Está en la página 1de 25

TOMA DE POSESIÓN

Generalidades

La toma de posesión es una de las medidas de intervención del Estado a través de la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (la “SSPD”), como uno de los fines
del Estado establecido en la Constitución Política artículos 365 y 371.

La SSPD decide la toma de posesión de una Empresa Prestadora de Servicios Públicos (la
“Empresa” o “Intervenida”) mediante un acto administrativo, previo concepto favorable por
parte de la Comisión Reguladora del Servicio Público (la “Comisión Reguladora”) (art. 121
ley 142 de 1994) (la “Ley 142”) cuando la Empresa se encuentra inmersa en alguna de las
causales establecidas en el artículo 59 de la Ley 142, las cuales son:

1. Imposibilidad o el no deseo de la prestación del servicio público con la continuidad


y calidad debidas, cuando esta prestación del servicio sea indispensable para
preservar el orden económico y público.

2. Cuando los administradores violan o incumplen tanto las normas a las que se
encuentran sujetos como los contratos que los obliga.

3. Cuando dichos administradores se reúsan a dar la información de manera verás,


completa, absoluta y oportuna a la SSPD.

4. Cuando se decrete la caducidad de permisos, licencias o concesiones que la


Empresa requiera para adelantar sus actividades, o es un indicio serio de su
incapacidad para acatar las normas reguladoras de su actividad.

5. En casos de perturbación del orden público.

6. Cuando sin justificación alguna los administradores no quisieran colaborar para


evitar graves perjuicios a los usuarios, derivados de la imposibilidad de poder
prestar el servicio adecuadamente por parte de la Empresa.

7. Si la Empresa ha suspendido o considera suspender el pago de sus obligaciones


mercantiles, o cuando entre en un proceso de liquidación.

Teniendo en cuenta la realidad de la Empresa dicha toma de posesión puede ser (i) con
fines administrativos, cuyos propósitos fundamentales entre otros son los de garantizar la
continuidad y calidad debidas del servicio y superar los problemas que dieron origen a la

1 de 25
medida, de acuerdo con los artículos 59, 60-2, 61, 121 de la Ley 124; (ii) con fines
liquidatorios cuando no se superan los problemas que dieron origen a la medida, la SSPD
podrá ordenar que se liquide la Empresa, implica medidas tales como la administración
temporal, la solución empresarial, la reestructuración, vinculación de un gestor, de un
operador especializado, o de capital y (iii) la liquidación la cual implica la terminación de la
persona jurídica de la empresa.1

Independientemente del tipo de toma de posesión que se decida la SSPD tendrá la facultad
de celebrar los contratos que sean necesarios con otras empresas de servicios públicos para
que sustituyan a la Intervenida, total o parcialmente en aquellas actividades que se
necesitan para la prestación del servicio, en concordancia con la entidad fiduciaria de la
Empresa. Para este fin los contratos realizados no se afectarán por nulidades que
eventualmente puedan declararse respecto de los demás actos relacionados con la toma de
posesión o liquidación de la Empresa y los nuevos contratistas no responderán en ningún
caso de los términos de su relación contractual (61 de la Ley 142).

Igualmente podrá hacer uso de las medidas establecidas en el artículo 60 de la Ley 142 las
cuales son aplicables a todo tipo de toma de posesión, estas medidas son de carácter
administrativo y gubernamental y tienen objetivo mitigar la afectación a la prestación del
servicio.2 Estas medidas son:

1. La celebración de contratos de Fiducia con el encargo de administración temporal


de la Empresa.

2. En caso de darse la toma de posesión por causas imputables a los administradores la


SSPD podrá determinar un tiempo prudencial en el que se superen los problemas
que dieron lugar a la medida, que no puede ser superior a 2 años 3 y en caso de que
no se subsanen, decretar la liquidación de la Empresa por un término no mayor a 4
años (artículo 9.1.3.6.1 Decreto 2555).

3. Si considera que la Empresa ha perdido cualquier parte de su capital, previo


concepto de la Comisión Regulatoria correspondiente podrá ordenar la reducción
nominal del capital social sin recurrir a la asamblea de la Empresa.

I. TOMA DE POSESIÓN CON FINES LIQUIDATORIOS

La toma de posesión con fines liquidatorios (la “Toma de Posesión”) tiene dos etapas: la
etapa de administración temporal regulada en el título 1 de la parte 9 del Decreto 2555, la
1
Ver Corte Constitucional, C-895 de 2012 MP: María Victoria Calle
2
Ver Superintendencia de Servicios Públicos, Concepto 45 de 2012
3
Ver Superintendencia de Servicios Públicos. Circular Externa 2016100000004 de 14 de junio de 2016

2 de 25
cual tiene como objeto superar las causas que dieron origen a la adopción de la medida y la
Toma de Posesión propiamente dicha, la cual implica medidas tendientes a la liquidación
ordenada de la sociedad. Respecto de la Toma de Posesión ha establecido la SSPD que por
remisión expresa del artículo 121 de la Ley 142 de 1994 aplica lo dispuesto en el Decreto -
Ley 663 de 1993 (“EOSF”) y las demás normas que lo reglamenten y complementen, así
como lo dispuesto en el Decreto 2555.

II. PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE POSESIÓN CON FINES


LIQUIDATORIOS

A. Acto Administrativo de Toma de Posesión y sus efectos

El acto Administrativo que da apertura a la Toma de Posesión tiene las siguientes


características (artículo 121 de la Ley 142)

1. Es necesario concepto previo de la Comisión Reguladora respecto de la


fundamentación de la medida de Toma de Posesión.

2. El acto de Toma de Posesión debe notificarse al representante legal de la Empresa o


en su defecto, a cualquier funcionario que se encuentre en las dependencias de ésta.

3. La resolución es recurrible en el efecto devolutivo, es decir, no suspende el


cumplimiento de la medida de Toma de Posesión ni sus efectos.

4. La SSDP podrá pedir a las autoridades competentes que se declare la caducidad de


los contratos de concesión.

5. Los ingresos de la Empresa se podrán utilizar para pagar los gastos de


administración en los que incurrió la SSDP.

6. Se aplicarán las normas relativas a la liquidación de las entidades financieras


cuando sea pertinente.

7. El liquidador será nombrado por la SSPD y tendrá las mismas facultades y deberes
de los liquidadores de las entidades financieras (artículo 123 Ley 142) cuando estas
no sean contrarias con el propósito de la Ley 142.

Teniendo en cuenta la remisión expresa al EOSF que se realiza en el numeral 6 del artículo
antes mencionado, es claro que la Toma de Posesión se regula por este régimen y da lugar a
la aplicación de los efectos establecidos en el artículo 116 del EOSF, que son:

3 de 25
1. La separación de los administradores.

