un poco obvio, ya que el avance del tiempo y la tecnología permite formas más fáciles de
manejar el comercio externo, pero si consideramos que subió bastante en tiempos de reacción a la
pandemia resulta interesante.
Por otro lado, la balanza real de cuentas corrientes se vio afectada, ya que, comparado al año
pasado, a principios de este año empezamos con 29583.4 como cuenta corriente, es decir, la mitad.
Con esto se concluye que a pesar de que incrementamos las importaciones y exportaciones en
algunas categorías, el país sigue contando con problemas a enfrentar a la hora de hablar del sector
externo, por lo que nos encontramos en una situación desfavorable.
Mercado Cambiario
Para este mercado podemos observar que, a inicios del mes de abril, la moneda nacional
mexicana inició con el pie derecho, pues comenzó a recuperarse, de hecho, superó las expectativas
ADA FINAL 61

de los analistas, pues se esperaba que el dólar tomara poder en este mes y de acuerdo con los
reportes y gráficas, esto no sucedió.
También es importante mencionar que nuestra economía también sufrió ciertos escenarios de
turbulencia, por ejemplo: el conflicto bélico, la situación acerca de la Reforma Industrial Eléctrica
y por supuesto, la pandemia y sus latentes efectos secundarios.
Cerrando el mes de abril, la moneda cerró con una victoria a su favor, aunque también se
registró una fuerte cifra de inflación. Se espera que para el mes de mayo el último evento
mencionado ceda a favor de nuestra economía y que el peso tenga un panorama tan agradable
como el del mes pasado. Dando como conclusión un desarrollo favorable para los mercados
cambiarios.
Producción Nacional
Con la producción nacional pasa algo interesante, pues para realmente definir el desempeño de
su comportamiento tenemos que esperarnos a finales de año, aun así, nos podemos dar una idea de
expectativas al analizar la información de lo que va del año.
Se muestra que el Producto Interno Bruto mostró un aumento real de 1.6% en el primer trimestre
de 2022. Esto se puede dividir en 2.1% en las actividades primarias, de 2.8% en las actividades
secundarias y de 0.6% en las actividades terciarias. Por su parte, el PIB per cápita se mostró en
8.566 € en 2021; cantidad de la que se espera un aumento debido al regreso a la presencialidad y
el aumento de las actividades económicas.
En temas más internacionales, el Indicador Global de la Actividad Económica se encontró en
109.8 en febrero del 2022, su punto más alto desde inicios de la pandemia del coronavirus. Al
mismo tiempo, la inversión fija bruta se mantuvo en una cantidad estable; 97.2 puntos en enero,
su mejor nivel desde principios del 2020, y en cuanto a la inversión fija bruta en construcción y
maquinaria se vio en 81.32 y 118.79 respectivamente, con un total de 94.35, mayor que 2020 y
2021.
Dado a todo lo anterior, se podría concluir que la producción nacional ha tenido un desarrollo
favorable en lo que va del presente año.
Empleo – Desempleo
Si analizamos el apartado de Empleo - Desempleo, podemos ver un sector que sufrió numerosos
cambios en “poco tiempo”. La tasa de desempleo tuvo una disminución en el primer trimestre del
año, debido a que, iniciando enero, la tasa de desempleo era de 3.7%, pero si nos adelantamos a
ADA FINAL 62

