Está en la página 1de 65

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO

PÚBLICO – “VILCANOTA”

PROGRAMA DE ESTUDIOS
“CONSTRUCCION CIVIL”

UNIDAD DIDACTICA : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL


EN LA CONSTRUCCION.
PERIODO ACADEMICO : TERCER SEMESTRE

ACTIVIDADES Nª 13, 14 Y 15

TEMA:
• TRABAJOS EN ALTURA.
• ARMADO Y USO DE ANDAMIO.
• EXCAVACIONES Y TRABAJOS DE DEMOLICION.

SICUANI, JULIO DEL 2022


DOCENTE. - ELMER IMATA CAÑARI
¿CUALES SON LOS TRABAJOS DE
ALTO RIEGOS?

• Trabajo en espacios confinados


• Trabajos en altura
• Trabajos en excavaciones y zanjas
• Trabajo en calientes
• Trabajo eléctrico
• Trabajos con sustancias químicas
• Trabajos con Izaje de Cargas, etc.
TRABAJO EN ALTURA

Objetivo general
El objetivo de este procedimiento es brindar seguridad al
personal que trabaja en altura, y/o sistemas de protección
contra caída. utiliza escaleras, andamios, etc.
TRABAJO EN ALTURA

¿QUÉ
PODEMOS
OBSERVAR?
TRABAJO EN ALTURA

TRABAJO EN ALTURA
Se considera trabajo en altura a todo aquel que se
realice a distinto nivel por encima del 1.80 metros.
Esta distancia es tomada desde la plataforma
donde se apoyan los pies, hasta la superficie
inmediatamente inferior siempre y cuando no
exista una barrera de protección o que el operador
deba atravesarla para realizar la tarea.

Los trabajos en altura son considerados trabajos de


alto riesgo, dentro de la industria de la
construcción, minería y energía, por lo que el
entendimiento de los riesgos e implementación de
las medidas de control es de vital importancia en la
prevención de accidentes por caídas a diferente
nivel.
TRABAJO EN ALTURA

Peligros
• Cuerdas caducadas
• Andamios inestables
• Arnés suelto
• Mala instalación de la línea de vida
• Desorden de los equipos en el área de trabajo
Riesgo Principal:
• Caídas a distinto nivel.
Otros Riesgos:
 Sobreesfuerzos.
 Contactos eléctricos directos e indirectos.
 Exposición a contaminantes químicos y biológicos.
 Golpes o cortes en las manos.
 Caídas de objetos.
 Exposición a temperaturas extremas.
PREVENCION DE LOS RIESGOS
CONCECUENCIAS Capacitación para:
• Lesiones, del cuello espalda y columna • Jefes de Área
• Lesiones cerebrales • Trabajadores que realizan trabajo en alturas
• Tirón muscular • Los andamios deberán proyectarse, montarse y
• Huesos fracturados mantenerse convenientemente de manera que se evite
• Dislocaciones que se desplomen o se desplacen accidentalmente.
• Perdida de la memoria • Las escaleras deben ser inspeccionados antes del uso.
• Ligamentos y tendones desgarrados • Evitar actos inseguros y el área de trabajo debe estar
• Muerte libre de materiales punzantes.
• Utilizar adecuadamente los EPP y contar por obligación
con arnés de seguridad.
• Hacer un IPERC antes de ingresar al área.
• Verificar antes de realizar el trabajo si la infraestructura
es la adecuada.
¿FACTORES DE RIESGO-QUE CAUSA LAS CAÍDAS?

1. PELDAÑOS RESBALOSOS, 2. TREPARSE ENCIMA DE


DESGASTADOS Y ROTOS. BULTOS, SILLAS, CAJAS, ETC.

3. ANDAMIOS INADECUADAMENTE 4. USO INADECUADO DE


ENSAMBLADOS. ESCALERAS DE MANO.
5. ESCALERAS SIN ZAPATAS Y SIN 6. SUBIRSE AL ESLABON O
FIJACION. PELDAÑO MAS ALTO.