2. La separación del revisor fiscal.

3. La improcedencia del registro de la cancelación de cualquier gravamen constituido


a favor de la Intervenida, en el caso de los bienes sujetos a registro salvo expresa
autorización del liquidador nombrado.

4. La suspensión de los procesos de ejecución en curso y la imposibilidad de iniciar


nuevos procesos por obligaciones anteriores a la Toma de Posesión.

5. La cancelación de los embargos decretados con anterioridad a la Toma de Posesión


sobre los bienes de la empresa prestadora del servicio.

6. La suspensión de pagos de las obligaciones causadas hasta el momento de la Toma


de Posesión si así lo considera la SSPD.

7. La interrupción de la prescripción y caducidad respecto de los créditos a cargo de la


entidad prestadora del servicio que se haya hecho exigible, antes de la Toma de
Posesión.

8. Los acreedores garantizados quedaran sujetos a lo dispuesto en la Toma de Posesión


respecto del pago de sus acreencias, en relación con los créditos con garantías reales
se tendrá en cuenta esta preferencia y deberán ser graduados en segunda clase si son
garantías muebles y tercera clase si son garantías inmuebles.

Igualmente, el artículo 9.1.1.1.1 del Decreto 2555 establece unas medidas obligatorias en
los casos de toma de posesión y con ello la Toma de Posesión las cuales son:

1. La inmediata guarda de los bienes de la Intervenida y la colocación de sellos y


demás seguridades en pro de conservar los activos.

2. Las instrucciones a la Cámara de Comercio para el registro del acto administrativo


con el fin de hacerlo oponible a los terceros y acreedores.

3. La suspensión de los procesos de ejecución en curso y la imposibilidad de admitir


nuevos procesos de esta clase contra la Empresa, respecto de obligaciones anteriores
a la Toma de Posesión y la obligación de dar cumplimiento a lo establecido en los
artículos 99 y 100 de la Ley 222 de 1995.

4 de 25
4. Cancelación de embargos y gravámenes con anterioridad a la Toma de Posesión que
afectan los bienes de la Intervenida.

5. Inscripción de la medida en el RUT y en el registro de automotores con el fin de que


se cancelen los gravámenes sobre estos muebles.

6. Prevención a todo acreedor y en general a cualquier persona que tenga en su poder


activos de la Intervenida, para que entregue dichos activos.

7. La advertencia de que el agente especial o liquidador tiene la facultad de poner fin a


cualquier clase de contratos existentes al momento de la Toma de Posesión.

8. La prevención a los acreedores de la Intervenida que solo podrán pagar al agente


especial o liquidador.

9. La suspensión del pago de las obligaciones causadas hasta el momento de la Toma


de Posesión.

10. Autorización para reducir la nómina de capital social sin necesidad de acudir a la
asamblea de socios.

Igualmente, en el numeral 2 de este artículo, se establece una medida facultativa que puede
tomarse por parte de la SSPD la cual es la separación de los administradores, directores,
órganos de administración, así como al revisor fiscal y la orden de suspensión de pagos de
las obligaciones causadas hasta el momento de la Toma de Posesión; dichas medidas sin
perjuicio de poder tomarlas con posterioridad al inicio del proceso de Toma de Posesión.

Adicionalmente, por encontrarse en Toma de Posesión establece el artículo 9.1.3.1.1 del


Decreto 2055 las siguientes medidas:

1. La advertencia de que todas las obligaciones a plazo a cargo de la Intervenida son


exigibles a partir de la fecha en que se adoptó la medida de Toma de Posesión.

2. La advertencia de que el pago efectivo de las condenas provenientes de sentencias


en firme contra Intervenida proferidas durante la Toma de Posesión se hará
atendiendo la prelación de créditos establecidos en la ley y de acuerdo con las
disponibilidades de la Empresa.

3. La comunicación a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, (“DIAN”),


para que retire las calidades de agentes retenedores y autorretenedores de los
impuestos administrados por dicha Empresa.

5 de 25
B. Régimen de Conducta de los Liquidadores

Como anteriormente se mencionó, cuando se decide la Toma de Posesión en su fase de


liquidación la SSPD tiene la responsabilidad de nombrar al liquidador del proceso quien
será la persona que ejercerá dicha función de manera transitoria y quien tendrá las mismas
facultades y deberes de los liquidadores de las entidades financieras (artículo 123 artículo
123 Ley 142) cuando estas no sean contrarias con el propuesto de la Ley 142.

En consecuencia, las facultades de los liquidadores según el artículo 291 del EOSF numeral
9 son:

1. Actuar como representante legal de la Empresa.

2. Ejecutar todos los actos necesarios para la preparación y realización de una


liquidación rápida y progresiva

3. Durante todo el proceso en curso deberá recaudar y recuperar los activos que por
cualquier concepto deban ingresar a la masa de liquidación, por lo que puede
ofrecer incentivos por la denuncia de la existencia y entrega de estos.

4. Administrar la masa de liquidación con las responsabilidades propias de un


secuestre judicial.

5. Velar por la conservación de los bienes de la Intervenida adoptando medidas


necesarias para su mantenimiento en adecuadas condiciones, dichas medidas sean
judiciales o administrativas.

6. Continuar con la contabilidad de la Empresa en libros debidamente registrados y si


es del del caso, realizar una reconstrucción de la contabilidad iniciado el proceso de
liquidación.

7. Rendir cuentas de su gestión al separarse del cargo, al cierre del año calendario o
por solicitud de no menos de la mitad de los acreedores.

8. Ejecutar todos los actos y efectuar todos los gastos que a su juicio sean necesarios
para la conservación de los activos y archivos de la Intervenida.

9. Celebrar todos los actos y contratos requeridos para el debido desarrollo de la


liquidación, incluidos los negocios o encargos fiduciarios que faciliten su
adelantamiento, restituir bienes recibidos en prenda, cancelar hipotecas y
6 de 25
representar a la Empresa en las sociedades en que sea socia o accionista, así como
transigir, comprometer, compensar o desistir, judicial o extrajudicialmente, siempre
que no se afecte la igualdad de los acreedores de acuerdo con la ley.

10. Realizar los castigos de activos que resulten pertinentes;

11. Vender, sin necesidad de que el peritazgo sea judicial, los activos de la entidad
Intervenida.

12. Pagar con los recursos pertenecientes a la Empresa todos los gastos de la
liquidación.

13. Dar por terminados los contratos de trabajo de empleados cuyo servicio no requiera,
y conservar o contratar los que sean necesarios para el debido adelantamiento de la
liquidación.4

14. Bajo su responsabilidad promover las acciones de responsabilidad civil o penales


que correspondan, contra los administradores, directores, revisores fiscales y
funcionarios de la Intervenida;

15. Propiciar acuerdos cuyo objeto consista en la continuación por un nuevo fiduciario
de la gestión orientada a alcanzar las finalidades previstas en los contratos
fiduciarios celebrados por La Empresa, antes de efectuar las restituciones a los
fideicomitentes a que haya lugar.

