Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: ID:


Dirección Zonal/CFP: AREQUIPA-PUNO
Carrera: ELECTRICISTA INDUSTRIAL Semestre:
Curso/ Mód. Formativo Automatización por Módulo Lógico Programable
Tema del Trabajo: Automatización de lavadora industrial por Módulo Lógico Programable

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N ACTIVIDADES/
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
° ENTREGABLES
28/1
FECHAS 28/10 29/10 30/10 31/10 01/11
0
1 Investigar trabajo x
Conseguir equipos y
2 x
materiales
3 Realizar trabajo x
4 Probar trabajo x
5 Corregir fallas x
6 Entregar trabajo x

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Qué es el módulo lógico programable?, ¿Qué características se debe tener en cuenta para
1
su selección?
¿Cuáles son los lenguajes de programación más usados en los módulos lógicos
2
programables?
¿Cuáles son las instrucciones más utilizadas en los módulos lógicos programables? Hablar
3
de cada uno de ellos.
¿Qué función cumple un temporizador con retardo a la conexión? ¿Qué parámetros se
4
deben de configurar?
¿Cómo funciona la instrucción de conteo en los módulos lógicos programables? ¿Cuáles
5
son sus parámetros a configurar?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué es el módulo lógico programable?, ¿Qué características se debe tener en cuenta


para su selección?

Un módulo lógico programable, más conocido por sus siglas en inglés PLC (Programmable Logic
Controller), es una computadora, utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial,
para automatizar procesos electromecánicos, tales como el control de la maquinaria de la fábrica
en líneas de montaje o atracciones mecánicas. Sin embargo, la definición más precisa de estos
dispositivos es la dada por la NEMA (Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos) que dice que
un PLC es:

"Instrumento electrónico, que utiliza memoria programable para guardar


instrucciones sobre la implementación de determinadas funciones, como operaciones
lógicas, secuencias de acciones, especificaciones temporales, contadores y cálculos
para el control mediante módulos de E/S analógicos o digitales sobre diferentes
tipos de máquinas y de procesos".

El campo de aplicación de los PLC es muy diverso e incluye diversos tipos de industrias (ej.
automoción, aeroespacial, construcción, etc.), así como de maquinaria. A diferencia de las
computadoras de propósito general, el PLC está diseñado para múltiples señales de entrada y de
salida, amplios rangos de temperatura, inmunidad al ruido eléctrico y resistencia a la vibración y al
impacto. Los programas para el control de funcionamiento de la máquina se suelen almacenar en
baterías copia de seguridad o en memorias no volátiles. Un PLC es un ejemplo de un sistema de
tiempo real duro donde los resultados de salida deben ser producidos en respuesta a las
condiciones de entrada dentro de un tiempo limitado, que de lo contrario no producirá el resultado
deseado.

Las características que se deben tener en cuenta para su selección son las siguientes:

Cantidad de entradas/ salidas de que dispone.


Tipo de entradas y salidas: Analógicas o digitales.
Rangos de operación de las entradas y salidas.
Cantidad de programas que puede manejar.
Cantidad de programas que puede ejecutar al mismo tiempo (multitarea)
Cantidad de contadores, temporizadores, banderas y registros.
Lenguajes de programación.
Software especializado para cada modelo de autómata programable y su facilidad de
manejo
Software para programación desde la unidad de programación portátil y necesidad de
tarjeta de interfase
Capacidad de realizar conexión en red de varios autómatas programables
Literatura en nuestro idioma.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. ¿Cuáles son los lenguajes de programación más usados en los módulos lógicos
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

programables?
Los lenguajes de programación más usados en los módulos lógicos programables son los
siguientes:

Diagrama de Funciones Secuenciales (FUP), es el lenguaje más adecuado para la formulación


y la programación de secuencias de la máquina. Se puede utilizar para definir los pasos, y sus
respectivas condiciones de transición, así como ramificaciones alternativas y paralelas.

Diagrama de Bloques de Funciones (FBD), en este tipo de programación se utilizan bloques


de símbolo lógicos. Las salidas no se requieren incorporar a una bobina de salida, porque la
salida esta asignada en las salidas de los bloques lógicos. Estos diagramas en su mayoría son
preferidos por personas acostumbrados a trabajar con circuitos de compuertas lógicas, ya que
la simbología utilizada es equivalente.

Características principales:

Las salidas de los bloques no se conectarán entre sí.

La evaluación de una red se termina antes de iniciar la siguiente.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. ¿Cuáles son las instrucciones más utilizadas en los módulos lógicos programables?
Hablar de cada uno de ellos.

4. ¿Qué función cumple un temporizador con retardo a la conexión? ¿Qué parámetros se


deben de configurar?

5. ¿Cómo funciona la instrucción de conteo en los módulos lógicos programables? ¿Cuáles


son sus parámetros a configurar?

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

También podría gustarte