Está en la página 1de 4

Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología

Escuela de Ingeniería Civil


Carrera Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad

Sistema de Gestión Ambiental


Universidad Bernardo O’Higgins

Integrantes:

Eva

Clement

Ettienne

Nathan

Theophile
Objetivo General → Controlar el impacto ambiental y lograr un crecimiento sostenible.

La preocupación por el medio ambiente ha incrementado debido al cambio climático y se ha


intensificado luego de decretar crisis climática en el Acuerdo de París de 2016. Para lograrlo se han
creado organismos, asociaciones y normas.

Adquiriendo la ISO 14001 cualquier organización puede contribuir directamente al cuidado


ambiental, comprometiéndose a identificar los requisitos legales e impactos ambientales
asociados a sus actividades, servicios o productos. Fomentando la responsabilidad de la dirección y
los trabajadores, desarrollando el ciclo de vida a partir de la utilización y manipulación de insumos
para realizar actividades que no influyen en el medio ambiente. Considerándose fundamental el
protagonismo que deben adoptar las instituciones educacionales como las universidades, debido a
su valor y alcance para cambiar los patrones de desarrollo, por medio de modelos de aprendizaje,
la forma de acceder al conocimiento, sus esquemas de gestión y administración.

Términos clave: Política ambiental, objetivo ambiental, medio ambiente, aspecto ambiental,
impacto ambiental, condición ambiental, desempeño ambiental, prevención de la contaminación,
ciclo de vida.

La norma ISO 14001 tiene la estructura para una correcta aplicación dentro de una organización,
en este aspecto el alcance, los términos y las referencias describen la norma y su campo de
aplicación, en este caso nos enfocaremos en la Universidad Bernardo O’higgins, ubicada en
Santiago, Región Metropolitana, es una universidad privada, sin fines de lucro, con carácter
autónomo, considerándose una gran empresa por el número de personas que trabajan en él. Allí
emplearemos los requisitos para planear, hacer, verificar y actuar sobre el SGA, enfocándonos en
llevar a la universidad hacia la mejora continua.

4. Contexto de la organización

4.1 Comprensión de la organización y de su contexto

Contexto interno: La Universidad cuenta con aulas, laboratorios, baños y camarines, gimnasio,
auditorios, oficinas, estacionamientos, un casino y dos locales pequeños de comida rápida. Donde
hay consumo de energía, agua, combustible y la generación de residuos.

A partir de la determinación de incluir la Sustentabilidad como uno de los pilares institucionales, se


han adoptado diferentes medidas desde la creación del Centro de Investigación de Recursos
Naturales y Sustentabilidad (CIRENyS), y la carrera de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y
Sustentabilidad, para poder incluirla también en el modelo educativo. Durante el año 2021 se
elaboró una Política de Sustentabilidad con el propósito de abordar objetivos ambientales,
alcanzando metas energéticas importantes a nivel institucional durante el mismo año y,
actualmente, acrecentando sus objetivos y compromisos al firmar el Acuerdo voluntario de
Producción Limpia, su incorporación a la Red de Campus Sustentable, la creación de la Oficina de
igualdad, equidad de género y sustentabilidad, la adjudicación del financiamiento para auditoria
ISO 50001 de Eficiencia Energética y los esfuerzos por ser la primera universidad que impulsa la
Electromovilidad, a través de un sistema de carga de vehículos eléctricos, nombrando finalmente
el sistema de gestión de residuos y recuperación de las aguas que se trabajan actualmente en la
universidad.

Contexto externo: La organización se encuentra situada dentro del Parque O’Higgins, uno de los
parques más grandes de la ciudad de Santiago, gestionado por la Municipalidad de la misma
ciudad, proporcionando la presencia de biodiversidad alrededor de la universidad.

4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

a) La Universidad Bernardo O’Higgins determina que las partes interesadas, pertinentes al


sistema de gestión ambiental, se divide en actores externos e internos, los cuales son:

1. Actores :

a. Externos

● Municipalidad de Santiago
● ENEL
● Agua andinas
● Casino
● Fiscalizadores (¿de qué?)
● Proveedores
● Empresas externas
● Transporte
● Comunidad
● Servicio de aseo (es externo, las tias no están contratadas por la universidad)

b. Internos

● Estudiantes pregrado y postgrado


● Federación de estudiantes UBO
● Profesores
● Sistema interno de informática
● Trabajadores administrativos
● Vicerrectoría académica
● Inversores

b) Las partes interesadas manifiestan las necesidades y los requisitos para manifestar las
expectativas sobre el SGA. Preparamos dos preguntas y las formulamos a dos personas
involucradas directamente con las actividades diarias de la universidad, de las cuales hemos
obtenido los siguientes resultados.

● ¿Cuáles son las necesidades y las expectativas que tienen en la universidad ?

Los residuos deben colocarse en los contenedores adecuados, según su tipo. Papeleras
para el papel en las clases.

Un mejor sistema de calefacción. La prevención podría ayudar a los alumnos a saber cómo
comportarse. Este es un punto importante

● ¿Que mejoraría internamente en cuanto a gestión ambiental ?

En cuanto al transporte, podría establecerse una ayuda para los estudiantes colocando
estaciones de bicicletas, lo cual ayudaría a reducir la huella de carbono y también
fomentaría una vida saludable, además de los tiempos que se emplean en desplazarse
desde una sede a otra serían mucho más óptimos.

La transparencia y educación ambiental.

c) Los requisitos legales asociados a las necesidades y expectativas de los actores involucrados son:

Energía → Ley de Eficiencia Energética

Transporte → Ley de Electromovilidad

Residuos → Ley REP

4.3 Alcance del sistema de gestión

El alcance del sistema de gestión es la universidad Bernado O’Higgins , los actores internos y
externos.

4.4 Sistema de gestión ambiental

Conclusiones: A través del rol que cumple la universidad dentro de la sociedad es que se fomentan
buenas prácticas para una mayor protección ambiental, considerando al medio ambiente como un
elemento estratégico y una herramienta para conseguirlo, brindando importancia al ciclo de vida
de las emisiones y residuos generados, a través de los actores involucrados.

El SGA pretende el control y gestión de emisiones, vertidos y residuos, reduciéndose, mejorando la


eficiencia y reducción de costo energético, conservando los recursos naturales, buscando un
equilibrio sustentable.

También podría gustarte