16. Destinar recursos de la liquidación al pago de la desvalorización monetaria que


hubieren podido sufrir las acreencias que debieron sujetarse al proceso liquidatario.

El Decreto 2555 también agrega algunas facultades a los liquidadores como:

1. El liquidador podrá suscribir directamente contratos para la realización de


actividades del proceso, igualmente puede constituir patrimonios autónomos,
fiducias o contratos para el pago de las obligaciones a cargo de la Empresa (literal
b Artículo 9.1.3.6.3 Decreto 2555).

En este caso el liquidador debe realizar un informa detallado a la SSPD y a la Junta


de Acreedores en el que justifique las razones de la necesidad de estos contratos, de
este informe se correrá traslado por 10 días a los acreedores y se podrá objetar al
4
Ver también en el Artículo 9.1.3.1.6 (Artículo 22 Decreto 2211 de 2004). En desarrollo de la facultad prevista en el
numeral 14 del artículo 291 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, desde el inicio del proceso liquidatorio el
liquidador podrá poner fin unilateralmente a los contratos de cualquier índole existentes al momento de la adopción de
la medida que no sean necesarios para la liquidación de la institución financiera intervenida.

7 de 25
respecto, dichas objeciones serán decididas por el liquidador dentro de los 10 días
contados a partir del vencimiento del plazo para su presentación.

2. Podrá eventualmente mediante resolución motivada adjudicar los activos


remanentes entre los acreedores que tienen derecho a recibir el siguiente pago, a
título de dación en pago, a prorrata y teniendo en cuenta las reglas de prelación de
créditos reconocida dentro del proceso liquidatario, siempre y cuando la naturaleza
de los bienes así lo permita (Literal c Artículo 9.1.3.6.3 Decreto 2555).

La SSPD y la ley ha establecido que los liquidadores responden de manera personal, directa
e inmediata de los actos, contratos y medidas que adopten o ejecuten en desarrollo del
proceso de Toma de Posesión y, por lo tanto, no hay responsabilidad de la SSPD al
respecto.5

III. NORMAS GENERALES APLICABLES AL PROCESO DE TOMA DE


POSESIÓN CON FINES LIQUIDATORIOS

Por remisión expresa del artículo 121 de la Ley 142 aplica lo dispuesto en el EOSF en lo
que no sea contrario con los fines y propósitos de las Empresas de Servicios Públicos, en
consecuencia, aplican las siguientes normas:

A. Objeto del proceso: el Artículo 293 establece que el proceso es concursal y universal,
que tiene por finalidad la pronta realización de los activos y el pago gradual y rápido
del pasivo externo a cargo de la respectiva entidad hasta la concurrencia de sus
activos, siempre propendiendo por la igualdad entre los acreedores sin perjuicio de los
privilegios, exclusiones y preferencias establecidas en la ley.

B. Junta de Acreedores (Artículo 9.1.3.9.1 Decreto 2555): tiene como finalidad la


fiscalización de la gestión de los liquidadores, estará integrada por 5 miembros de los
cuales 3 deben ser acreedores cuyos créditos sean los de mayor cuantía y dos estarán
designados por la SSPD, previa invitación publica para dicha designación y
aceptación a los que quieran integrar la junta. Esta junta deliberará con la mitad más
uno de sus integrantes y decidirá al menos con el voto favorable de igual número de
miembros.

C. Principios que rigen la Toma de Posesión: el artículo 291 establece que los procesos
de Toma de Posesión independientemente de su tipo tendrán las siguientes normas
generales:

1. La Toma de Posesión sólo podrá adoptarse por las causales previstas en la ley.
5
Ver Superintendencia de Servicios Públicos. Concepto 45 de 2012, numeral 10 Articulo 293 EOSF

8 de 25
2. Las decisiones que se adopten tomarán en cuenta la posibilidad real de subsanar
las causas que dieron lugar a la Toma de Posesión.

3. La decisión de Toma de Posesión será de cumplimiento inmediato a través del


funcionario comisionado para el efecto por el Superintendente y de acuerdo con
el artículo 142 de la Ley 142, esta decisión debe notificarse al representante
legal o, en su defecto, a cualquier funcionario que se encuentre en las
dependencias de ésta,

4. Los agentes especiales y liquidadores desarrollarán las actividades que les sean
confiadas bajo su inmediata responsabilidad.

5. Los liquidadores ejercerán funciones públicas transitorias, sin perjuicio de la


aplicabilidad, cuando sea del caso, de las reglas del derecho privado a los actos
que ejecuten en nombre de la Intervenida.

6. Se propiciarán mecanismos de solución que permitan la participación del sector


privado.

7. Las medidas que se adopten podrán incluir, entre otras, la reducción de capital,
la emisión y colocación de acciones sin sujeción al derecho de preferencia, la
cesión de activos o pasivos, las fusiones o escisiones, el pago de créditos por
medio de la entrega de derechos fiduciarios en fideicomisos en los cuales se
encuentren los activos de la Empresa, el pago anticipado de los títulos, la
creación de mecanismos temporales de administración con o sin personería
jurídica, con el objeto de procurar la optimización de la gestión de los activos
para responder a los pasivos, así como cualquier otra que se considere adecuada
para lograr los fines de la intervención. Igualmente, podrán cancelarse
gravámenes sobre bienes de la Intervenida, sin perjuicio del privilegio del
acreedor sobre el valor correspondiente.

8. La liquidación de los activos de la entidad, cuando sea del caso, se hará a través
de mecanismos de mercado y en condiciones que permitan obtener el valor en
el mismo de dichos activos.

9. Deberá establecer reglas destinadas a culminar la liquidación, cuando existan


activos que no han podido ser enajenados o situaciones jurídicas que no hayan
podido ser definidas. Dichos mecanismos podrán incluir, entre otros, la
adjudicación de los activos remanentes a los acreedores como pago de sus

9 de 25
créditos o a los accionistas, si es del caso, o la entrega de dichos activos a una
determinada entidad en la cual todos estén de acuerdo.

10. A los procesos de Toma de Posesión se aplicará lo previsto en los artículos 103
y 104 de la Ley 222 de 1995 6 y para tal efecto, se entenderá que cuando dichas
disposiciones hacen referencia al concordato se refieren a la Toma de Posesión.
El agente especial o liquidador podrá poner fin a los contratos existentes al
momento de la Toma de Posesión si los mismos no son necesarios para la
administración o liquidación.

