Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

TITULO:

“Diseño de Puente Tipo Losa”

AUTORES:

Del Águila Vela, Diego Andrey

Fasanando Perea, Waldemar

Flores Castillo, Kenyi Elian

López Chuquizuta, Luis Felipe

ASESOR:

Mag. Ing. Flores Arévalo, Renzo Renato

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico y Estructural

LINEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Puentes y Obras de Arte

TARAPOTO – PERÚ

2022
I. INTRODUCCIÓN
El hombre desde el comienzo de su existencia, necesitó desplazarse de un
lugar a otro por diversos motivos: Algunas veces para subsistir, otras veces por
necesidad de intercambio con sus semejantes, algunos por la guerra. Encontró
obstáculos para realizar su desplazamiento, tales como: la presencia de ríos,
ondulaciones y otros accidentes, algunas veces insalvables, aun con los
medios disponibles a su alcance. No obstante, busco la manera de lograr
vencerlos, inicialmente de forma rudimentaria y con el transcurrir de los
tiempos, mas perfeccionada. Entre las soluciones halladas para vencer las
dificultades de desplazamiento, encontró los puentes.
El desarrollo de la tecnología de los puentes ha sido simultáneo con el avance
de la ciencia de la ingeniería. Los puentes implican el manejo de múltiples
aspectos de la ingeniería, la hidráulica, la hidrología, la mecánica de los suelos,
los materiales, las estructuras los análisis y diseño de las mismas, la estética,
el paisaje, el impacto ambiental, el servicio al cual está destinada la solución.
El presente informe de trabajo redacta la metodología aplicada en el diseño de
un PUENTE LOSA, que se ha diseñado teniendo en cuenta experiencias las
explicaciones en clases, El Manual de Diseño de Puentes del MTC,
conjuntamente con la NORMA E.060 De Concreto Armado, los criterios
empleados se han tomado en función de los diversos materiales a emplear en
la materialización del diseño, es decir en la etapa de ejecución.
El puente si bien tiene una luz pequeña (L=6.50 m), no se ha obviado los
cálculos, sino más bien se ha teniendo énfasis en verificar el diseño y en
calcular todos los momentos y reacciones que originaran las cargas aplicadas
durante la puesta en marcha, es decir en el funcionamiento de la estructura del
puente.
II. OBJETIVOS
 Diseñar un Puente Losa.
 Aplicar la metodología aprendida durante el desarrollo de la clase para el
diseño de un Puente Losa.
 Emplear los criterios técnicos en el diseño del puente.
 Emplear los métodos LRFD y ASD para los cálculos respectivos del puente
 Elaborar los planos referentes a la losa del puente.
III. DEFINICIÓN
Este tipo de puentes son usados especialmente para luces menores a los 7
metros en puentes carreteros y 5 metros tratándose de puentes ferroviarios,
pudiendo llegarse a luces de 12 metros con hormigón armado y hasta los 35
metros con losas de hormigón Preesforzado, y son de una gran ayuda
espacialmente cuando se están reutilizando antiguos estribos.

IV. TIPO DE PUENTE LOSA


4.1. Uno o más tramo de losa simplemente apoyados sobre estribos y/o
pilares.

4.2. Una losa continúa extendiéndose sobre tres o más apoyos, pero sin que
esta forme una sola sección con estos. Este tipo de losa se denomina los
continua y puede ser de espesor uniforme o variable y en este último
caso la variación de espesor puede ser lineal. Una losa continua y
además la cual este unida con sus apoyos, en uno o más tramos,
constituyendo a una losa en pórtico. En este caso el espesor es
mayormente variable salvo que se trate de losas de luces inferiores a 6
metros por cada tramo.

V. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PUENTES TIPO


LOSA
 Los puentes losas requieren por lo general más acero y más concreto que
otros puentes, pero su encofrado es mucho más sencillo, siendo algunas
veces mayor la económica representada por facilidad de ejecución del
encofrado que el costo de la mayor cantidad de material.
 A medida que se incrementa la luz del puente, también la diferencia entre la
cantidad de los dos tipos de materiales va aumentando y no así la
diferencia del costo del encofrado, existiendo así por lo tanto un límite
económico para el empleo de los puentes losas.
 Este límite depende del costo relativo de los materiales (acero, cemento
principalmente al costo del encofrado. Es por eso que el limite esta entre los
7 a 12 metros, como se indicó anteriormente.
VI. DISPOSITIVOS DE APOYO
 El apoyo fijo y el móvil de una losa pueden estar constituidos no solamente
por un apoyo de neopreno sino también pueden ser constituidos por una
plancha de calamina o cartón preferiblemente cubiertos con brea, que aísle
la losa de la cajuela del estribo o pila, para evitar así la continuidad.
 El apoyo dijo se diferencia del móvil en que la losa ancla al estribo o pilar
mediante varillas de acero (Dowelz) colocadas en hileras paralelamente al
cuerpo del estribo. Estas varillas son suficientes para anclar la losa
impidiendo movimientos horizontales que no transmite momentos.

VII. DISEÑO DE LA LOSA


 El diseño de los puentes losa debe efectuarse basándose únicamente en
los momentos producidos por cargas, no siendo necesario comprobar en la
losa el refuerzo cortante, ni la adherencia, y el diseño se hace basándose
en las formulas dadas anteriormente para el ancho efectivo.
 El cálculo de los momentos debe hacerse separadamente para el peso
propio y la carga viva, tomando en ambos casos una faja de la losa de un
ancho de unidad.
 Si las losas se hallan bajo relleno, el ancho efectivo debe aumentarse en 2
veces la altura del relleno teniendo en cuenta que este reparte su carga a
45° manteniéndose siempre límites máximos de ancho efectivo en función
del ancho de la losa del número de líneas de tránsito.
 Para la estimación del peso propio el espesor de la losa puede tomarse
aproximadamente como Lc/20 para la losa mayores de 6.00 m. y Lc/15 para
luces menores o usar las formulas recomendadas por la AASHTO en la
tabla 8.9.2, n la sección 8.
VIII. ESTUDIO BASICOS
Antes de proceder con el diseño del proyecto de un puente, es indispensable
realizar los estudios básicos que permitan tomar conocimiento pleno de la zona,
que redunde en la generación de información básica necesaria y suficiente que
concluya en el planteamiento de soluciones satisfactorias plasmadas primero en
anteproyectos y luego en proyectos definitivos reales y ejecutables.
Debe igualmente especificar el nivel de los estudios básicos y los datos
específicos que deben ser obtenidos. Si bien es cierto que los datos naturales
no se obtienen nunca de un modo perfecto, estos deben ser claros y útiles para
la elaboración del proyecto. Las especificaciones y metodología a seguir para la
realización de los estudios básicos no son tratados en esta obra. Los estudios
básicos deben ser realizados de acuerdo a los requerimientos del proyectista,
por personal especializado, con experiencia, y según los procedimientos que
establecen en los manuales especializados de ingeniería de puentes, que en
general son más exigentes que lo requerido para las edificaciones.
MEMORIA DE CÁLCULO PARA EL
DISEÑO DEL PUENTE LOSA DE
LUZ DE 6.50 M
DISEÑO DE PUENTE LOSA
Ancho de Calzada = 6.60 m = 6600 mm
Bermas a cada lado = 1.00 m = 1000 mm
Luz = 6.50 m = 6500 mm
Espesor de losa = 0.45 m = 450 mm
Ancho de Ver. - Sard. = 1.20 m = 1200 mm
Espesor de Pavimento = 0.05 m = 50 mm
Recubrimiento libre = 0.03 m = 30 mm
F'c = 280 kg/cm2 = 28 Mpa = 280 kg/cm2
F'y = 4200 kg/cm2 = 420 Mpa = 4200 kg/cm2
Densidad del Concreto = 2400 kg/m3 = 2.40 Ton/m3

