Está en la página 1de 14

Toma De Notas

La toma de notas es una técnica de estudio que consiste en resumir una información
para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan con rapidez y en
forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de un tema del punto.

El primer paso es escuchar atentamente y tratar de resumir la información lo mejor que


se pueda, sin copiar apuntes sin sentido. Se debe tratar de recolectar aspectos
importantes en poco tiempo, omitiendo los verbos que no aportan información y
redactando en una oración o párrafo la o las ideas captadas, destacando los puntos más
importantes.

Para agilizar la escritura se pueden utilizar signos convencionales como: P (por, para); q
(qué, quién); y abreviaturas como Lit, fis, Hits, Mat, t, x, c/u.

Es necesario redactar el esquema con palabras propias y dejar las citas textuales para
copiar las definiciones. Se deben copiar los esquemas o bosquejos que utilice el
expositor en el orden que corresponda, así como ejemplos, cuadros sinópticos,
esquemas y todo aquel dibujo o diagrama que el expositor utilice en su conferencia.

Grupo de conocimientos básicos y desarrollados capacidades imprescindibles antes de


llegar a esta enseñanza, Estudiante de Preparatoria, sea cual fuere su formación y
procedencia, haya vencido un como son:

 Saber escuchar para entender


 Escribir en letra cursiva o de molde con rapidez
 Personalizar sus escritos
 Escribir a la par que escucha al profesor
 Escribir y levantar la vista hacia el pizarrón simultáneamente
 Ejercitar su memoria

Trayectoria de la toma.
Se propone que las cinco primeras semanas sean dedicadas al desarrollo de la audición,
enseñar al estudiante a escuchar aunque aquí ya el estudiante con las habilidades que
posee va realizando sus propias notas.

Ejemplo de toma nota


Entrevista

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se


da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.
El objetivo de las entrevistas es obtener determinada información, ya sea de tipo
personal o no.

Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada


planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno
llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la
charla fluye.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección


mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos
casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la
charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el
del entrevistador y el del entrevistado (o receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la


dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su
vez, cerrando la entrevista. 

Características de una entrevista:

Etimología: La palabra entrevista está compuesta por los términos latinos inter- (entre)
y videre (ver). Sin embargo, la palabra nació del francés entrevue que podría apuntar a
“entrever” (mirar a través de algo, mirar incompletamente) o a s’entrevoir (verse entre
sí, verse con otro recíprocamente).

Entrevistador: El rol del entrevistador puede variar, de acuerdo al contexto, pero a


grandes rasgos apunta a la conducción del intercambio hacia las zonas de mayor interés,
a partir de la elección de las preguntas.

Su rol, por demás, es complejo: la conducción ha de ser efectiva pero discreta, ya que es
el entrevistado quien constituye el foco del intercambio. Normalmente se considera que
la entrevista es responsabilidad del entrevistador.

Entrevistado: El entrevistado se enfrenta a lo planificado por el entrevistador


usualmente sin tener noticia de los ítems o las preguntas que constituyen la entrevista.
Así que su participación suele ser improvisada, espontánea, y en ese sentido,
pretendidamente genuina. Ese carácter de veracidad o legitimidad es un componente
que suele acompañar a la entrevista en sus diversos contextos de aparición.
Ámbitos: Dependiendo del contexto específico de intereses, podemos nombrar varios
ámbitos de la entrevista:

 Entrevista clínica. El tipo de entrevista básica del ámbito médico y medicinal,


en el que el profesional de la salud observa a su paciente y trata de llegar a un
diagnóstico.
 Entrevista psicológica. Similar a la anterior, pero del ámbito de la psicología.
En ella se suele determinar la necesidad y la ruta de trabajo de un proceso
terapéutico que inicia.
 Entrevista laboral. Pertinente al ámbito industrial o empresarial, es el primer
instrumento de selección de personal, en el que se tiene contacto directo con el
posible trabajador por vez primera.
 Entrevista periodística. Diversos tipos de entrevista informativa están a
disposición del periodista a la hora de conversar con alguna personalidad o algún
especialista de un tema en cuestión, con el objetivo de informar o documentar a
sus lectores.
 Entrevista de medición porcentual o encuesta. Se trata de una entrevista breve
y anónima, que sirve de sondeo para hacerse una idea panorámica de la opinión
de un sector social respecto a un tema o producto determinado.

Tipos de entrevista: En lo concerniente, sin embargo, al ámbito del periodismo y de la


información, es posible establecer una tipología de entrevistas a partir de ciertos
elementos de su estructura:

 Entrevista abierta. Aquella en que las preguntas hechas al entrevistado son de


amplia interpretación, sirven de base para que emita una opinión o que
reflexione.
 Entrevista semi-abierta. Combina preguntas abiertas o libres y otras de
respuesta mucho más concreta, que pueden ser de escogencia entre un número
de opciones.
 Entrevista cerrada. Conocida mayormente como un cuestionario, se compone
de preguntas concretas que persiguen una respuesta simple y determinada, a
menudo en un esquema binario (sí o no).