8. NO ESTAR CAPACITADO Y
7. NO CONTAR CON UN SISTEMA DE ENTRENADO.
PROTECCION CONTRA CAIDAS.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
PARA TRABAJOS EN ALTURA
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 Arnés de Cuerpo entero  Protección a la Cabeza (cráneo).
 Línea de Vida  Protección de Ojos y Cara.
 Línea de Anclaje con Absolvedor de Impacto  Protección a los Oídos.
 Punto de Anclaje
 Conector de Anclaje
 Protección de las Vías Respiratorias.
 Protección de Manos y Brazos.
 Protección de Pies y Piernas.
 Cinturones de Seguridad para trabajo
en Altura.
 Ropa de Trabajo.
 Ropa Protectora.
PARTES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
Arnés de cuerpo entero: Dispositivo descrito líneas arriba, que está diseñado para proteger la caída vertical de
una persona de hasta 310 lbs (140 kg.) para una distancia no mayor a 6 pies (1.82 m).
Punto de anclaje: Punto donde se engancha la cola o línea de anclaje que va unida al arnés. Dicho punto debe
resistir una carga no menor a 5000 lb o 22,2 KN. El punto de anclaje siempre debe estar de preferencia por
encima del hombro del usuario, de tal manera que no debe permitir una caída libre mayor a 6 pies.
Los Ganchos en un Arnés de Cuerpo Entero:
• El de la espalda sirve para podernos anclar y realizar nuestro trabajo en altura
• El que esta en el pecho es para actividades de rescate en tanques o postes o estructuras metálicas.
• Los que están a los costados sirven para realizar trabajos en postes o para descansar un gancho de una linea
de anclaje (o cola ) de 2 ganchos.
Para trabajos en caliente los arneses y las colas (líneas de anclaje) deben estar protegidas con ropa de cuero.
Cola o línea de anclaje: Es la línea que une el arnés al punto de anclaje y esta compuesta por una cuerda
capaz de resistir como mínimo, el esfuerzo de corte aplicado por una caída libre de 140 kg durante 0,6 s.
Además se compone de dos ganchos de doble seguro metálico, uno en cada extremo de la línea.
Línea de vida o línea de seguridad: Opcionalmente puede instalarse una cuerda o cable (a dos puntos de
anclaje) donde se enganchará la cola o línea de anclaje. Ello suele hacerse cuando el usuario requiere distancia
de desplazamiento o cuando sea imposible enganchar la cola directamente al punto de anclaje.
ARNÉS DE CUERPO COMPLETO
1. Tirante
2. Banda
• Dispositivo de sujeción del secundaria
cuerpo destinado a detener las 3. Banda subglútea
caídas. 4. Banda de muslo
5. Elemento de
• El arnés anticaidas es un ajuste
componente de un sistema 6. Elemento de
anticaidas y puede estar enganche
constituido por bandas de fibra
sintética, elementos de ajuste,
argollas y otros, dispuestos y
ajustados en forma adecuada
sobre el cuerpo de una persona
para sujetarla durante y
después de una caída.
PARTES DE LINEA DE ANCLAJE
Líneas de vida Vertical y horizontal

Línea de vida Vertical


Es un sistema constituido por
un cable o cuerda que esta
colocado en forma vertical
sujetado en al menos el
extremo superior y que sirve
para anclar la cinta expansora
o la banda de
posicionamiento.

Línea de Vida Horizontal


Es un sistema constituido por un
cable o cuerda que esta colocado
en forma horizontal sujetado en
ambos extremos y que sirve para
anclar la cinta expansora o la
banda de posicionamiento.
EQUIPOS MÁS COMUNES PARA
TRABAJOS EN ALTURA
Estructura provisional para trabajos Se denomina así a toda plataforma de
de altura que consiste en dos piezas trabajo elevada destinada a soportar
paralelas o ligeramente convergentes hombre, materiales y herramientas. Es de
unidas a intervalos por travesaños y carácter temporal y se utiliza sobre todo en
que sirve para subir o bajar una trabajos de altura, haciendo accesible
persona de un nivel a otro. aquellas partes de la obra o estructuras por
encima de las plataformas instaladas como
definitivas.
ESCALERAS: RIESGOS ANDAMIOS: RIESGOS

