Está en la página 1de 51

PSICOLOGIA JURÍDICA

Zulma Yadira Cepeda Rodríguez, PS.


Esp. Psicología Jurídica.
Esp. Evaluación Clínica y Tratamiento de Trastornos Emocionales y afectivos.
Magister en Psicología.
Doctoranda en Psicología – Universidad Autónoma de Madrid.
Organización:

• Historia de la Psicología Jurídica


• Definición
• Campos de aplicación
• Relaciones entre psicología y ley
LA HISTORIA ENTRE LAS DOS
DISCIPLINAS
— En tres tipos principales de acercamiento:

a. La necesidad de contar con los descubrimientos de la


psicología en la obtención de evidencias judiciales
b. La calificación científica del psicólogo para emitir
evaluaciones forenses
c. La influencia de los conocimientos psicológicos sobre el
cambio legal.
DESARROLLO HISTORICO DE LA
PSICOLOGIA JURIDICA
El acercamiento de la psicología y el derecho se da a
principios del siglo XX (para asegurar mayor fiabilidad en las
declaraciones judiciales)

En Alemania por la misma época los representantes de la


materia se inician en el rol de peritos judiciales (investigaciones
en el tema de testimonio) (Fabián, 2000).

En España del mismo modo, surgen los primeros estudios


empíricos en el área de testimonio y criminología. (Soria,
1998)
DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA
JURIDICA

En Estados Unidos, Munstberg (1907), desarrolla las


bases del testimonio. Esto es un periodo que dura cerca de diez
años.
En la década de los años 30’ y 40’, el énfasis de los
estudios es en las áreas penal y criminológica.
* Emilio Mira y López publica en 1932 el Manual de
Psicología Jurídica
* En Madrid se da la preocupación por la prevención de
personalidades violentas y la delincuencia.

Época de progresos lentos hasta la década de los 50’ y 60’.


DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA JURIDICA

En la década de los años 50’ y 60’, se produce la


profesionalización del ámbito de la psicología Jurídica, afianzándose
como disciplina independiente y ampliando su campo de acción al
área penal y civil.

En los años 70’ y 80’, se incorpora aun mas la psicología a


los estrados judiciales, incluyendo la elaboración de informes, la
toma de declaraciones en diversos casos, la asesoría a la labor policía
y penitenciaria y un notable aumento en la investigación
* En EEUU los expertos comienzan a ser llamados para atestiguar
acerca de la fiabilidad de los testigos presenciales
* En España se da la aparición del primer “Anuario de Sociología y
Psicología Jurídica” dirigido por Muñoz Sabaté (1974).
DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA JURIDICA

* En 1970 la APA define el rol del Psicólogo Jurídico y se constituye la


Sociedad Americana de Psicología y Ley

* A inicios de la década de los 70’ el colegio de Psicólogos de Alemania funda


la Sección de Psicología Forense y en 1992 modifica su nombre a Sección de
Psicología Jurídica.

* Aparición del Manual “Introducción a la Psicología Jurídica” de Muños


Sabaté, Bayés y Munné en 1980

En la década de los 80’ se produce la incorporación del psicólogo en


las instituciones penitenciarias, se forma el Colegio Profesional de Psicólogos
en 1980 y la siguiente aparición de la ley de divorcios.
DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA JURIDICA

* En 1987 se crea la primera Comisión de Psicología Jurídica al


interior del Colegio de Psicólogos de España y en 1988 se creó
oficialmente la figura del Psicólogo Jurídico.

La década de los 90’ se caracteriza por el aumento en la


investigación, congresos y publicación de libros y artículos
especializados. Considerado por Soria (1998) como “la edad de oro de
la Psicología Jurídica Española”.