Otra posible clasificación apunta a la intención final de la entrevista periodística, pero


pueden ser divisiones un tanto arbitrarias, cuando no cuestionables, entre una cosa y
otra:

 Entrevista de opinión. El entrevistado expresa sus opiniones sobre un tema.


 Entrevista de noticia. Se entrevista a alguien para que recomponga los hechos
de un acontecimiento.
 Entrevista de personalidad. También conocido como perfil, se lleva a cabo
para dar a conocer al público detalles más profundos sobre la personalidad y
vida del entrevistado, que suele ser una persona famosa o un cultor importante.
Ejemplo de entrevista

El martes de la semana pasada pudimos concretar una entrevista con el encargado del
área de producción de la empresa Lácteos S.A., en nuestro reportaje pudimos obtener
datos e información de diversa índole. A continuación les mostramos la charla que
tuvimos con él.

Hola, Juan. ¿De dónde se extraen la mayor cantidad de los productos que comercializa
la empresa?
-Hola Pedro, la mayoría de los productos que se expenden para la venta contienen como
materia prima la leche de vaca. Esa materia prima en cuestión en la actualidad es
extraída de acuerdo a las normas de sanidad correspondientes de nuestra planta en San
Rafael.
– ¿Cuál es la producción diaria de leche?, esto como para darnos una idea del caudal
que se maneja a diario.
-Aproximadamente se extraen unos 10.000 litros diarios de leche sin procesar. -¿Qué
otros productos además de la leche producen? -Producimos yogur, queso en variedades
(gruyere, mantecoso, muzarella, etc.), postres envasados, etc.
– Sin duda la higiene es uno de los items más importantes a tener en cuenta, ¿Cómo lo
manejan con el personal?
– Al ingreso, el personal debe pasar por una parte propiamente de desinfección en
donde se lavan los zapatos y además se colocan un uniforme especial que es desechado
a diario.
– Bueno, por el momento no lo molestamos más, le agradecemos su colaboración y
tiempo, muchas gracias.
– Muchas gracias a ustedes.

Subrayado
Es el acto de resaltar las secciones importantes de un texto trazando líneas horizontales en las
partes importantes del texto debajo de ellas.

Uso del subrayado

 Pueden utilizarse distintos colores (amarillo, rosa, verde, azul y etc.), de


preferencia con colores claros y que resalten únicamente las preguntas por
debajo o resaltando con un color fosforescente.
 El resaltado puede hacerse luego de la lectura.
 Resaltar ideas principales, secundarias, hechos y conceptos.
 Si un párrafo completo parece ser muy importante, puede trazarse una línea
vertical en el margen derecho, que resalte su importancia.

Características del subrayado

Para utilizar el subrayado como una fase del proceso de estudio de un texto, los autores
exponen diferentes reglas o recomendaciones, como las siguientes:
 Solo se comenzará a subrayar tras una primera lectura general del texto y una
vez que este se ha entendido. Es un error muy común del estudiante comenzar a
subrayar en la primera lectura.
 Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a
continuación se subraya la idea principal.
 Se subrayan únicamente palabras clave y no frases enteras.
 Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más relevante.
 El subrayado no debe limitarse a la línea, sino que puede incluir otros tipos de
señales: flechas para relacionar ideas, diagramas, pequeños esquemas, signos de
interrogación, llamadas de atención, otros símbolos (palomas, asteriscos), etc. Es
decir, todo aquello que sirva para llamar la atención.
 Lo más conveniente es resaltar lo más específico.

Ejemplo de subrayado

Esquema

Se le llama esquema a la representación visual de conceptos a menudo abstractos o


inmateriales que están relacionados formando una figura simbólica. El esquema se
emplea con diversos fines, por ejemplo, facilitar la comprensión de un concepto
científico, lógico o matemático. O bien, también pueden utilizarse como medio de
resumen o de conceptualización simplificada de una problemática o tema en particular.
Son útiles en espacios educativos y de negocios, formales e informales, y en cualquier
situación que requiera de una concepción gráfica para explicar una o varias ideas.

Cómo se elabora un esquema

Un esquema tiene su origen en la lectura comprensiva de un escrito, su subrayado de


ideas principales, secundarias y ejemplos si fueran necesarios. De esta manera, para su
realización se debe utilizar palabras claves o frases extremadamente cortas sin ningún
tipo de detalle pues debe ser sintético y breve.

Pretende que se utilicen expresiones personales al repasar los epígrafes, títulos y


subtítulos de un texto, decidiendo qué tipo de esquema se va a querer realizar.
Habitualmente, suele ser recomendado expresar todas las ideas principales a la izquierda
y a la derecha todas las secundarias.
Siguiendo este concepto, suele ser sumamente útil implementar mayúsculas para
recalcar los apartados fundamentales y minúsculas para los elementos presentes en
ellos.