11. La Toma de Posesión y en general los procesos concursales no impedirán


cumplir las operaciones realizadas por la entidad, en este caso, la prestación del
servicio.

12. De las reclamaciones que se presenten oportunamente se dará traslado a los


interesados y sobre ellas deberá decidir el liquidador por acto administrativo
que se notificará por edicto.

13. Se podrán establecer mecanismos para compensar con cargo a los activos de la
entidad la pérdida de poder adquisitivo o los perjuicios por razón de la pérdida
de rendimientos que puedan sufrir los depositantes, ahorradores o inversionistas
por la falta de pago oportuno.

14. Durante todo el proceso, incluyendo la administración de la entidad o su


liquidación, podrán celebrarse acuerdos entre los acreedores y la Intervenida,
los cuales podrán ser aprobados por el voto favorable del cincuenta y uno por
ciento (51%) de las acreencias y como mínimo de la mitad más uno de los
acreedores, incluyendo en este cómputo el valor de los depósitos en que el
Fondo se haya subrogado. En los demás aspectos dichos acuerdos se sujetarán
en lo pertinente a las normas del régimen concordatario.

15. Las medidas que se adopten tomarán en cuenta la necesidad de proteger los
activos de la entidad y evitar su pérdida de valor.

6
Articulo 103 ley 2222 de 1995: Se tendrá por no escrita la cláusula en la que se pacte la admisión a concordato, como
causal de terminación de los contratos de tracto sucesivo. Igualmente, no podrá decretarse la caducidad administrativa
por la admisión del concordato de los contratos celebrados con el Estado.

Artículo 104 ley 222 de 1995: Las personas o sociedades que presten servicios públicos domiciliarios o industriales al
deudor, admitido o convocado a concordato, no podrán suspender la prestación de aquéllos por causa de tener créditos
insolutos a su favor. Si la prestación estuviera suspendida, estarán obligadas a restablecerla, so pena de responder por
los perjuicios que se ocasionen. El valor de los nuevos servicios que se presten a partir de la apertura del concordato se
pagará como obligaciones posconcordatarias.

10 de 25
D. Acuerdos de Acreedores: el artículo 301 establece que en cualquier estado del
proceso se podrá promover entre los acreedores un acuerdo liquidatorio que se
sujetará a lo dispuesto por los concordatos para el mismo, para su confirmación se
requerirá mayoría absoluta de los acreedores reconocidos en la resolución del
liquidador que decidió sobre las reclamaciones, dicha mayoría a su vez no puede ser
menor del 75% de los créditos reconocidos. En estos acuerdos se podrá convenir entre
otros, la concesión de quitas de las deudas, la venta de bienes necesarios para poder
restablecer la Empresa y cualquier otra medida que facilite el pago de sus acreencias.

E. Compensación: en este mismo artículo 300 el numeral 2 establece prohibición de


compensación de las obligaciones de la Intervenida con terceros.

F. Pago del capital suscrito (3 del artículo 300): En cualquier momento del proceso el
liquidador podrá requerir a los accionistas de la Empresa para que, en un término de
15 días desde dicho requerimiento, paguen la parte del capital que hayan suscrito y
que se encuentre insoluto a la fecha. Este requerimiento se hará de manera escrita en
el que se especifique lo que adeudan los accionistas, la parte a prorrata que
corresponde a cada uno de ellos por cada acción de capital suscrita y no pagada
íntegramente y la suma que corresponde a ese accionista en proporción a sus acciones.

En todo caso los accionistas que hayan cedido sus acciones dentro de los sesenta (60)
días inmediatamente anteriores a la Toma de Posesión, serán responsables por la parte
no pagada de dichas acciones en la misma forma que si no hubieren hecho el referido
traspaso y hasta concurrencia del monto no cubierto por los sucesivos cesionarios. En
caso de que no se pague el liquidador podrá iniciar un proceso ejecutivo para su pago
más intereses sobre dicho incumplimiento.

G. Acciones revocatorias: el numeral 7 del artículo 300 antes mencionado establece que
cuando los activos de la Intervenida sean insuficientes para pagar la totalidad de
créditos reconocidos, podrá el liquidador solicitar la revocatoria de los siguientes actos
realizados dentro de los dieciocho (18) meses anteriores a la fecha de la providencia
que ordene la Toma de Posesión:

1. Los pagos o las daciones en pago de deudas no exigibles a cargo de la entidad


Intervenida.

2. Los actos jurídicos celebrados con los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil de los directores,
administradores, asesores y revisor fiscal, o con algunos de sus consocios en
sociedad distinta de la anónima, o con sociedad colectiva, limitada, en comandita
o, de hecho, en que aquellos fueren socios.

11 de 25
3. Las reformas estatutarias formalizadas, cuando con ellas se haya disminuido el
capital de la entidad o distribuido sus bienes en forma que sus acreedores resulten
perjudicados.

4. Las cauciones que haya constituido la entidad con posterioridad a la cesación en


los pagos, cuando sea esta la causal de Toma de Posesión.

5. Los demás actos de disposición o administración realizados en menoscabo de los


acreedores, cuando el tercer beneficiario de dicho acto no haya actuado con
buena fe exenta de culpa.

A continuación, el parágrafo del dicho numeral establece que la acción revocatoria se


interpondrá por el liquidador ante el Juez Civil del Circuito del domicilio de la
Intervenida dentro, de los tres (3) años siguientes a la fecha de expedición de la
providencia que decretó la Toma de Posesión.

H. Etapas del proceso liquidatorio (Artículo 300 EOSF)

1. En caso de liquidación los créditos deberán ser pagados siguiendo las reglas de
la prelación legal establecida.

2. Los pasivos que no sean debidamente reclamados por los acreedores o


accionistas durante el proceso liquidatario serán guardados como reserva.

3. Una vez cancelado todo el pasivo externo o vencido el plazo para reclamar el
pago, los accionistas podrán designar al liquidador que continúe con el proceso
que en todo caso se regirá por lo dispuesto en el Código de Comercio al
respecto.

4. La liquidación podrá reabrirse cuando con posterioridad a la declaración de


terminación de la existencia legal de la persona jurídica, se tenga conocimiento
de la existencia de bienes o derechos de propiedad de tal entidad, o de
situaciones jurídicas no definidas. En este caso la SSPD definirá su tiempo de
apertura y se hará exclusivamente para liquidar lo inconcluso.

5. Los bienes excluidos de la masa de liquidación que se encuentren debidamente


identificados se restituirán a quienes tengan derecho a ellos, en la oportunidad
prevista en el reglamento.

