Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MAYOR DE

SAN ANDRES
CARRERA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MATERIA: DERECHO PENAL II


TEMA: LA TEORIA DE LA IMPUTACIÓN
DOCENTE: Dr. ZEGARRA FERNÁNDEZ JUAN OSWALDO
UNIVERSITARIO: MORALES ESPEJO FREDDY DIEGO
REGISTRO UNIVERSITARIO: 1808458
C.I.: 6023360 L.P.

NOVIEMBRE DEL 2022


LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN
OBJETIVA
La teoría de la imputación objetiva es un análisis de la tipicidad de la conducta

delictiva que se genera por parte del agente.

La teoría de la imputación objetiva se puede exponer del siguiente modo: además de

la causalidad es necesario que en una conducta concurran diversas circunstancias

para poder atribuirse a un sujeto la realización de tal hecho; dichas circunstancias

son:

 Que la conducta sea, a priori, contraria al fin de la norma que con la misma se

viola.

 Que la conducta genere para el bien jurídico protegido, a priori, un riesgo no

permitido, un peligro cierto o inadecuado socialmente. A tal peligro suele atribuirse

la denominación de "riesgo típico".

 Que la lesión del bien jurídico tutelado se produzca a consecuencia de la

conducta; es decir, que el referido peligro se materialice en un resultado.

La imputación objetiva va más allá de verificar realidades de causa-efecto, sino que

trata de: i) imputar objetivamente a una persona la realización de una conducta

y; ii) en caso exista dicho el resultado típico, que este pueda serle atribuido a esta

conducta; utilizamos la expresión “de ser el caso” puesto que, para la consumación

de determinados delitos, solo basta con que el autor realice un comportamiento

advertido en el tipo (delitos de mera actividad). En cambio, para otros delitos, su


consumación requerirá no solo una acción, sino también, una consecuencia (delitos

de resultado).

La teoría de la imputación objetiva”, se ideo por Larenz para el Derecho Civil con la

finalidad de excluir la responsabilidad por daños imprevisibles.

También podría gustarte