Tipos de esquemas

Existen dos tipos de esquemas. Podemos hablar, en primer lugar, de llaves o cuadro
sinóptico, que resulta muy útil cuando estamos frente a muchas subdivisiones, o bien,
en segundo lugar, de un esquema ramificado o diagrama que simplifica reconocer las
relaciones entre conceptos de una manera gráfica como lo es el caso de esquemas
numéricos (números romanos o arábigos) o con letras.

A su vez, cuando re realiza un esquema se toma en consideración una serie de recursos


gráficos que lo complementan tales como recuadros, líneas, flechas, llaves, letras o
barras (entre otros).

Características De Un Esquema

Para una mayor precisión del concepto de esquema conviene resaltar cada una de sus
características:

1. Son construcciones informativas experienciales.

2. Son recodificaciones genéricas del material específico almacenado.

3. Reducen y simplifican la información de la realidad.

4. Representan realidades diversas.

5. Disponen la información de forma organizada según diversos criterios.

6. Se elaboran individualmente, pero se comparten socialmente.

7. Tiene valor de guía en la comprensión

9. Los esquemas son dialécticos con la realidad

10. Los esquemas se interrelacionan formando esquemas más amplios, siendo a la vez
parte y todo.

11. Los esquemas se conectan con las informaciones experienciales almacenadas.


Ejemplo de esquema

Cuadro Sinóptico

Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o
ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes  y relaciones,  es
una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando
la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de
forma jerarquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis.

Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues, uno puede recordar las
palabras clave que lo conforman y de esta manera logra desarrollar todo el concepto (inicial) en
sí mismo. En suma, se jerarquiza según la importancia de los conceptos a través de la
colocación de palabras clave en un recuadro o escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto;
yendo de lo general a lo particular.

3. Pasos para realizar un cuadro sinóptico


 En primer lugar, se debe leer e interpretar el material (que es objeto de estudio) para
lograr conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con el mismo.
 En segundo lugar, al releer el material se debe identificar aquellas ideas primordiales
(o bien centrales). En este paso suele ser muy útil realizar un resumen de lo que se leyó
ya que, de manera inconsciente se seleccionan las ideas fundamentales, eliminando las
redundancias.
 En tercer lugar, se debe agrupar los conceptos que compartan características comunes
de una manera global.
 Luego, se debe identificar la oración tópica que es la que describe la idea o tema
central del escrito total, siendo esta el título del cuadro.
Características de un cuadro sinóptico

1. Tipos de cuadro sinóptico

Existen tres tipos de cuadro sinóptico:

 Cuadro sinóptico con llaves. La forma más clásica de cuadro sinóptico, que separa las
categorías del esquema con llaves ({). Se plantea de izquierda a derecha.
 Cuadro sinóptico de Diagrama. Emplea cuadros informativos organizados en un
diagrama, de acuerdo a la jerarquía, unidos por líneas rectas. En el centro estarán las
ideas principales y hacia afuera las secundarias o detalles.
 Cuadro sinóptico en red. Más bien se trata de un esquema gráfico en el que los
conceptos tejen un árbol de conceptos, vinculados con líneas los unos a los otros,
teniendo la idea principal en el corazón o centro y alejándose a medida que se hacen
suplementarias las ideas.

Ejemplo de cuadro sinóptico

Qué es un resumen

Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable,


tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto
de mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del
tamaño del original.

Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la


selección de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello
que sea superfluo, decorativo o suplementario. Normalmente se realizan con la
intención de:

 Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como los
textos de las contratapas).
 Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como
los abstracts de los artículos académicos).
 Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior
(como en los cuadernos de clase).
 Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso
(como en los resúmenes de cuenta de los bancos).
 Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.

De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio


fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que
podemos elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables.

Podemos identificar distintos tipos de resumen:

 Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y de


los negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una futura empresa u
organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes del mismo.
 Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra de literatura o
una disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos, o
simplemente para una ficha en una biblioteca, en una librería digital o un sistema de
clasificación de libros.
 Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo, en el
cual se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia para la
opinión pública (o el criterio editorial), en los grandes medios de comunicación como la
TV.

3. Cómo se hace un resumen?

Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:

 Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se


puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima,
pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.
 Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas
principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada
categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
 Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias
solamente, y trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.
 Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y
secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
 Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un
título y la información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.

Características y objetivos del resumen:

Autor.- En los resúmenes escolares y en algunos resúmenes administrativos o


documentales, se menciona el autor del trabajo así como algunos datos sobre él.

Recopilación.- Es la reunión de información que es necesaria, ésta puede obtenerse de


libros o de proyectos, pero siempre se debe encontrar en el material relacionado al
trema.