CAIDA DE ALTURA Caídas (a distinto nivel, al vacío o al mismo


Deslizamiento lateral de la cabeza de la nivel).
escalera (apoyo precario, escalera mal Desplome del andamio.
situada, viento, desplazamiento lateral del Desplome o caída de objetos
usuario, etc.). (herramientas, material, componentes del
Deslizamiento del pie de la escalera andamio, etc.).
(falta de zapatas antideslizantes, suelo Montaje defectuoso.
que cede o en pendiente, poca Contactos eléctricos
inclinación, apoyo superior sobre pared, Golpes por objetos o herramientas
etc.).
Mala posición del cuerpo, manos o pies.
Oscilación de la escalera.
TIPOS DE ESCALERAS

ESCALERA TELESCOPICA ESCALERA DE TIJERAS ESCALERA DE 3 ESCALERA


PELDAÑOS SIMPLE
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Limpiar de objetos las proximidades del punto de apoyo de la
escalera.
• No situarla en lugar de paso para evitar todo riesgo de
colisión con peatones o vehículos y en cualquier caso
balizarla, protegerla de golpes e impedir el paso de personas
por debajo de la misma, o situar cuando sea necesario, una
persona que avise de la circunstancia.
• Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su
estabilidad. La base deberá quedar sólidamente asentada.
• Las zapatas de la escalera deben ser antideslizantes y
encontrarse en buen estado
• La inclinación de la escalera debe ser tal que la distancia del
pie a la vertical pasando por el vértice esté comprendida
entre el cuarto y el tercio de su longitud, correspondiendo
una inclinación comprendida entre 75,5° y 70,5° (suelo-
escalera).
• El ángulo de abertura de una escalera de tijera debe ser de
30º como máximo, con la cuerda que une los dos planos
extendida o el limitador de abertura bloqueado
• La escalera debe sobrepasar al menos 1 m. el punto de apoyo
superior, siempre que se tenga que acceder a lugares
elevados.
Transporte adecuadamente En caso de que el trabajo requiera cualquier
las escaleras tipo de fuerza que se oponga a la estabilidad
de la escalera, se deberá colocar la misma
con los peldaños paralelos a la superficie de
trabajo.

X
ARMADO Y USO DE
ANDAMIOS
Andamios
De acuerdo a la NTP 400.033. Andamios. Definiciones y
Clasificación:

Se define Se clasifica

Por su Material
Es una estructura .- Andamios de Madera
provisional de madera o .- Andamios Metálicos
metal, que permite (tubulares)
mantener plataformas
horizontales y elevadas Por su Estructura
utilizadas para sostener .- Autoportantes
personas, materiales y .- En voladizo
herramientas necesarias .- Colgantes
para la ejecución de
trabajos en altura Por su Aplicación
.- Trabajos pesados
.- Trabajod Livianos
ANDAMIOS: TIPOS
ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SISTEMA MULTIDIRECCIONAL
ANDAMIOS: MEDIDAS PREVENTIVAS

• El montaje y desmontaje de andamios, se realizará bajo la


supervisión y responsabilidad del Supervisor de andamios, quien
autorizará por escrito la utilización de los mismos. Para ello, se
utilizarán etiquetas que indiquen la fecha y la persona competente
que autoriza el uso del andamio.
• Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los
andamios deberán construirse, protegerse y utilizarse de forma que
se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de
objetos. Se prohíbe expresamente el uso de tablones para formar
plataformas o pasarelas.
• Durante el montaje y desmontaje del andamio, nadie debe
permanecer debajo del mismo.
• Todas las conexiones deben tener pasadores de seguridad.
No se comenzará el montaje de un nivel superior sin que el
inferior sea totalmente estable.
En caso de fuertes vientos, no se permanecerá sobre el
andamio.
No mover el andamio si hay personal sobre el mismo.
Se deberán utilizar los Equipos de Protección Individual
apropiados a los riesgos existentes, (casco, guantes, calzado de
seguridad, arnés anticaídas durante montajes, desmontajes y
utilización de andamios, etc.).
Los Apoyos de las patas de los andamios al
suelo deben ser firmes y sobre materiales
consistentes.
• Sé prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma
de trabajo que tenga instalada una TARJETA ROJA; solo
está permitido armar, desarmar o reparar al andamio.