12 de 25
IV. PROCESO DE TOMA DE POSESIÓN CON FINES LIQUIDATORIOS
(Titulo 3 Decreto 2055)

A. Acto que ordena la Toma de Posesión (artículo 9.1.3.1.2)


(Titulo 3 Decreto 2055)

este acto administrativo debe ser de cumplimiento inmediato y se notificará por aviso
que se fijará en un lugar público de las oficinas de la Empresa, también se notificará
personalmente al representante legal de la Intervenida en los términos del artículo 121
de la Ley 142.

En este caso teniendo en cuenta que la SSPD ha establecido expresamente que el


artículo 117 del EOSF no aplica para los procesos de Toma de Posesión de Empresas de
Servicios Públicos, 7 deberá disponer de las medidas establecidas en el artículo 9.1.1.1 4
(sobre el número resaltado ctrl + clic lo llevara a la referencia cruzada) antes
mencionado, se decretaran las siguientes medidas:

1. La advertencia de que todas las obligaciones a plazo a cargo de la Intervenida son


exigibles a partir de la fecha en que se adoptó la medida de Toma de Posesión.

2. La advertencia de que el pago efectivo de las condenas provenientes de sentencias


en firme contra la Intervenida proferidas durante la Toma de Posesión, se hará
atendiendo la prelación de créditos establecidos en la ley y de acuerdo con las
disponibilidades de la Empresa.

3. Comunicación a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, (“DIAN”), para


que retire las calidades de agentes retenedores y autorretenedores de los impuestos
administrados por dicha Empresa.

Adicionalmente a estas medidas se aplicarán también los efectos establecidos en el


artículo 116 del EOSF.

B. Procedimiento para determinar el Pasivo de la Sociedad en Toma de Posesión (Art


9.1.3.2.1 y siguientes)

Fecha en la que se decreta el inicio la liquidación de la sociedad (Art 9.1.3.2.1) Dentro


de los cinco (5) días siguientes después de la fecha del acto administrativo en el que se
disponga la Toma de Posesión con fines liquidatorios, se debe emplazar a quienes
tengan algún reclamo sobre a la Intervenida.

7
Superintendencia de Servicios Públicos. Concepto 594 de 2013

13 de 25
[5 días]

1. Publicación del primer aviso de emplazamiento: se emplazará a quienes tengan


reclamación de cualquier índole contra la Intervenida y a quienes tengan en su
poder, a cualquier título, activos de la misma, para los fines de su devolución y
cancelación. El aviso de emplazamiento deberá contener:

a. La citación a todas las personas naturales o jurídicas de carácter público o


privado que se consideren con derecho a formular reclamaciones de
cualquier índole contra la Empresa, a fin de que se presenten con prueba
siquiera sumaria de sus créditos.

b. El término para presentar las reclamaciones oportunamente, con la


advertencia de que una vez vencido este, el liquidador no tendrá facultad
para aceptar ninguna reclamación y que las obligaciones no reclamadas y
las reclamaciones presentadas en forma extemporánea, que aparezcan
debidamente comprobadas en los libros de contabilidad oficiales de la
Intervenida, serán calificadas como pasivo cierto no reclamado.

c. La advertencia sobre la suspensión de los procesos de ejecución en curso y


la imposibilidad de admitir nuevos procesos de esta clase, así como la
obligación de los secuestres, auxiliares de la justicia y demás funcionarios
que tengan activos de la Intervenida para que procedan de manera inmediata
a entregarlos al liquidador.

[10 días]

2. Publicación del segundo aviso de emplazamiento el segundo emplazamiento


deberá ser igual al primero realizado, igualmente se divulgará, por lo menos una
vez, a través de una cadena de televisión nacional o de un canal regional o en una
emisora nacional o regional de radio, en horas de amplia audiencia y sintonía, así
mismo, podrá el liquidador determinar otro medio que contribuya a la finalidad de
emplazar a los interesados.

[1 mes]

3. Vence término para presentar reclamaciones (Art 9.1.3.2.2).

4. Traslado de las reclamaciones: vencido el término para presentar las


reclamaciones, el expediente se mantendrá en la oficina principal de la

14 de 25
Empresa para que cualquiera de los interesados objete las reclamaciones
presentadas, acompañando las pruebas que tuviere en su poder (Art 9.1.3.2.3).

[5 días hábiles]

5. Vence término de traslado de las reclamaciones.

6. Determinación de la masa de liquidación y bienes excluidos: dentro de los


30 días hábiles siguientes al vencimiento del término para presentar
reclamaciones (numeral 4 anterior), el liquidador decidirá sobre las
reclamaciones presentadas oportunamente mediante resolución motivada o
mediante actos administrativos independientes. El liquidador deberá
señalar (Art 9.1.3.2.4):

a. Las reclamaciones oportunamente presentadas aceptadas y


rechazadas en relación con bienes y sumas de dinero excluidos de la
masa de la liquidación, señalando la cuantía y el orden de
restitución de conformidad con el numeral 2 del artículo 299 del
EOSF; los numerales 1, 5 y 6 del artículo 300 del EOSF; el artículo
51 de la Ley 454 de 1998; los artículos 9 y 10 de la Ley 546 de
1999 y las demás normas que expresamente reconozcan este
privilegio.

b. Las reclamaciones oportunamente presentadas, aceptadas y


rechazadas contra la masa de la liquidación, señalando la naturaleza
de estas, su cuantía y la prelación para el pago y las preferencias
que la ley establece, de conformidad con el numeral 1 del artículo
300 del EOSF.

Los bienes excluidos de la masa están establecidos en el artículo 299 del EOSF
el cual establece que: serán parte de la masa de liquidación los bienes actuales y
futuros de la Intervenida, sin embargo, no formarán parte de la masa de
liquidación:

1. Los títulos entregados entidad prestadora del servicio para su cobranza o los
que haya adquirido por cuenta de otros.

2. El dinero remitido a la entidad prestadora del servicio en virtud de un


contrato de mandato o fideicomiso del que haya al menos prueba escrita al
respecto.

15 de 25
3. Las cantidades que se adeuden a la entidad prestadora del servicio
destinadas a una finalidad especifica por ser obligaciones contraídas por
cuenta de un tercero del que conste al menos prueba escrita.

4. Los bienes que tenga la Intervenida en calidad de depositario o fiduciario.

5. Los valores de cesión o de rescate de los títulos de capitalización.

6. Los depósitos de ahorro o a término constituidos en establecimiento de


crédito.

7. En general, las especies identificables que aun encontrándose en poder de la


Intervenida pertenezcan a otra persona, para lo cual se deberán acreditar las
pruebas suficientes.

8. Los bienes dados en leasing, los cuales se transferirán al locatario cuando


ejerza la opción y pague el valor respectivo. Si está pendiente el plazo de
ejecución del contrato y el locatario no accede a pagar el valor presente
correspondiente, el contrato y el bien serán cedidos a otra entidad legalmente
facultada para desarrollar operaciones de leasing o en su caso, a la entidad
de redescuento que haya proporcionado recursos para realizar la operación.