marzo, esta bajó a 3.0%. Quizá esto parezca un cambio leve, pero si consideramos que estos meses
contaron con procesos para la adaptación a la presencialidad y combatir los “restos” de las
consecuencias de la pandemia, este cambio significa un progreso nacional.
También se notó que el desempleo entre hombres y mujeres estuvo variando en los primeros
cinco meses del año, ya que nunca hubo un patrón de bajada o subida, pues en un mes los hombres
poseían más desempleo y en el otro las mujeres.
Continuado con el proceso de adaptación de cambios pandémicos, el porcentaje de la población
con edad para trabajar (con empleos) fue del 61.9%, superando el de años pasados. Con todo lo
anterior dicho se puede confirmar un desarrollo favorable en el sector de Empleo.
Inflación
Pasando al tema de la inflación, los productos con los precios en alza más destacables fueron
el jitomate, el pollo, el aguacate, la tortilla de maíz y, como era de esperarse, la gasolina de bajo
octanaje. Se observa que la categoría más afectada fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas,
con un IPC Interanual de 12.1%.
La inflación media en 2022 en México fue de 7.37%, contando con el bimestre de febrero a
marzo como su periodo más turbulento (con inflación de 0.99%). Al mismo tiempo, comparado
con otros años, el INPC (7.07) y la inflación subyacente se encuentran mayores a otros años,
mientras que la no subyacente se encuentra en el promedio (9.68).
Con esto se concluye que, debido al afrontamiento de las consecuencias presentes de la pandemia,
la situación de la inflación nacional se puede considerar desfavorable.
Finanzas Públicas
En cuanto a las Finanzas Públicas, podemos observar que el presupuesto de Gobierno subió
bastante este año, contando con 75,502 millones de pesos, esto supera casi el doble de lo que
tuvimos en 2020, incluso si fue modificado.
Por otro lado, el gasto público se vio en un punto bastante alto, contando con 7,088 millones de
pesos, la cual es una cantidad casi igual de alta que en 2016 y la más alta desde el 2015.
Como último punto destacable, la deuda total subió 13.5 billones de pesos del 2018 al 2022, es
decir 32% en términos reales, dando un resultado de 144,538,572, su punto más alto en el lustro
pasado.
ADA FINAL 63

No hay que ser un experto para darse cuenta de que las finanzas públicas están en un estado
desfavorable, principalmente debido a los cambios pandémicos y el pobre manejo de los problemas
económicos por parte del Gobierno.
Ingreso Nacional
Finalmente, en cuanto al ingreso nacional, lamentablemente, en México se ha sufrido una gran
caída en el ingreso de los hogares por la pandemia. Se observa una ubicación en 24.4 por ciento
del PIB en 2022 y en 23.3 por ciento para 2023.
Debido a que la mayoría de los datos no podemos saberlos con certeza hasta final de año, es un
poco difícil reconocer el estado del ingreso nacional, pero se muestra que el PIB per cápita se ha
mantenido en caída comparado con años pasados (como ejemplo se encontraba en 135, 546 en
2021. Lo mismo pasa con los salarios mínimos reales, los cuales tienden a bajar comparado a
décadas pasadas (ejemplo de esto es que en 2020 fue 105.93).
En conclusión, aunque no tengamos los datos 100% concretos, se sabe que el ingreso nacional
no se encuentra en un estado cómodo, más bien en uno desfavorable.
ADA FINAL 64

4. Análisis amplio que describa la situación o el panorama en que se encuentra actualmente


el entorno Económico, Político y Social del país.

En cuanto en el entorno económico actualmente en el país, una de las cosas que más ha afectado
a nuestro país es la inflación debido a que ha habido un desbordamiento de los precios en varios
productos de la canasta básica que ha afectado a muchas familias obligándolas a adaptarse a estos
nuevos precios una situación que no ha sido nada fácil y que está siendo delicado en nuestro país.
Hay muchos factores que dieron pauta a esta problemática, pero la que se puede destacar más es
la actual invasión de Rusia y Ucrania ya que esos países tienen una importancia en la región en lo
que se refiere a energéticos, fertilizantes y granos por lo que ha habido un alza en los precios de
esos productos, otros productos de los que más se vio un incremento fue en la carne de res, el pan
francés y las tortillas.

El área en el que la inflación más incremento fue en los energéticos como la gasolina que afecta
directamente al transporte y este a su vez a los alimentos como verduras, hortalizas y frutas, y es
la parte en donde más se va a ver afectado al bolsillo de las familias mexicanas, la situación es
bastante tensa incluso analistas financieros comentan que de continuar los precios inflacionarios
actuales hacia junio la inflación hacia el cierre del año podría alcanzar el 8%.