• El uso de la TARJETA AMARILLA, corresponde a


andamios que por circunstancias de la disposición de la
obra o de la tarea no cumplen con todos los requisitos de
seguridad, en los cuales el trabajador deberá estar
enganchado a una línea de vida o estructura en forma
permanente durante la etapa de trabajo.

• El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios


estructurales que cuenten con plataformas completas y
barandas perimetrales estándar de doble nivel, accesos
seguros y se encuentran arriostrados, sobre ellos, el
personal según las circunstancias, podrá encontrase sin
enganchar su arnés de seguridad.
IDENTIFIQUE
LOS PELIGROS
¿CUALES SON LAS MEDIDAS
PREVENTIVAS?
PETAR – Trabajos en Altura
• Es un documento firmado, mediante el cual se autoriza a efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que
son peligrosas y consideradas de alto riesgo.
• Todo Trabajo en Altura debe contar con un vigía permanente.

• Tener en cuenta que el PETAR en Altura tiene una validez por cada turno de trabajo , pudiéndose
elaborar como máximo 2 o 3 permisos de trabajo por día.

• El PETAR deberá ser llenado en campo y firmado por el Supervisor del Trabajo / Residente.

• El contratista deberá acreditar las competencias de las personas designadas para realizar trabajos en
altura.

• Se detendrá cualquier trabajo en altura, si las condiciones bajo las que se llenó el PETAR han
cambiado. Se reiniciará el trabajo cuando se hayan restablecido las condiciones de seguridad y se
cuente con un nuevo PETAR en Altura.
RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR
• Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS y usen
adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea.

• Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.

• Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional consideren que son peligrosas.

• Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo.

• Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando.

• Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o
minimizado dichas situaciones riesgosas.
RESPONSABILIDADES DEL TRABAJADOR
• Cumplir con los estándares, PETS, y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

• Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo.

• Participar en la investigación de los incidentes, incidentes peligrosos, accidente de trabajo y/o


enfermedad profesional u ocupacional; así como, en la identificación de peligros y evaluación de
riesgos en el IPERC de línea base.

• Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte.

• Participar obligatoriamente en toda capacitación programada

• Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.


CONCLUSIONES
• Los equipos de protección personal y los equipos de trabajo son de
vital importancia, ya que nos permiten realizar un trabajo seguro y
adecuado, por este motivo, deben estar en óptimas condiciones y
cumplir los estándares internacionales.
• La señalización de zonas de riesgo de caídas es importante, sobre
todo en labores subterráneas, donde la visibilidad es casi nula en
ciertas labores. Para ello pueden utilizarse sistemas de protección
pasivos, como las barandas o bloqueos.
• La prevención siempre es la mejor manera de evitar una caída, con
el correcto uso de EPP, y teniendo los equipos adecuados. Si una
persona no cuenta con los equipos necesarios para realizar el
trabajo en altura, NO SE DEBE REALIZAR EL TRABAJO.
RECOMENDACIONES

• Cualquier operación que se realice en lugares de trabajo que


se encuentren a una altura superior a 1.8 metros del suelo, se
realizara utilizando equipos, de protección contra caídas.
• Es importante mantener el orden, limpieza y organización en el
lugar de trabajo, específicamente cuando nos encontramos en
altura. Esto facilita el empleo de los equipos de protección,
evitando errores y maniobras innecesarias, además de prevenir
las caídas de objetos y herramientas. Una zona de trabajo
desordenada suele ser la causa más habitual de tropiezos y
caídas al mismo nivel. Hay que señalar que una caída al mismo
nivel, aparentemente sin consecuencias, producida en altura
puede desembocar en una caída importante a distinto nivel.
RECOMENDACIONES
• Inspeccionar visualmente todo equipo de protección personal
(arnés de cuerpo entero, cinturón y línea de anclaje) así como
los accesorios (línea de vida y conector de anclaje) antes de
usarlos a fin de detectar cualquier condición subestándar
(rasgaduras, cortes o des quebramientos, impactos, corrosión,
rajaduras o deformación de ganchos, anillos o hebillas
metálicas).
• El equipo de protección personal para trabajos en altura debe
ser limpiado tan frecuentemente como sea necesario.
LAS MEDIDAS PREVENTIVAS NO
SON CARAS, LOS ACCIDENTES
¡SÍ!