* Pre-Dimensionamiento:
(AASHTO Tabla 2.5.2.6.3-1) AASHTO

1.20 (S+3000 mm) 𝑡𝑚𝑎𝑥= L


𝑡𝑚𝑖𝑛=
30 15
𝑡𝑚𝑖𝑛= 1.20 (6500 mm+3000 mm) 𝑡𝑚𝑎𝑥= 6500 mm
30 15

𝑡𝑚𝑖𝑛= 380.00 mm 𝑡𝑚𝑎𝑥= 433.33 mm


𝑡𝑚𝑖𝑛= 387.62 mm con el 2% de Pendiente

* Espesor Promedio:
387.62 mm + 433.33 mm
𝑡=
2
𝑡= 410.47 mm

L1 = El menor valor entre la luz del tramo


(mm) y 18000 mm.
* Ancho Efectivo: 18000 mm
L1 = 6500 mm Luz = 6500 mm
W1 = el menor valor entre el ancho real del
W1 = 8600 mm puente (mm) y 9000 mm. (un Carril)
W = 9800 mm Ancho Real = 8600 mm
NL = 2 Un Carril = 9000 mm

W1 = el menor valor entre el ancho real del


* Ancho Equivalente: puente (mm) y 18000 mm. (Multiples carriles)

1 Vía cargada (α) Mult Carril = 18000 mm


E = 250 + 0.42 𝐿1 ∗ 𝑊1 Ancho Real = 8600 mm
E = 250 + 0.42 6500𝑚𝑚 ∗ 8600𝑚𝑚

E = 3390.18 mm
2 ó más vías cargadas (ꟕ)
W1 = 8600 mm
𝑊
E = 2100 + 0.12 𝐿1 ∗ 𝑊1 ≤
𝑁𝑙
9800𝑚𝑚
E = 2100 + 0.12 6500𝑚𝑚 ∗ 8600𝑚𝑚 ≤
2
E = 2997.20 mm ≤ 4900.00 mm
* Momentos para Carga Muerta:

DC = Peso Concreto DW = Peso Asfalto


DC = 𝐸𝑠𝑝. 𝐿𝑜𝑠𝑎 𝑥 1𝑚. 𝑥 𝐷𝑒𝑛𝑠. 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 tn-m3 DW = 𝐸𝑠𝑝. 𝑃𝑎𝑣 𝑥 1𝑚. 𝑥 𝐷𝑒𝑛𝑠. 𝐴𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 tn-m3
DC = 0.45 𝑥 1𝑚. 𝑥 2.40 tn-m3 DW = 0.05 𝑥 1𝑚. 𝑥 2.25 tn-m3

DC = 1.080 t/m DW = 0.113 t/m

2 2
MDC = D𝐶 𝑥 𝐿𝑢𝑧 𝑃𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 MDW = D𝑊 𝑥 𝐿𝑢𝑧 𝑃𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒
8 8
MDC = 1.080 𝑡/𝑚 𝑥 6.50 𝑚2 MDW = 0.113 𝑡/𝑚 𝑥 6.50 𝑚2
8 8
MDC = 5.70 t-m/m MDW = 0.59 t-m/m

* Momentos por Carga Viva:


Camión de Diseño HL-93:

3.60 Ton 14.80 Ton 14.80 Ton

-1.05 m 4.30 m 4.30 m -1.05 m

3.25 m 3.25 m
-0.53 m -0.53 m
1.63 m

El momento flector por camión en el centro de luz es:


MC.L = 3.60𝑡𝑛 𝑥 − 0.53𝑚 + 14.80𝑡𝑛 𝑥 1.63 𝑚 + 14.80 𝑡𝑛 𝑥 − 0.53𝑚
MC.L = 14.39 t-m

Tandem de Diseño:

11.20 Ton 11.20 Ton

1.20 m 2.05 m

3.25 m 3.25 m
1.63 m 1.03 m

MC.L = 11.20𝑡𝑛 𝑥 1.63𝑚 + 11.20𝑡𝑛 𝑥 1.03 𝑚


MC.L = 29.68 t-m
Por S/C Distribuida:

En este caso hallamos el momento en el centro de luz multiplicando el valor de la


carga distribuida por el área respectiva en la línea de influencia:

0.96 Ton

3.25 m 3.25 m
1.63 m

1
MC.L = 0.96𝑡𝑛 𝑥 𝑥 6.50 𝑚 (𝐿𝑢𝑧𝑃𝑡𝑒. ) 𝑥 1.63 𝑚
2
MC.L = 5.07 t-m

Debemos combinar ahora el camión o tándem de diseño con la carga de


carril. En este caso escogemos, por ser crítica, la combinación: Tandem de
diseño con carga de carril considerando además el incremento por carga
dinámica del 33% para la carga de camión.