En el artículo 9.1.3.1.4 del Decreto 2555 establece respecto de estos


contratos de leasing que si está pendiente el plazo de ejecución del contrato,
el liquidador puede dar la opción al locatario de cancelar el valor
correspondiente al mismo y así terminar el contrato dentro de los (120 días)
siguientes a la medida de Toma de Posesión, si el locatario no se manifiesta
al respecto dentro de los (45) días siguientes a la comunicación del
liquidador, el contrato y el bien serán cedidos a una entidad facultada para
realizar operaciones de leasing, la cual será escogida por el liquidador previa
presentación de ofertas dentro del término que fije para tal efecto, en todo
caso, debe ser una institución financiera legalmente facultada para
desarrollar este tipo de operaciones.

7. Notificación de la resolución que determine la masa de liquidación y bienes


excluidos: la resolución se notificará por edicto de acuerdo con lo establecido en
el artículo 45 del CPACA (Art 9.1.3.2.5). Adicionalmente, dentro de los primeros
3 días de fijación del edicto se debe publicar un aviso en un periódico de amplia
circulación informado la expedición de dicha resolución, la fijación del edicto, la
fecha en que será desfijado, el término para presentar el recurso de reposición y el
lugar o lugares en los cuales podrá consultarse el texto completo de la resolución.

16 de 25
8. Desfijación del edicto.

[5 días]

9. Vence término para la interposición de recurso de reposición: contra la resolución


que determina las sumas y bienes excluidos de la masa y los créditos a cargo de la
Intervenida, procederá el recurso de reposición ((art. 295 EOSF) el cual deberá
presentarse ante el liquidador acreditando la calidad en que se actúa (Art
9.1.3.2.6), establece el artículo 295 del EOSF que solo procederá el recursos de
reposición y las impugnaciones que se originen en las decisiones del liquidador
relativas al proceso y que constituyan actos administrativos gozaran de
presunción de legalidad y su impugnación se dará ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo.

Una vez vencido el término para interponer los recursos de reposición, la


resolución mediante la cual se adopta la decisión sobre las sumas y bienes
excluidos de la masa y los créditos a su cargo, quedará ejecutoriada y en firme
respecto de las reclamaciones sobre las cuales no se haya interpuesto recursos, y
en consecuencia el cumplimiento de este acto administrativo procederá de forma
inmediata (Art 9.1.3.2.6).

10. Traslado de los recursos de reposición a la Intervenida.

[5 días]

11. Vence término de traslado de los recursos de reposición.

12. Liquidador expide resolución que decide los recursos de reposición (Artículo
9.1.3.2.6) una vez vencido el traslado de los recursos, el liquidador debe decidir
sobre los mismos y deberá notificar personalmente al recurrente en los términos
del artículo 44 y 45 del CPACA.

 En cualquier momento del proceso y antes de adjudicación los acreedores


podrán ceder sus derechos con sujeción a ley civil para tal efecto, en caso
de ser entidades públicas la cesión podrá adelantarse con otras entidades
de la misma naturaleza (Parágrafo 1).

 Igualmente, siempre que no se viole el principio de igualdad a los


acreedores, el liquidador previo consentimiento del respectivo acreedor,

17 de 25
puede realizar pagos parciales o totales mediante daciones en pago
(Parágrafo 2).

C. Determinación y Valoración del Activo de la Empresa


(Capitulo 3 Decreto 2555)

1. Inventario (Artículo 9.1.3.3.1): Dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha en que
se adoptó la medida de Toma de Posesión, el liquidador hará un inventario detallado de
los activos de propiedad de Intervenida la institución financiera. Este plazo podrá ser
prorrogado por la SSPD ante circunstancias excepcionales.

2. Valoración del Inventario (Artículo 9.1.3.3.2): Dentro de los tres meses siguientes a la
fecha en que haya vencido el término para la elaboración del inventario, el liquidador,
con base en avalúos técnicos, mediante resolución aceptará la valoración de los activos
del inventario.

Para efectos de la valoración de los bienes incorporados en el inventario, incluida la


cartera, el liquidador acudirá a personas o firmas evaluadoras, respecto de las cuales se
solicitará el concepto previo de la SSSPD.

3. Acto administrativo que acepta el inventario valorado (Artículo 9.1.3.3.3): El acto


administrativo que acepte el inventario valorado se notificará por edicto en la forma
prevista en el artículo 45 del CPACA.

Adicionalmente, dentro de los primeros tres (3) días de fijación del edicto se
publicará un aviso en un periódico de amplia circulación informando: la expedición de
dicha resolución, la fijación del edicto, la fecha en que será desfijado, el término para
presentar el recurso de reposición y el lugar o lugares en los cuales podrá consultarse
el texto completo de la resolución y el inventario valorado.

[5 días]

Contra el acto administrativo procede recurso de reposición que deberá presentarse


ante el liquidador acreditando la calidad en que se actúa, dentro de los cinco (5) días
siguientes a la desfijación del edicto. Si no se presentó recurso alguno el inventario
quedará en firme para todos los efectos legales y se podrá iniciar con la venta de
estos.

[5 días]

Traslado de los recursos.

18 de 25
[1 mes]

Dentro del mes siguiente a la fecha en que venció el término del traslado de los
recursos presentados contra el acto administrativo que acepte el inventario valorado,
el liquidador decidirá sobre las impugnaciones presentadas a través de acto
administrativo, para lo cual podrá disponer la elaboración de un nuevo avalúo.

D. Reglas y Procedimiento para el Pago del Pasivo


(Capitulo 5 Decreto 2555)

1. Pago de gastos de administración (Artículo 9.1.3.5.2): los créditos que se causen


durante el curso de la liquidación por concepto de salarios, prestaciones sociales y
aquellos en los que se incurra para la realización o recuperación de activos y los
derivados del artículo 9.1.3.10.1, se pagarán de preferencia respecto de cualquier otro
crédito, como gastos de administración de la liquidación, igual tratamiento tendrán las
obligaciones por concepto de impuestos, tasas y contribuciones siempre y cuando
estos afecten la enajenación de los bienes de la liquidación, igualmente, los honorarios
profesionales del liquidador y los pagos a los auxiliares de la justicia.

2. Restitución de bienes excluidos de la masa de liquidación (Art 9.1.3.5.4) y en el


artículo 300 del EOSF: los bienes diferentes a sumas de dinero, excluidos de la masa
de la liquidación, se entregarán una vez en firme la providencia que acepte las
reclamaciones.