Por otro lado, después de varios meses en las que se vio afectada la economía de nuestro país
por la crisis de la pandemia, la economía mexicana ahora se encuentra en fase de reactivación y el
presidente de la república afirmo que para el primer trimestre del 2022 se tiene un registro de un
incremento del 18% por concepto de remesas pese a la invasión de Rusia y Ucrania, y esto muestra
un pequeño avance en nuestra economía. Se puede decir que la economía mexicana se encuentra
en una difícil situación y esto se puede observar debido a que el producto interno bruto no logro
regresar a los niveles de pre-pandemia en 2021, en un contexto de crecimiento económico global,
esto es malo porque si comparamos con otros países, por ejemplo, estados unidos nuestro país
vecino y del cual tenemos malamente una enorme dependencia, ellos si lograron crecer por encima
de su nivel pre-pandemia, y nuestro país México junto con argentina fueron las únicas dos grandes
economías de Latinoamérica que no lo lograron.

También hay un endurecimiento en la política monetaria, ya que los bancos centrales han
incrementado sus tasas de interés para poder combatir la inflación que está afectando a muchas
ADA FINAL 65

economías en el mundo, y estas mayores tasas de interés solo implican mayores costos de
financiamiento que afectan de manera negativa a la inversión y al consumo en nuestro país

Debido a los conflictos y el panorama difícil el crecimiento económico en México es lento, por
ejemplo, la industria manufacturera, la industria eléctrica, de gas y agua, la construcción y la
minería avanzaron 1.0 por ciento. El comercio y los servicios que son de lo más importante en la
economía mexicana ya que aportan cerca del 65% al total del PIB nacional apenas crecieron 0.2
por ciento. El crecimiento económico futuro proyectado para México se encuentra entre 1.5 y 3%
durante el 2022.

Podemos decir que actualmente la economía de México está enfrentando presiones externas
como la incertidumbre por el conflicto entre Rusia y Ucrania, las presiones inflacionarias y las
problemáticas en cadenas mundiales de suministros que solo afectan al pis, de manera que
ralentizan el crecimiento económico y nos traen problemas que tarda mucho tiempo en poder ser
controlados, y también se suman los problemas internos como una mala gobernanza, políticas
públicas y una creciente violencia que también afectan negativamente la actividad económica.

Con respecto al ámbito político del país, el presidente del país ha mencionado en muchas de
sus mañaneras que dentro de su gobierno se ha logrado un gran avance en combatir a la corrupción,
de igual manera, se dice que ha reducido los privilegios que tenían los líderes y políticos del país
antes de su sexenio. AMLO ya cumplió con 3 años en frente del poder y cada vez gana más
popularidad, debido que, ha sabido ganar la aceptación de las personas de escaso recursos con sus
polémicas ayudas económicas que les ha otorgado.

Algo que destacó recientemente fue la consulta de revocación de mandato ya que fue algo que
nunca se había visto en México, esto causó controversia en los ciudadanos porque unos estaban de
acuerdo en participar en esta actividad democrática mientras que otros, creyeron que era una
pérdida de tiempo y decidieron no ejercer su derecho al voto. Por otra parte, se esperan las
campañas para las futuras elecciones que aparentemente, las gubernaturas favoritas a ganar son las
del partido de Morena y por supuesto, existe una propuesta de reforma en materia político-
electoral, lo cual aumenta los riesgos de concentración de poder y considerablemente una
incertidumbre jurídica.
ADA FINAL 66

Un impacto negativo en la política de México es la actual oposición de las distintas fuerzas que
representan a la coalición “Va por México”, esto afectando al Poder Ejecutivo del país, ya que
causa una vulnerabilidad en su capacidad y una carente de narrativa atractiva.

En materia social, el país ha presentado altibajos en tan solo este primer semestre del año 2022
con respecto a la pandemia, en estos últimos meses se ha podido apreciar la reapertura de distintas
actividades tanto económicas como sociales; causando que los ciudadanos del país por fin después
de dos largos años, regresen a la rutina habitual que tenían antes de marzo de 2020, el país ha
manejado esta situación de una manera neutral y se espera que la vida normal siga en proceso de
establecerse otra vez.