El inteligente no es el que sabe todo sino aquel


que sabe utilizar lo que poco sabe.
Sebastián Saavedra
EXCAVACIONES Y TRABAJOS
DE DEMOLICION.
INTRODUCCION

Son las actividades relacionadas con el movimiento de tierras y obras de


infraestructura (saneamiento abastecimiento, etc) los trabajos de excavación
representan un alto porcentaje de los accidentes graves o mortales, siendo
una de las principales causas el sepultamiento o enterramiento provocado
por los desplomes, hundimientos y corrimientos de tierras.

La mayor parte de los trabajos de construcción comprenden algún tipo de


excavación para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo. El
cavado de zanjas o fosos puede ser sumamente peligroso y hasta los
trabajadores más experimentados han sido sorprendidos por el derrumbe
súbito e inesperado de las paredes sin apuntalar de una excavación.
Objetivo general
Determinar las competencias, mecanismos y herramientas que se deben cumplir en toda
actividad para la eliminación o mitigación de los peligros o aspectos ambientales y el control de
los riesgos o impactos ambientales que puedan afectar la salud y seguridad de las personas, el
ambiente y las instalaciones, contribuyendo así a garantizar una operación sana, limpia y segura.
Definiciones.
Excavación: se entiendo la retiro de material debajo del nivel de piso, con
herramientas manuales o mecánicas, desde cualquier superficie de terreno.
Zanja: es una excavación larga y angosta en la superficie del suelo pero tiene
como característica principal que su ancho no es mayor de 4.60m.
Talud: Pendiente natural o artificial de descanso del material que previene o
evita la caída del material dentro de la zanja o excavación.
Bancos o Banquetas: Son una serie de escalones construidos en la dirección del
talud. Plataformas horizontales formadas entre la secuencia de dos taludes.
Vigía: Persona que con su trabajo ayuda a proteger a sus compañeros de trabajo
así como también a guiar el tráfico de manera segura a través del área de
trabajo. Sus acciones firmes e intencionales pueden reducir las posibilidades de
accidentes y lesiones en el sitio de trabajo.
¿QUE ES EXCAVACIÓN?
Excavación es el proceso de excavar y retirar
volúmenes de tierra u otros materiales para la
conformación de espacios donde serán alojados
cimentaciones, tanques de agua, hormigones,
mamposterías y secciones correspondientes a
sistemas hidráulicos o sanitarios según planos de
proyecto.
Existen diversos tipos:
• Hoyos
• Cimientos
• Zanjas, etc.

Es un “agujero” en el terreno … definido y estructurado


para un determinado fin, de alto riesgo; se convierte en
espacio confinado cuando la profundidad es > 1.50 ms.
Tipos de excavación

Excavación manual
• Es aquella que efectúan los trabajadores
utilizando su fuerza física, ayudados por
herramientas de mano como palas, picos, etc.
Excavación mecánica
• Es aquella que se efectúa con cualquier equipo
que tenga una fuente de potencia diferente a la
fuerza humana bien sea electricidad, presión
de aire o liquido; un motor de combustión
interna o la gravedad.
Excavación Zanja
Tipos de sistemas de protección
1.20m En excavaciones donde el personal trabaje a 1,20 metros o más
de profundidad, se deberá proporcionar una escalera de mano u
1.20m otro medio de acceso equivalente. Se deberá proporcionar una
escalera adicional por cada tramo de (7,60 metros) en zanjas y
excavaciones. Dichas escaleras deberán
sobresalir por lo menos (1,00 metro) sobre la superficie del
terreno y deberán sujetarse para evitar movimientos.
Causas de accidentes:
Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes:
• trabajadores atrapados y enterrados en una excavación debido al derrumbe de
los costados;
• trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de la
excavación;
• trabajadores que caen dentro de la excavación;
• medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso de
anegamiento;
• vehículos llevados hasta el borde de la excavación, o muy cerca del mismo (sobre
todo en marcha atrás), que causan desprendimiento de paredes;
• asfixia o intoxicación causados por gases más pesados que el aire que penetran
en la excavación, por ejemplo los gases de caños de escape de motores diesel y
de gasolina.
Riesgos en las excavaciones
Riesgos en esta fase de la obra pueden
aparecer los riesgos siguientes:
• Desprendimiento de tierras
• Caída de personas a distinto nivel
• Contacto eléctrico directo con líneas
eléctricas aéreas y subterráneas en
tensión
• Explosión o emanaciones de gases
tóxicos y peligrosos
• Caídas de personas al transitar por el
borde de la excavación, por pasarelas
o escalas.
Controles
Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en la
faena, los métodos correctos de trabajos procedimientos y elementos de
protección personal a utilizar.
Instalar el cierre perimetral, que debe estar a una distancia mayor que la
mitad de la profundidad de la excavación.
Instalar la señalización que corresponda en la obra.
Evaluar si es necesario algún sistema de bombas para extracción de agua.
Evaluar si la luz natural es suficiente o si es necesario instalar luz artificial.
Redactar un procedimiento de emergencia que permita asistir en forma
oportuna la ocurrencia de algún accidente, el que debe ser difundido y
evaluado periódicamente.
métodos fundamentales de demolición
Por medios mecánicos