Pasados seis (6) meses contados a partir de la ejecutoria de la mencionada


providencia, sin que los interesados se presentaren a recoger los bienes, el
liquidador podrá entregarlos en depósito a empresas especializadas. En caso de que
los bienes no sean reclamados, el liquidador avaluará y enajenará dichos bienes de
acuerdo con el procedimiento establecido para su venta y con el producto de su
recaudo constituirá una provisión por el término de seis (6) meses para que los
recursos de la venta sean entregados a sus dueños, y en el evento en que durante
este término tampoco se presentaren a recibir dichos recursos, estos se destinarán a
efectuar restituciones o pagos a cargo de la liquidación y las acreencias a favor de
los titulares de dichos bienes se incluirán en el pasivo cierto no reclamado.

En caso de que los bienes excluidos sean sumas de dinero y en la medida en que la
disponibilidad de la Intervenida lo permita, el liquidador señalará períodos para
adelantar total o parcialmente la restitución de las sumas de dinero excluidas de la
masa de la liquidación (Artículo 9.1.3.5.5).

19 de 25
3. Pago de los pasivos dentro del proceso de liquidación (Artículo 9.1.3.5.6): una vez
cumplida la restitución de los bienes excluidos de la masa de liquidación, de acuerdo
con los activos disponibles y cuantas veces sea necesario, el liquidador deberá señalar
los periodos de pago total o parcial que se haga de los créditos de acuerdo con la
prelación legal.

4. Titulares de los créditos reconocidos que no se presenten a recibir los pagos ordenados
por el liquidador (Art 9.1.3.5.9): a la terminación del último período establecido para
la restitución de créditos excluidos de la masa de la liquidación y, si es el caso, de los
de la masa, que correspondan a reclamaciones oportunamente presentadas y
aceptadas, con las sumas correspondientes a los titulares que no se hubieren
presentado para el pago, el liquidador constituirá por el término de tres (3) meses una
reserva representada en activos de alta seguridad, rentabilidad y liquidez, para efectuar
el pago a estos acreedores.

a. En caso de que, con el último pago ordenado, la entidad no alcance a


cancelar la totalidad de los créditos excluidos de la masa de la liquidación en
razón al agotamiento de sus activos, vencido el plazo de la provisión de que
trata el primer inciso de este artículo, los dineros no cobrados se distribuirán
a prorrata entre los acreedores que hubiesen cobrado oportunamente su
acreencia debidamente reconocida, siempre y cuando el valor cancelado no
exceda el total de la acreencia.

b. Cuando con el último pago ordenado, la entidad cubra la totalidad del valor
de las acreencias excluidas de la masa de liquidación, una vez vencido el
término de la provisión, los remanentes se destinarán a realizar pagos a
cargo de la masa de la liquidación y los valores de los créditos cuyos
titulares no se hayan presentado a recibirlos, se incorporarán como pasivo a
cargo del pasivo cierto no reclamado.

5. Pasivo Cierto no reclamado (Artículo 9.1.3.2.7): si atendidas las obligaciones


excluidas del proceso liquidatorio y las propias del mismo, existe algún remanente el
liquidador mediante auto administrativo determinara el pasivo cierto no reclamado,
teniendo en cuenta los pasivos que, si bien no fueron reclamados o fueron reclamados
extemporáneamente, pero están registrados en la contabilidad de la Intervenida, sean
pagados, señalando su naturaleza, prelación legal y cuantía.

a. En todo caso en este pasivo no se incluirán las obligaciones sobre las cuales
se hayan cumplido los términos de prescripción o caducidad. (parágrafo).

20 de 25
b. Pago del pasivo ciento no reclamado (Artículo 9.1.3.5.7): Si después de
cancelados los créditos a cargo de la Empresa subsistieren recursos, se
procederá a cancelar el pasivo cierto no reclamado respetando la prelación
de créditos prevista en la ley, para lo cual el liquidador señalará un período
que no podrá exceder de tres (3) meses.

6. Corrección monetaria (Artículo 9.1.3.5.8): una vez atendidas las obligaciones


excluidas del proceso liquidatorio y las propias del mismo, así como del pasivo cierto
no reclamado, si quedare un remanente, se reconocerá y pagará desvalorización
monetaria a los titulares de los créditos que sean atendidos por la liquidación,
cualquiera sea la naturaleza, prelación o calificación de estos, con excepción de los
créditos que correspondan a gastos de administración.

Para su liquidación se procederá así:

a. Se utilizará el IPC del mes calendario siguiente a aquel en el que la SSPD


decretó la Toma de Posesión, desde dicha fecha hasta la fecha en que se
haga el respetivo pago.

b. El pago de la corrección monetaria será reconocido una vez se hayan


descontado las provisiones a que haya lugar por ley, hasta la concurrencia
del remanente existente y a prorrata del valor de cada crédito, igualmente se
pagará conforme a la prelación legal.

c. Las sumas acá reconocidas que no sean reclamadas por los acreedores en el
plazo establecido podrán ser utilizadas para pagar a quienes recibieron el
pago parcial de su acreencia en un término de 2 meses.

d. Para el pago de la desvalorización monetaria se señalará un período de pagos


que no podrá exceder de cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de su
iniciación.

7. Pago de obligaciones por procesos en curso: (Artículo 9.1.3.5.10) cuando durante el


proceso de liquidación la Intervenida sea condenada y dichas sentencias estén en
firme, se pagarán así:

a. Procesos iniciados antes de la Toma de Posesión: deberán ser pagados con


reservas que constituya el liquidador para los créditos litigiosos que se hayan
presentado oportunamente, pero fueron rechazadas total parcialmente bien
sea en dinero o en especie.

21 de 25
i. En este caso el demandante deberá revocar la resolución del
liquidador en la que rechaza total o parcialmente su reclamo, para
proceder a su inclusión dentro de la clase de prelación legal
correspondiente a su crédito.

ii. Las condenas que correspondan a reclamaciones que no fueron


presentadas oportunamente, serán pagadas como pasivo cierto no
reclamado.

b. Procesos iniciados con posterioridad a la Toma de Posesión: en este caso se


hará una reserva adecuada para poder atender dichas obligaciones si son
exigibles, si terminado el proceso de Toma de Posesión no se hace exigible
la obligación, las provisiones se entregarán a una fiduciaria para que realice
el pago.

E. Culminación del proceso de Toma de Posesión


(Capitulo 6 Decreto 2555)

1. Termino máximo para culminar el proceso de Toma de Posesión (Artículo 9.1.3.6.1):


De conformidad con el numeral 2 del artículo 117 del EOSF, cuando se disponga la
Toma de Posesión de una Empresa, la misma no podrá prolongarse por más de cuatro
(4) años.

En todo caso este término puede ser prolongado por el Gobierno Nacional previa
solicitud sustentada y motivada presentada con una antelación no menor a tres (3)
meses antes de que culmine el término del proceso por parte del liquidador.