Por otra parte, México está en la espera de eventos importantes como la apertura del nuevo
aeropuerto internacional de Santa Lucía, así como, importantes participaciones que requieren de
los ciudadanos para poder decidir el rumbo del país como son la revocación de mandato y las
próximas elecciones que se llevaran a cabo en algunas partes de la república mexicana.

En general, el país se encuentra estable con respecto a los ámbitos político, social y económico;
no se han presentado problemas tan graves como para que nuestro país se quede en una racha
negativa. Podemos creer que hemos presenciado importantes acontecimientos positivos y que se
espera que aumenten para poder mantener un equilibrio en el país.
ADA FINAL 67

5. Identificar los principales riesgos a los que continuarán enfrentándose los mercados o
sectores de la Economía, así como sus expectativas de crecimiento.

La pandemia, iniciada en 2019, fue un golpe muy duro para cada sector, pues detuvo la
economía mundial y hasta el día de hoy los países no se han podido recuperar completamente. Para
los Mercados Financieros hubo muchos panoramas desalentadores pues los precios cayeron, los
trabajos redujeron, miles de empresas cerraron y el crecimiento económico se vio afectado; la
guerra en Ucrania ha azotado a este mercado, sin embargo, se espera que con la reactivación
económica en todo el mundo permita la generación de nuevos empleos y una economía fluctuante.

El Sector Externo no se salvó de esta estruendosa situación pues las fronteras se cerraron en
muchos países, impidiendo las exportaciones y el comercio internacional, se espera que las
exportaciones aumenten (actualmente están volviendo a la normalidad).

Para el Mercado Cambiario no sólo hubo momentos muy duros por la pandemia, si no que la
guerra llegó para detonar muchos escenarios desalentadores, por ejemplo, para Rusia ha sido un
golpe muy fuerte, pues su moneda se ha ido devaluando gracias al conflicto bélico; para México
igual ha sido un problema, por ejemplo, en el año 2020 nuestra moneda llegó a valer 25 pesos en
comparación al dólar (año del auge de la pandemia).

Continuando con el tema de Producción Nacional, durante los duros años del inicio de la
pandemia se vio muy afectado este indicador, pues el crecimiento se detuvo, la gente apenas y
podía salir de sus hogares, tuvimos pérdidas de millones de pesos y vidas humanas, esto sumado
al cierre de las fronteras, el quiebre de miles de empresas, la adaptación de la vida como la
conocíamos y un crecimiento muy bajo gracias a todo lo antes mencionado, actualmente los
expertos esperan que los números negativos de los últimos años sean reemplazados por cifras
alentadoras este año.

Pasando a los indicadores de Empleo- Desempleo, este en particular fue el más afectado, pues
no sólo no se ha podido recuperar del todo, si no que dejó ver la gran brecha salarial que existe en
México en cuanto a hombres y mujeres, además de que los empleos informales incrementaron
considerablemente, creando así una economía falsa pues todos los trabajadores involucrados no
tienen ningún tipo de seguridad por accidentes, préstamos conforme a la ley u oportunidades de
crecimiento, actualmente el gobierno de nuestro país está destinando parte del presupuesto del país
ADA FINAL 68

en la generación de nuevos empleos para así crear una economía orgánica, que dignifique y asegure
a todos los mexicanos en sus labores.

Dando pie ahora a la Inflación, podemos decir que nuestro país ha estado atravesando un
episodio muy difícil en cuanto a este tema, pues se ha registrado la cifra de inflación más alta en
los últimos 21 años, pues la situación cada vez es más alarmante, no sólo por el hecho de que cada
actualización arroja cifras preocupantes para nuestra economía, sino que es cada vez más difícil
para las familias mexicanas llevar un estilo de vida digno y poder ofrecerles a sus hijos una vida
sin límites para sus metas.

Para las Finanzas Públicas fue bastante complicado el hecho de que se obtuvo un menor
recaudo tributario en los dos años que la pandemia fue latente, esto sumado a la inflación y el
salario mínimo tan decadente que se les ofrece a los trabajadores mexicanos, se espera que con la
recaudación de este año se destine para la construcción del tren maya, esto de acuerdo a nuestro
presidente Andrés Manuel López obrador.