Mmáx(LL+IM) = 𝑇𝑎𝑛𝑑𝑒𝑚 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑥 1.33 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎


Mmáx(LL+IM) = 29.68𝑡 − 𝑚 𝑥 1.33 + 5.07𝑡 − 𝑚
Mmáx(LL+IM) = 44.54 t-m

* Momento Máximo por Sobre Carga:


Camión de Diseño HL-93:
Ubicamos en el camión HL-93 la posición de la resultante tomando momentos
en el tercer eje:

Z = / 14.80 𝑡𝑜𝑛 + 14.80 𝑡𝑜𝑛 𝑥 3.60 𝑡𝑜𝑛


4.30 𝑚 𝑥 14.80 𝑡𝑜𝑛 + 8.60 𝑚 𝑥 3.60 𝑡𝑜𝑛
Z = 2.85 m
Luego, la distancia de 1.45m se dispone en partes iguales con respecto al
centro de luz.

3.60 Ton 14.80 Ton 14.80 Ton

4.30 m 4.30 m
1.45 m 2.85 m

3.25 m 3.25 m

3.60 Ton 14.80 Ton 14.80 Ton

4.30 m 4.30 m
0.725 m 0.725 m

2.525 m 3.975 m
3.25 m 3.25 m

RA RB
RA = 2.525 𝑚 𝑥 33.20 𝑡𝑜𝑛 /6.50 𝑚
RA = 12.90 Ton
RB = 33.20 𝑡𝑜𝑛 − 𝑅𝐴
RB = 20.30 Ton
El momento máximo ocurre bajo la carga más cercana a la resultante, a
x=2.525 m del apoyo izquierdo:
Mmáx = R𝐴 𝑥 2.525 𝑚 − 3.60 ton x 4.30 m
Mmáx = 17.08 t-m
Tandem de Diseño:
Se muestra la posición de momento máximo:
Z = 0.60 m
11.20 Ton 11.20 Ton

0.30 0.30 0.60 m

3.25 m 3.25 m

RA
RA = 3.25 𝑚 − 0.30 𝑚 x 22.40 ton /6.50m(luz puente)
RA = 10.17 Ton
Mmáx = 3.25 𝑚 − 0.30 𝑚 x 22.40 ton /6.50m(luz puente)
Mmáx = 29.99 t-m
COMPARANDO RESULTADOS
Mmáx CAMIÓN = 17.08 t-m
Mmáx TANDEM = 29.99 t-m
Por lo tanto elegimos usar el Mayor
Mmáx = 29.99 t-m
Carga de Carril:

0.96 Ton

Mcarril
2.525 m
3.25 m 3.25 m

RA
RA = 0.96 𝑡𝑜𝑛 x 3.25 m
RA = 3.12 Ton
1
Mcarril = R𝐴 x 2.525 m − x 0.96 ton x 2.5252
2
Mcarril = 4.82 t-m
Finalmente se debe incrementar un % por carga dinámica a la carga del camión
Mmáx(LL+IM) = 𝑇𝑎𝑛𝑑𝑒𝑚 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑥 1.33 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎
Mmáx(LL+IM) = 29.99𝑡 − 𝑚 𝑥 1.33 + 4.82 𝑡 − 𝑚
Mmáx(LL+IM) = 44.70 t-m
Para una Vía Cargada:

Factor de
N° de Vias
presencia múltiple
Cargadas
(m)
1 1.2
2 1
3 0.85 m = 1.2
4 0.65 E = 3.57

ML+I = 𝑀max(𝐿𝐿+𝐼𝑀) 𝑥 𝑚 / 𝐸
ML+I 𝑡
= 44.70 𝑥 1.2/3.57
𝑚
ML+I = 15.03 t-m/m
Para dos Vías Cargadas:
Factor de
N° de Vias
presencia múltiple
Cargadas
(m)
1 1.2
2 1
3 0.85 m = 1
4 0.65 E = 3.05
ML+I = 𝑀max(𝐿𝐿+𝐼𝑀) 𝑥 𝑚 / 𝐸
ML+I = 𝑡
44.70 𝑥 1/3.05
𝑚
ML+I = 14.66 t-m/m
* Factores de Resistencia:
Estado Límite de Resistencia φ
Flexión 0.9
Cortante 1
Tracción 1