Concisión.- Esto es decir la información en forma clara y reducida, tomando las ideas
principales (conceptos), pero sin profundizar demasiado en ellas.
Congruencia.- Esta es la lógica y congruencia de las ideas, que siempre deberán estar
enfocadas al tema usado.

Contenido.- Este es la información usada, el contenido está absolutamente a criterio del


que hace el resumen.

Originalidad.- Esta es una característica que aplica principalmente en los resúmenes


escolares, debido a los requerimientos de trabajo obligados.

Veracidad.- Los resúmenes deben ser veraces, pero la veracidad debe tomarse en
consideración desde el punto de vista del tema, libro o fuente de información

Finalidad.- La finalidad de un resumen es dar la información que es requerida, con los


puntos suficientes para que se entienda groso modo lo que se está tratando.

Tema.- El tema siempre es el que se ha asignado, tanto en administración, o en materia


escolar.

Bibliografía.- Este es siempre opcional en lo relacionado al escolar, pues es los


resúmenes administrativos o de otra índole suele tenerse el conocimiento previo de la
información requerida.

Ejemplo de resumen

«MENDIGOS»

Algunos Ayuntamientos españoles aplican una medida para acabar con la mendicidad,
que consiste en imponer una multa de varios cientos de euros a quienes la practican. La
sanción puede llegar a los 500 del ala.

Yo creo que es una decisión muy adecuada, porque los mendigos no respetan lo
suficiente a los demás ciudadanos. Nos agobian.

En la plaza donde vivo anidan unos cuantos tipos de esta clase. Y los madrileños
sencillos nos vemos molestados por ellos con demasiada frecuencia. Van sucios y a
veces mienten, porque dicen que es para comer y se lo gastan en tetrabriks de vino malo
cuyos envases no siempre colocan en las papeleras cuando están vacíos.

Pero esa justa y caritativa medida plantea algunos inconvenientes. Al parecer, los
mendigos no tienen un domicilio fijo al que hacer llegar la notificación de la multa. No
hay una manera segura de obligarles a hacer frente al castigo. Y ellos, con astucia, no
suelen llevar en efectivo el dinero suficiente para afrontar su responsabilidad.

Acumulan multas sin pagar como muchos conductores pillados a 200 por hora en una
autopista.

Por eso, seguramente, algunos consistorios (¡necesitaba escribir esa palabra alguna vez!)
están dando marcha atrás. El Ayuntamiento de Barcelona entre otros. Si los alcaldes que
han intentado erradicar así la mendicidad leyeran algo de historia sabrían que el propio
marqués de Tamarón, que fue gobernador franquista de Madrid en 1941, tuvo que dejar
de multar a los cojos y maltrechos supervivientes del Ejército republicano, que pedían
de comer por la calle, por esa razón, porque no pagaban.

Pero hay que pensar alguna alternativa. Es intolerable que haya tanta gente exhibiendo
la miseria con semejante impudicia.

Sucios, borrachos y malos pagadores.

Ficha Bibliográfica

Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes
bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. Tradicionalmente
las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños, pero a partir de finales
del siglo XX se empezaron a usar bases de datos y otros soportes electrónicos para
almacenar la información. Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de
investigación. Contienen datos de identificación de las obras, conceptos, ideas,
resúmenes, síntesis, entre otros. Las fichas se almacenan en un fichero o archivo, un
sistema real o virtual de organización de la información mediante una clasificación
determinada. Existen diversos tipos de fichas.

 
PROPÓSITOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
Las fichas bibliográficas sirven para recordar los libros de los que obtuvimos
Sin formación útil para una investigación. En ellas se deben registrar ciertos datos de la
manera siguiente:
a) Nombre del autor o autores (iniciando con los apellidos en mayúsculas y separados
por comas).
b) Título del libro en cursivas.
c) Edición (se anota a partir de la segunda).
d) Ciudad donde se publicó la obra.
e) Editorial. Las fichas bibliográficas se organizan en orden alfabético, comenzando por
el primer apellido del autor

Ejemplo de Fichas Bibliográficas

Comúnmente se escribe en una tarjeta de cartulina de aproximadamente 12 cm x 20 cm


y uno de los usos que se le da es para identificar los libros de las bibliotecas.

Los datos que contienen las fichas bibliográficas son:

 Título del libro


 Nombre del Autor
 Editorial
 Año de edición
 Número de edición
 ISBN (Número de identificación única del libro)
 Tema principal.
 Número de página para las fichas de investigación.
1. Título: Una Tienda en París
Autor: Maxim Huerta
Editorial: Martínez Roca
ISBN: 9788427039032
No. Páginas: 352
Edición: Primera Edición, 2012.
Barcelona España
Tema: Novela romántica desarrollada en el París de los años veintes.

También podría gustarte