Finalizando con el Ingreso Nacional, el impacto más grande que se dio en este sector fue la
pérdida masiva de empleos, pues al menos 1,1 millones de empleos se perdieron durante el 2020,
obligando a cientos de familias a buscar alternativas informales de sobrevivir.
ADA FINAL 69

6. Con base a los contenidos temáticos de cada unidad del programa de la materia, explicar
con claridad y de manera amplia, la relación entre los conocimientos y las competencias
adquiridas, para poder analizar e interpretar el entorno económico en que se
desenvuelven los negocios en la economía. (Se requiere utilizar indispensablemente como
base, la planificación didáctica de la materia).

Unidad I. Importancia del ahorro y la inversión en el funcionamiento de un sistema


macroeconómico

A lo largo de la Unidad I, primeramente, platicamos sobre la macroeconomía, de cómo esta se


trata de un análisis global de la economía y cómo en esta intervienen lo que conocemos como
variables agregadas, para luego dar paso a aprender sobre los elementos de esta, mediante de la
explicación del circuito económico. Conocimos sobre las instituciones de la economía que
coordinan los ahorros e inversiones, es decir, el sistema financiero; así como también aprendimos
sobre los distintos tipos de consumo, los mercados financieros, ingresos e intereses; y claro, al
hablar del circuito económico, fue indispensable conocer sobre los tipos de capital y cómo estos
fluyen entre los agentes económicos, tales como las empresas, familias y el Estado, no obstante,
de igual manera se mencionó cómo estos dentro de la economía se intercambian bienes y servicios
entre sí. Siendo así que, con los aprendizajes obtenidos, conocimos sobre conceptos
fundamentales de la teoría y política macroeconómica; de manera, que obtuvimos la primera base
para entender sobre la importancia de la macroeconomía, cómo por medio de esta se obtiene la
información económica necesaria para obtener una explicación del comportamiento económico de
los países y en su conjunto la información económica de manera global. Y claro, cómo radica
dentro la relevancia de su estudio, el uso y el análisis de esta información por parte de las empresas
y gobiernos para la toma de decisiones de índole económico.

Unidad II. Componentes del modelo de oferta y demanda agregada

En la segunda unidad, profundizamos en el tema de los agregados económicos, y de su


importancia dentro de la economía, ya que estos forman parte de los indicadores que miden los
recursos de los países y que hacen alusión al conjunto de acciones y decisiones individuales que
toman los agentes económicos, dando como resultado, que sea posible conocer y analizar de forma
contable la economía tanto de un país como de manera global; por otro lado, aprendimos sobre los
tipos de agregados económicos, por ejemplo, el PIB, el valor agregado, el ingreso nacional, el
ADA FINAL 70

consumo final, entre muchos otros. De igual importancia, dentro de los indicadores
macroeconómicos, conocimos sobre la demanda y la oferta agregada, la primera siendo la cantidad
total que los agentes económicos están dispuestos a comprar y la segunda lo que las empresas
pueden producir. Asimismo, aprendimos sobre las situaciones que se pueden presentar en la
economía, como la inflación donde aprendimos que esta es el alza de precios de forma sostenida,
y cómo en esta también pueden implicar las circunstancias laborales en las que se encuentra la
población, ya sea en empleo, es decir con un contrato legal laboral; en desempleo, sin algún ingreso
a falta de trabajo; o en subempleo, que se puede presentar por tener un nivel bajo de ingresos o un
trabajo inferior al de sus estudios. Con todo lo anterior, hemos podido desarrollar la capacidad de
interpretar y comprender los elementos que intervienen dentro de la macroeconomía, en este caso
de los distintos indicadores económicos; y, por otro lado, la relación de las acciones y toma de
decisiones de los agentes económicos dentro de los mismos.