Entre los medios mecánicos


utilizados para derribos podemos
citar:
• Demolición por empuje.
• Demolición por descalce.
• Demolición con explosivos.
• Demolición por cuna hidráulica.
• Demolición por bola.
• Demolición por perforación
térmica.
Demolición manual
El método de demolición a mano es el más antiguo y tradicional de los
conocidos y se realiza principalmente en zonas urbanas.
Para la realización de este método es necesario disponer de los siguientes
útiles y herramientas: cuñas, mazas, picos, palas, cortafríos, punterolas,
palanquetas, martillos, etc.
Con estos útiles se pueden demoler pequeños bloques de obra, con lo cual
los cascotes nunca adquieren excesivo tamaño. No obstante lo anterior,
pueden producirse situaciones inestables de grandes elementos que caen con
un pequeño esfuerzo o de forma imprevista.
Principales riesgos
Pasamos a identificar los riesgos de mayor relevancia que pueden
presentarse durante el desarrollo de las actividades propias de esta fase
de obra.

• Riesgo de desplomes no controlado.


• Riesgo de caída de alturas.
• Riesgo de caída de objetos.
• Riesgo de proyecciones.
• Riesgo de golpes y/o cortes con herramientas, materiales u objetos.
• Riesgo de desplomes no controlado.
• Riesgo de caída de alturas.
• Riesgo de caída de objetos.
• Riesgo de proyecciones.
• Riesgo de golpes y/o cortes con herramientas, materiales u objetos.
COMPROMISO DE SEGURIDAD

Conocidos los riesgos de mis labores y de las medidas preventivas, me comprometo a cumplir lo
siguiente:
1.- Aplicar de manera eficiente y eficaz las indicaciones entregadas por mis supervisores, Jefes y/o Dpto.
de Prevención de Riesgos para la realización de un trabajo de Calidad, Productivo y con Seguridad.
2.- Usar adecuadamente, mantener y cuidar los Elementos de Protección Personal que la empresa me
entrega para el desarrollo de mis labores.
3.- Dar a conocer a mis Supervisores y/o Jefes, de los Riesgos, Condiciones y/o Acciones Inseguras que
observe.
4.- Consultar con mis Supervisores, Jefes de área o al Prevencionista de Riesgos, cuando tenga alguna
duda sobre cómo realizar mis labores de manera eficaz, eficiente y segura.
5.- Acatar las Amonestaciones, Sanciones y Multas indicadas en el Reglamento Interno de Orden Higiene
y Seguridad de la Empresa, en el Código del Trabajo y en la Ley N° 16744, Que se me apliquen por el
incumplimiento de algunos de mis deberes, que exponga mi seguridad, la de mis compañeros, lugar
físico o las instalaciones donde me desempeño.
6.- Seguir las instrucciones, órdenes e indicaciones contenidas en el procedimiento de trabajo seguro.
7.- Por ultimo señalo que conozco y entiendo las Obligaciones, Prohibiciones y Procedimientos de
Trabajo Seguridad de mi Cargo y los contenidos del reglamento Interno de Orden y Seguridad de la
Empresa y me comprometo a cumplir fielmente sus disposiciones.

También podría gustarte