2. Determinación del equilibrio financiero (Artículo 9.1.3.6.2): El liquidador realizará


cada seis (6) meses a partir del segundo año de la liquidación, una evaluación objetiva
que permita establecer si la relación entre la venta de activos y los gastos
administrativos justifica continuar con el esfuerzo de venta de los activos para el pago
de acreencias. En el evento en que el liquidador determine que la relación no justifica
la continuidad del proceso de venta de los activos y el pago de acreencias, deberá
proceder de manera inmediata a aplicar las reglas sobre activos remanentes y
situaciones jurídicas no definidas.

3. Adjudicación de activos remanentes (Artículo 9.1.3.6.3): cuando la relación entre los


activos comparados con los gastos administrativos no sea suficiente para continuar
con la venta de activos y el pago de las acreencias, el liquidador requerirá a los
acreedores para que propongan fórmulas de pago a sus acreencias mediante
adjudicación de los bienes remanentes hasta el monto de sus créditos.

22 de 25
a. El Liquidador aceptará las fórmulas de adjudicación que sean aprobadas por el
voto favorable del cincuenta y uno por ciento (51%) de las acreencias y como
mínimo la mitad más uno de los acreedores que tienen derecho a recibir el
siguiente pago.

b. Adjudicación forzosa (literal c Artículo 9.1.3.6.3): El liquidador podrá,


mediante resolución debidamente motivada, adjudicar los activos remanentes
entre los acreedores que tienen derecho a recibir el siguiente pago, a título de
dación en pago, a prorrata y teniendo en cuenta las reglas de prelación de
créditos reconocida dentro del proceso, siempre y cuando el monto, la
naturaleza divisible y las condiciones de los activos remanentes permitan que
la dación en pago se realice sin vulnerar el derecho de igualdad de los
acreedores. La adjudicación forzosa y las daciones en pago a los acreedores se
harán sobre el cien por ciento (100%) del último avalúo.

4. Situaciones No definidas (Artículo 9.1.3.6.4): cuando subsistan procesos o situaciones


jurídicas no definidas, el liquidador previa información a los acreedores o a la junta
asesora, según el caso, y siguiendo las reglas previstas en el inciso segundo del literal
b) del artículo 9.1.3.6.3 (adjudicación de activos remanentes), deberá encomendar la
atención de dichas situaciones a otra Intervenida o a un tercero especializado, previa
constitución de una reserva adecuada.

5. Terminación de la existencia legal: (Artículo 9.1.3.6.5) el liquidador podrá declarar


terminada la existencia legal previa acreditación del cumplimiento de las siguientes
condiciones:

a. Que se encuentran plenamente determinadas las sumas y bienes excluidos de


la masa, los créditos a cargo de la masa de la liquidación, el pasivo cierto no
reclamado y la desvalorización monetaria.

b. Que se encuentra debidamente determinada la masa de activos de la


Intervenida.

c. Que el pasivo externo está debidamente cancelado o que los activos han sido
adjudicados a los acreedores.

d. Que las reservas se encuentran debidamente construidas.

e. Que el expediente del proceso esté debidamente construido.

23 de 25
f. Que el cierre contable se haya realizado.

g. Que la rendición de cuentas del liquidador se encuentre en firme y


protocolizada.

El proceso terminara con la resolución en la que se declare terminada la


existencia legal de la Intervenida luego de publicarse por una sola vez en un
diario de amplia circulación nacional, quede en firme y sea inscrita en el registro
mercantil (Artículo 9.1.3.6.6).

6. Suspensión del proceso (Artículo 9.1.3.7.1) cuando no se pueda seguir alguna etapa en
la Toma de Posesión se podrá suspender el mismo previa acto administrativo de la
SSPD y el liquidador quien con el contralor si hay lugar al mismo suspenderán sus
funciones con el deber de custodia de los asuntos relativos al proceso. Esta suspensión
tiene las siguientes consecuencias:

a. Durante el periodo de suspensión la entidad no tendrá la obligación de


presentar declaraciones tributarias. Las declaraciones que deberían presentarse
durante dicho periodo se presentarán dentro de los dos meses siguientes a la
terminación de la suspensión.

b. La contabilidad de la entidad se cortará a la fecha de la resolución de


suspensión y se continuará una vez se reinicie el proceso liquidatorio.

7. Reapertura del proceso (Artículo 9.1.3.7.2): Si con posterioridad a la terminación del


proceso, se tiene conocimiento de la existencia de bienes o derechos de propiedad de
la Intervenida la SSPD podrá ordenar la reapertura del proceso liquidatorio con el fin
de liquidar dichos activos y el pago con ello de los pasivos insolutos.

a. En este caso se nombrará un liquidador para que lleve este proceso y debe dar
a conocer esta decisión.

b. El liquidador dará a conocer esa decisión mediante la publicación de dos


avisos sucesivos en periódicos de amplia circulación nacional, con un intervalo
no menor a tres (3) días hábiles.

También se podrá ordenar la reapertura del proceso liquidatorio después de que se


haya declarado su terminación, cuando surjan situaciones que hubieran quedado
pendientes, siempre y cuando el solicitante sufrague los gastos a que haya lugar.

24 de 25
8. Rendición de Cuentas (Artículo 9.1.3.8.1 y siguientes) el liquidador deberá rendir
cuentas de acuerdo con lo establecido en el artículo 297 numeral 9 literal g del EOSF,
es decir, mediante una exposición razonada y detallada de los actos de gestión de los
negocios, bienes y haberes de la Intervenida, y del pago de las acreencias y la
restitución de bienes y sumas excluidas de la masa de la liquidación.

a. Salvo que el liquidador determine otra fecha de lo cual deberá avisar a los
acreedores personalmente y por aviso para efectos de la rendición de cuentas
se dará traslado de estas dentro del mes siguiente a la fecha en la cual el
liquidador se separe del cargo y anualmente a partir del quince (15) de abril
de cada año calendario o el día siguiente hábil.

b. Una vez verificada por la Junta de Acreedores según lo dispuesto en este


numeral se dará traslado a los acreedores por un término de dos meses, con
el fin que pueden iniciar las acciones de responsabilidad contra el liquidador,
venido este plazo no se podrá interponer ninguna acción.

c. Igualmente deberá rendir cuentas a los accionistas (Artículo 9.1.3.8.2)


cuando haya cancelado el pasivo externo a totalidad, construido las
provisiones requeridas y cubierto los gastos de liquidación mediante aviso
que se publicará en diario de amplia circulación, para hacerles entrega de la
rendición final de cuentas y del remanente de activos en el evento que
subsistieran.

Rendidas las cuentas y entregado el remanente si a ello hay lugar, a partir de este
momento cesarán las obligaciones del liquidador por él designado.

25 de 25

También podría gustarte