Unidad III. Impacto de la política gubernamental en una economía a través de la política


fiscal y la política monetaria

En el transcurso de la tercera unidad, nos adentramos en el papel fundamental que mantiene la


política de los gobiernos a la hora de tomar decisiones, puesto que estas mismas pueden ayudar a
impulsar el sector económico o establecer nuevas entidades comerciales. En este sentido nos
encontramos con la existencia de la política fiscal y la política monetaria, en donde la primera se
centra ya sea en un conjunto o parte en concreto de la economía que se vincula con los programas
de gasto e impuestos, este al presentar influencias positivas propicia un desarrollo pronto, en tanto
que, las decisiones y medidas internas también se pueden ver forzadas con el aumento de la
exigencia de las políticas fiscales. Por el contrario, la segunda al enfocarse en determinar la tasa y
el crecimiento de la oferta monetaria ocasionalmente puede adoptar políticas expansivas para
promover el empleo y el consumo, y con la autorización de políticas rigurosas esta cuenta con la
capacidad de controlar aspectos como la inflación. No obstante, cuando hablamos de estas dos
cuestiones nos referimos a las formas en las cuales el gobierno emite una respuesta con el objetivo
de salvaguardar un crecimiento económico sólido, por lo tanto, es de carácter sustancial
comprender las distintas repercusiones que cada tipo de política puede generar en vista de que la
aprobación de alguna de estas y otras cuestiones abren un camino de posibilidades tanto positivas
como negativas en torno a la prosperidad de una nación.
ADA FINAL 71

Unidad IV. Modelo de economía abierta

En última instancia nuestro enfoque se dirigió a la economía como un todo que involucra a toda
clase de industrias internas o externas y países del mundo entero posibilitando el intercambio entre
estos de carácter libre en la compra o venta de bienes, productos y servicios. Esta cuestión abarca
un sin fin de aspectos que reciben mayor relevancia como lo es la inversión, el gasto público, la
balanza de pagos o por cuenta corriente, los tipos de cambios, el PIB, entre otros más. No obstante,
este tipo de economía presenta inconvenientes al repercutir por encima de productores pequeños
ya que favorecen en gran medida a las naciones que se dedican a exportar que a las que importan
dado a la potenciación de la competitividad. A pesar de lo anterior las desventajas son mínimas y
es posible gozar de beneficios al encontrarnos con una mayor variedad de recursos de buena
calidad y a un precio considerable, inclusive se intensifican aspectos como las oportunidades de
inversión, la exportación e importación de mercancías, el establecimiento de impuestos y el
aumento de distintas producciones, acuerdos o tratados internacionales que propicien la riqueza.
Ciertamente, la economía es un concepto diverso que agrupa una infinidad de factores, en la
actualidad todos los sectores que integran este ámbito cuentan con las mismas posibilidades de
llevar a cabo actividades en cualquier parte del mundo que deseen, al fin y al cabo, todo se reduce
en mantener nuestra mente abierta y preparada para aprender a desenvolvernos en el inmenso
entorno macroeconómico que nos rodea.
ADA FINAL 72

CONCLUSIÓN
A modo de conclusión, se retoman los puntos destacables de cada uno de los temas que se
abordaron en el curso. El hecho de que la materia sea práctica, es decir, enfocada en la lectura,
comprensión y análisis de noticias actuales, nos ayudó a observar temas macroeconómicos desde
una perspectiva analítica y que sea comprensible para nosotros.

Un ejemplo de esto es que en el curso pasado vimos y analizamos fórmulas y ejercicios y de


este modo nos quedamos con la teoría, pero no en la práctica, de ahí la importancia de analizar las
noticias de los distintos sectores y mercados relacionados con las actividades económicas de
México y el mundo.

Para especificar, en el tema de empleo – desempleo, pudimos percatarnos de muchos factores


que resultan al estudiar este curso de un modo analítico, destacando el aprendizaje que nos dejó el
análisis profundo de la tasa de desempleo por sexo y edad, y que no teníamos en cuenta que el
empleo informal también forma parte de las estadísticas del país a pesar de no ser “oficial”.

Es el mismo caso para los tópicos como la deuda interna y externa, que forman parte de las
finanzas públicas y que juegan un papel muy importante como un porcentaje del PIB. En otro
ejemplo se encuentra la importancia del mercado cambiario, en el cual se expresan los valores de
las monedas, junto con la oferta y demanda de las mismas. Este mercado al igual que en los demás
sectores vistos durante el curso impactaron de distintas maneras en los valores de las maneras, este
fue un hecho que sucedió tras el conflicto geopolíticos entre Rusia y Ucrania y que ocasionó
cambios en estos sectores y mercados observados en el curso.