* Modificadores de Carga:
Ductilidad (ηD) 0.95 1.00 1.00
Redundancia (ηR) 1.05 1.00 1.00
Importancia Oper. (ηI) 1.05
η = ηD x ηR x ηI = 1.05 1.00 1.00

MOMENTO ÚLTIMO:
Mu = 21.49 t-m
Volviendo a la Ecuación Inicial:
Mn = Mu/Ø
Ø = 0.9 Para Flexión
Por lo tanto la resistencia nominal de la estructura debe ser igual a:

Mu = 23.88 t-m

DISEÑO DE LOSA
Franja Interior
Reemplazando tenemos:
Mu = 21.49 t-m = 2149384.81 kg-cm
RECUBRIMIENTO.- (TABLA 2.9.1.5.5.3-1)
Parte inferior de losas vaciadas in situ
* Hasta barras # 11 (3/8") = 25 mm
* Barras # 14 y # 18 = 50 mm
Asumimos refuerzo con barras φ = 1" → rec = 25 mm.
φb = 25 mm
Ab = 5.10 cm2
d = h - (recubri.+ 0.5 φ) = 412.50 mm = 0.41 cm
b = 100.00 cm
d = 41.25 cm
øf = 0.9
f'c = 280 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
haciendo:
Rn = (MU) / (Øf.b.de2)
Rn = 14.04 t-m
Calculamos la cuantía:
ρ = 0.85 (f'c/fy) . {1.0- [1 - (2.Rn)/(0.85.f'c)]0.5}
ρ = 0.00345
As = ρ bd = 14.22 cm2
Verificación de ø para miembros no pretensados:
a = As . Fy /(0.85 f'c . b)
a = 2.51 cm
Por tanto:
c = a / β1
c = 2.95 cm
Comprobamos que:
0.75 ≤ Ø = 0 65 + 0.15 (dt /c - 1) ≤ 0.9
Ø = 2.60 Entonces ø está en zona de tensión controlado --- OK

DISEÑO DE FRANJA DE BORDE


Ancho de Influencia Exterior o de Borde
Eint. = 0.38 m
d = 0.60 m
E = 1.00 m
CÁLCULO DEL REFUERZO PRINCIPAL
As≥ = 14.22 cm2
Separación:
s = Ø1pulg @ 35.87 cm
Se colocará 1Ø 1" @ 35 cm
Acero de Repartición

% = 1750/S0.050 = 21.71%
ASr = 3.09 cm2
Considerando Ø 3/8" tenemos:
Ab = 0.71 cm2
s = 23.01
Adoptamos: Asd = 1 Ø 3/8" @ 25.00 cm
Acero de Temperatura: Para las dos capas
ASt = 401.79 mm2 = 4.02 cm2
Separación máxima, considerando varillas de Ø 1/2":
Ab = 1.29 cm2
s = 32.11
Se colocará: 1 Ø 1/2" @ 30.00 cm
CALCULO Y DISEÑO DE LA VIGA DE BORDE
Dimensiones:

Base (b) = 0.60 m sacado del autocad


Peralte (h) = 0.75 m
Peralte Efectivo:

d = h - 6cm
d = 69.00 cm
Efecto de Cargas Sobre la Viga Sardinel:

a) Peso Propio de la Viga


0.60 m x 0.75 m x 2.40 Ton/m3
w = 1.08 ton-m
b) Peso Propio de la Vereda
0.60 m x 0.20 m x 2.40 Ton/m3
w = 0.29 ton-m
MDW = 1.37 ton-m
MDC = 7.22 ton-m

Peso de la Baranda (Para la carga DW, se considera el peso de la baranda


C)
estimado en 150 kg/m o más, según el material
150 kg/m
MDW = 0.15 ton-m
MDW = 0.79 ton-m
d) Efecto de Sobrecarga

Por lo tanto, para cumplir como refuerzo de borde de la losa la Viga debe resistir
el porcentaje de carga de lo calculado por metro de ancho

Finalmente el moemnto de diseño sera:

