Está en la página 1de 3

Secuencia 6

U2
Modela con la expresión
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, una variación
relacionada entre dos
variables con rapidez de

Unas cantidades dependen de otras variación constante y


condición inicial (0, b).
Transitando en la etapa de
exploración, por
representaciones
tabulares y gráficas

Situación 1

Los metales aumentan su longitud, área o volumen,


dependiendo de la forma que tengan, cuando aumenta su
temperatura. A este fenómeno se le llama dilatación térmica.
La tabla 1 muestra la dilatación en la longitud de un tubo de
hierro, de 400 m de largo, al aumentar su temperatura.

a) Si 𝐿 es la longitud del tubo y 𝑇, es la temperatura, ¿qué


expresión permite calcular la longitud del tubo a una
temperatura dada?

𝐿 = 400 + 𝑇 𝐿 = 400𝑇
𝐿 = 400 + 0.035𝑇 𝐿 = 400 + 0.0035𝑇

b) ¿Cuánto mediría el tubo a 110 ℃? _______________________________________

c) ¿a qué temperatura mediría 400.035 m? _________________________________

Situación 2
La tabla muestra las kilocalorías por gramo de algunas frutas.1

Tabla 2

Fruta Kilocalorías por 1 g Regla de correspondencia

Uva (U) 0.8

Manzana (M) 0.5

Pera (Pe) 0.6

Plátano (Pl) 0.9

Papaya (Pa)

1 Información recuperada de www.csalto.net/control%20peso/calorías_alimentos.htm


a) Si 𝑦 expresa las kilocalorías, y 𝑥 los
gramos, ¿qué expresión relaciona
𝑦 con 𝑥 en cada fruta? Escríbela
en la tercera columna de la tabla
de arriba.

b) ¿Cuántas kilocalorías aporta una


manzana de 200g? _____________

c) Cuatro de las rectas de la gráfica


corresponden a las relaciones
entre gramos de fruta y kilocalorías
de la tabla anterior. Anota sobre
cada recta la inicial del nombre
de la fruta que le corresponde.

d) La quinta recta corresponde a la papaya. Llena el último renglón de la


tabla con los datos que corresponden a esa fruta.

Situación 3
Si se conoce la longitud del fémur es posible determinar la estatura
aproximada de una persona. A continuación, se muestran los datos
(en centímetros) sobre estatura para México.

Sexo masculino
La estatura es igual a 64 cm más 2.3 veces la longitud del fémur.
Sexo femenino
La estatura es igual a 47 cm más 2.6 veces la longitud del fémur. 1
Si la estatura se representa con 𝑦, y la medida del fémur con 𝑥,
tenemos que
Sexo masculino: 𝑦 = 64 + 2.3𝑥
Sexo femenino: 𝑦 = 47 + 2.6𝑥

a) ¿Cuál es la estatura de una mujer cuyo fémur mide 45 cm? _______________


¿Y si fuera hombre? _____________________________________

b) ¿Cuánto mide el fémur de un hombre de 1,70 m de estatura? ____________


¿Y el de una mujer? _____________________________________

c) ¿Cuál es tu estatura? ______________ Según la fórmula del recuadro


anterior, ¿cuánto mide tu fémur? ________________________________
1Información recuperada de www.geocities.com/publicaciones/boletin/agosto2002.html (los datos se
redondearon para facilitar los cálculos).
d) Indica si la gráfica de la
derecha corresponde a
hombres o a mujeres,
______________________________

Explica cómo lo supiste.

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

e) Según la gráfica, el fémur de un


bebé de 64 cm mide 0 cm.

¿Esto es posible? __________________

¿A partir de qué medida del fémur parece razonable utilizar la gráfica?

_______________________________________________________________________________

f) A partir de los datos del recuadro inicial, construye la gráfica que falta y
anota qué datos usaste para hacerla.

_______________________________________________________________________________

Comparen los resultados con los de sus compañeros. Observen si convirtieron m a


cm cuando fue necesario.

También podría gustarte