Como equipo estamos agradecidos por las experiencias y aprendizajes que nos llevamos de este
curso, nos sentimos afortunados de contar con la paciencia y dedicación de nuestro docente, el
cual nos guio hacia un camino de aprendizaje, análisis y pensamiento crítico, motivándonos a
participar en clase, desarrollar nuestras habilidades y poner en práctica nuestros conocimientos
previos y relacionarlos con los nuevos de este curso y con la licenciatura en la que estemos.

Es el mismo caso para los tópicos como la deuda interna y externa, que forman parte de las
finanzas públicas y que juegan un papel muy importante como un porcentaje del PIB. En otro
ejemplo se encuentra la importancia del mercado cambiario, en el cual se expresan los valores de
ADA FINAL 73

las monedas, junto con la oferta y demanda de estas. Este mercado al igual que en los demás
sectores vistos durante el curso impactaron de distintas maneras en los valores de las maneras, este
fue un hecho que sucedió tras el conflicto geopolíticos entre Rusia y Ucrania y que ocasionó
cambios en estos sectores y mercados observados en el curso.

Como equipo estamos agradecidos por las experiencias y aprendizajes que nos llevamos de este
curso, nos sentimos afortunados de contar con la paciencia y dedicación de nuestro docente, el
cual nos guió hacia un camino de aprendizaje, análisis y pensamiento crítico, motivándonos a
participar en clase, desarrollar nuestras habilidades y poner en práctica nuestros conocimientos
previos y relacionarlos con los nuevos de este curso y con la licenciatura en la que estemos.
ADA FINAL 74

Referencias:

Anónimo, (2020). ¿Qué es la Deuda Pública? Ministerio de Hacienda.

https://www.hacienda.cl/areas-de-trabajo/finanzas-internacionales/oficina-de-la-deuda-
publica/preguntas-frecuentes/que-es-la-deuda-publica

Anónimo, (2022). ¿Qué es la Tasa de Interés?. EDUCA: Portal de Educación Financiera.

https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-27164.html

Anónimo, (2022). ¿Qué es una inversión y cómo funciona?. BBVA.

https://www.bbva.mx/educacion-financiera/ahorro/que-es-una-inversion-y-como-
funciona.html

Anónimo, (2022). ¿Qué es el Crecimiento Económico y de qué depende? Expansión.

https://www.expansion.com/economia-para-todos/economia/que-es-el-crecimiento-
economico-y-de-que-depende.html

Anónimo, (s/f). ¿Qué es inflación? ¿Cómo se mide?. Banxico Educa.

http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-
inflacion-como-se-mide.html

Anónimo, (s/f). ¿Qué son los deciles y cómo se calculan?. INACAP.

https://portales.inacap.cl/becas-y-financiamiento-old/que-son-los-deciles-y-como-se-
calculan

Anónimo, (s/f). ¿Sabías que hay precios más sensibles a cambios que otros?. Banxico Educa.

http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/sabias-que-hay-
precios-mas-se.html

Anónimo, (s/f). ANTAD. ANTAD. https://www.antad.net/informeanual/2013/interes_antad.html

Anónimo, (s/f). Conceptos y Definiciones. INEC.

https://www.inec.gob.pa/Archivos/P2351Definiciones.pdf
ADA FINAL 75

Anónimo, (2019). Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Gobierno de México.

https://datos.gob.mx/busca/dataset/sistema-de-cuentas-nacionales-de-mexico-
indicadores-de-corto-plazo/resource/c7ae78b1-2e8f-44ce-ae78-fc6c0970f5d1

Anónimo, (s/f). Índice de pobreza. OCDE.

https://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/indice-pobreza.htm

Anónimo, (2022). Índice de Producción Industrial (IPI). INE.

https://www.ine.es/prensa/ipi_prensa.htm

Anónimo, (2014). Ingreso Nacional Neto. Inegi.

https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores_verdes16/indicadores/archivos/pd
f/01_contexto/metadatos/V_CSE_2.1.2_met.pdf

Anónimo, (s/f). Mercados financieros. Banxico.

http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-mercados-
financiero.html

Anónimo, (s/f). Medición de la Pobreza. CONEVAL.