Mu = 37.57 t-m
CONCLUSIONES:
a.- La losa tendrá las siguientes dimensiones:
Largo = 6.50 m
Ancho = 9.80 m
Espesor = 0.45 m
b.- La losa será de concreto armado:
F'c = 280 kg/cm2
F'y = 4200 kg/cm2
d- El acero longitudinal inferior tendra la siguiente distribución:
Franja interior = Se colocará 1Ø 1" @ 35 cm
Franja Exterior = Se colocará 1Ø 1" @ 35 cm
e.- El acero transversal inferior tendra la siguiente distribución:
Se colocará = 1 Ø 3/8" @ 25.00 cm
f.- El acero de temperatura tendra la siguiente distribución
Se colocará = 1 Ø 1/2" @ 30.00 cm

Diseño de Viga de Borde


a.- La viga de borde tendra las siguientes dimensiones
Base (b) = 0.30 m
Peralte (h) = 0.75 m
b.- La viga de borde será de concreto armado
F'c = 280 kg/cm2
F'y = 4200 kg/cm2
c.- El acero en la viga se distribuira de la siguiente manera:
Acero Superior = 2 Ø 5/8"
Acero Inferior = 3 Ø 1"
Estribos = Ø 1/2" @ 30 cm
IX. CONCLUSIONES.
 Se logró diseñar un Puente Losa.
 Se aplicó la metodología aprendida durante el desarrollo de la clase para el
diseño de un Puente Viga Losa.
 Se empleó los criterios técnicos en el diseño del puente.
 Se empleó ambos métodos para el diseño del puente
 Se logró calcular el diámetro d los aceros y su respectiva distribución
 Se logró elaborar los planos referentes a la losa del puente.
X. BIBLIOGRAFÍA
 Manual de diseño de puentes de MTC.
 Puentes con AASHTO-LRFD 2010 (Fith Edition) Mc Ing. Arturo Rodríguez
Serquén.
 https://www.studocu.com/cl/document/universidad-tecnologica-del-
peru/topografia/326647546-problema-01/28713221.
 https://www.udocz.com/apuntes/57923/diseno-de-puente-tipo-losa-1
 https://es.slideshare.net/brecibe64/puente-losa-49287234
PLANOS
EJE DE CAMINO
1200 mm 50 mm 1000 mm 6600 mm 1000 mm 50 mm 1200 mm

S= 2% S= 2%
200 mm Carpeta Asfaltica e= 50 mm 300 mm
Carpeta Asfaltica e= 50 mm
100 mm

450 mm
380 mm

380 mm

0.60 3300 mm 3300 mm

8600 mm
9800 mm

11000 mm

PREDIMENTIONAMIENTO DE PUENTE LOSA

Malla: Ø 3/8" @ 25 cm

Ø 1" @ 35 cm Ø 1" @ 35 cm Ø 1/2" @ 30 cm Ø 1" @ 20 cm

1.60 6.60 1.60

SECCION TRANVERSAL

Malla: Ø 3/8" @ 25 cm

Ø 1" @ 35 cm Ø 1/2" @ 30 cm

VEREDA

SECCION LONGITUDINAL

Malla: Ø 3/8" @ 25 cm

1.15 1.15 Malla: Ø 3/8" @ 25 cm 2 Ø 5/8"


0.75

Ø 1/2" @ 30 cm
0.20

0.20
0.30

0.30

3 Ø 1"

0.61 0.61
0.38

0.38

0.38

0.38

0.30

0.60 0.60
Ø 5/8" L= 3.32 m Ø 5/8" L= 3.32 m Ø 1" @ 35 cm
Nota: Los fierros de la losa
DETALLE DE VIGA
van dentro del fierro de la vereda

DETALLE DE VEREDA

PROYECTO:

"DISEÑO PUENTE LOSA"

UBICACIÓN: PLANO: CÓDIGO DE PLANO:

REGIÓN : SAN MARTÍN PLANO DETALLES


PROVINCIA : SAN MARTÍN
DISTRITO : TARAPOTO DOCENTE:
ING. RENZO RENATO FLORES
AREVALO
PD-01
SECTOR : TARAPOTO
DIBUJO: FECHA: ESCALA:

PUENTES GRUPO 1 NOVIEMBRE - 2022 INDICADA

También podría gustarte