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx

Anónimo, (2019). Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019.

CONEVAL.
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/NME/Paginas/presupuesto_egresos.aspx

Anónimo, (2019). Salario real. BBVA.

https://www.bbva.mx/educacion-financiera/s/salario_real.html

Anónimo, (2022). Semáforo de componentes cíclicos. Inegi.

https://www.inegi.org.mx/app/reloj/semaforo.html

Anónimo, (2010). Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro


ADA FINAL 76

sobre la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días (Liquidación en Efectivo).


MexDer.http://www.mexder.com.mx/wb3/wb/MEX/MEX_Repositorio/_vtp/MEX/1ef4_
contratos_futuros/_rid/21/_mto/3/CGCs_Contrato_de_Futuro_sobre_la_TIIE_28_dias_ac
tualizadas_al_3012011.pdf

Banco de la República, (2022). ¿Cómo puedo entender la balanza de pagos?. Banco de la

República: Colombia. https://www.banrep.gov.co/es/puedo-entender-balanza-pagos

Figueiras, S. (2022). ¿Qué es el mercado financiero?. CEUPE.

https://www.ceupe.mx/blog/que-es-el-mercado-financiero.html

Figueiras, S. (2021). ¿Qué es la inflación?. CEUPE.

https://www.ceupe.mx/blog/que-es-la-inflacion.html

Gobierno de México, (2022). Índice de Precios y Cotizaciones. Bancomext.

https://www.bancomext.com/glosario/indice-de-precios-y-cotizaciones

Gómez, (2014). Seis términos que debes saber para hablar del tipo de cambio. Imagen Digital:

Dinero. https://www.dineroenimagen.com/2014-12-10/47663

Grupo Tegra, (2014). CETES (CETES A 28 Días (Tasa Promedio Mensual)). Tegra.

http://www.tegra.com.mx/es/informacion-fiscal/indicadores-fiscales/cetes/562-cetes.html

Hernández, (2020). Desempleo en México por características sociodemográficas, (2005-2018).

SCIELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2020000200166

Inegi, (2020). Producto Interno Bruto (PIB). Cuéntame de México.

https://cuentame.inegi.org.mx/economia/pib.aspx?tema=e

Inegi, (2019). Producto Interno Bruto per cápita. Cuéntame de México.

https://cuentame.inegi.org.mx/economia/pibpc.aspx?tema=e

Jara, L. (2015). Distribución del ingreso. Observatorio Económico Social UNR.


ADA FINAL 77

https://observatorio.unr.edu.ar/distribucion-del-ingreso/

Resico, M. (s/f). Sistema Económico Internacional. KAS.

https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=47f1dc23-4974-46ee-257a-
616eb3326291&groupId=252038

Samper, J. (2015). Mercado de divisas. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/mercado-de-divisas-forex.html

Secretaría de Economía, (2010). Balanza comercial. Gobierno de México.

http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/normalizacion/16-
comunidad-de-negocios/comercio-exterior/352-balanza-comercial

Secretaría de Economía, (2016). ¿Qué es la Inversión Extranjera Directa?. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-inversion-extranjera-directa

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (2014). Remesas. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/95777/CUADERNOSYVIDEOS-
REMESAS.pdf

Suárez, (2021). Definición de empleo. Concepto Definición. https://conceptodefinicion.de/empleo/

Universidad Católica Boliviana San Pablo, (2007). Sobre la inflación subyacente y no subyacente.

Perspectivas. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331011.pdf

Westreicher, G. (2020). Finanzas Públicas. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/finanzas-publicas.html

Zambon, H. (2020). Las cuentas externas. Va Con Firma.

https://vaconfirma.com.ar/?articulos_seccion_719/id_11710/las-cuentas-externas

También podría gustarte