En Estados Unidos continua un campo de producción


intelectual y reconocimiento con la división de psicología Jurídica en la
APA.
DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA
Psicología Aplicada a los Tribunales
Psicología Jurídica (Brown 1926, citado por Kappardis, 2003)
Psicología Legal
(Mira y López, 1932;
(Burtt, 1926, citado por
Muñoz, 1980
Urra, 2002
PRACTICA DE LA PSI
CONFORME AL DERECHO

Psicología Forense PSICOLOGIA Psicología Criminal


(Urra, 2002. Países de JURIDICA (Gross, 1898, citado por
habla inglesa
Urra, 2002)
FORO: sitio en q se
Administraba justicia en
Roma
Psicología
Criminológica (Garrido,
Psicología Judicial (Del 1982).
Popolo, 1996; Friedrich, 1835, Psiquiatría
citado por Urra, 2002; Altavilla, Forense
1925, citado por Urra 2002) Psicología y Ley (Díaz,
PROCEDIMIENTOS 2009; Ogloff, 2001);
— El termino PSICOLOGIA JURIDICA tiene su origen en la
obra de Emilio Mira y López (1932) = Es un campo
situado entre la psicología y la psiquiatría, cuyo objetivo es
prevenir y tratar a los delincuentes, apuntando, no
obstante, a otras áreas como el testimonio, la evidencia
delictiva, la comprensión del delito, la motivación
psicológica del mismo, la elaboración de informes
periciales y la reforma moral del delincuente.
MUÑOZ SABATÉ (1975)
La psicología jurídica como una ciencia aplicada.
Visión triple de la psicología jurídica:

a. Psicología del derecho: componentes psicológicos de la


esencia jurídica para un mejor derecho a partir del
conocimiento del ser.
b. Psicología en el derecho: La psicología como un campo al
que el jurista puede acudir con fines de asesoramiento para
la definición normativa por cuanto ofrece fundamentos
psicológicos en el derecho (el conocimiento del ser humano
favorecería el logro de la máxima eficiencia jurídica o
psicológica en la formulación y aplicación de las normas).
Muñoz Sabaté

c. Psicología para el derecho: La psicología como ciencia


auxiliar del derecho cuando éste necesita información sobre sus
fines, sus estrategias o cuando necesita interpretar hechos
relativos o casos específicos
Teixido (1978)

El objeto de estudio de la psicología jurídica es el análisis y la


descripción de aquellas conductas y motivaciones que traspasan
la propia individualidad (objeto de la psicología pura) para
producir efectos jurídicos.
GARRIDO (1982)

La psicología jurídica es la unión entre la psicología general y la


criminología, en la que se trata de aplicar los conocimientos y
los métodos de la psicología a la resolución de los problemas
del derecho.
Garzón (1989)

La psicología jurídica seria una ciencia que trata de describir y


explicar los supuestos psicológicos del poder judicial, los
procesos cognitivos de la justicia (representaciones, creencias,
actitudes) y los procesos y fenómenos psicológicos de los
diferentes actores judiciales que concretizan los distintos
marcos ideológicos de los sistemas judiciales
CLEMENTE (1997)

La Psicología Jurídica es una aplicación de la psicología Social


que se encarga del estudio del comportamiento de las personas
y de los grupos, en cuanto éstos tienen la necesidad de
desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así
como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes, y
los procesos psicosociales que las guían o facilitan
La asociación chilena de Psicología
Jurídica

Concibe el trabajo del psicólogo jurídico en términos


transdisciplinarios , que abarca distintos ámbitos y niveles de
intervención, en el que se incluyen labores de asesoramiento,
formación, intervención, evaluación y diagnostico,
prevención social y mediación, entre otros, destacando el
papel que desempeña el psicólogo forense en los procesos
judiciales, además del trabajo teórico y de investigación
En Colombia la Universidad Santo
Tomas la define como:

La Psicología Jurídica es un área especializada, básica y


aplicada de la Psicología Científica, que investiga e interviene
sobre el comportamiento humano que alcanza implicaciones
Jurídicas. Esta área propende por la defensa de los Derechos
Humanos, la salud mental y el impacto de éstas en la sociedad,
con el fin de alcanzar y humanizar la justicia.
El colegio oficial de psicólogos de
España

«Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación,


prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de
aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales
que inciden en el comportamiento legal de las personas,
mediante la utilización de métodos propios de la Psicología
Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles
de estudio e intervención como la psicología aplicada a los
tribunales, la psicología penitenciaria, la psicología de la
delincuencia, psicología judicial (testimonio, jurado),
psicología policial y de las fuerzas armadas, la victimología, la
mediación»
FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO
— EVALUACION Y DIAGNOSTICO

En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

— ASESORAMIENTO

Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones


propias de su disciplina.

— INTERVENCION

Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento,


rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad,
bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO

— FORMACION Y EDUCACION

Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal


(jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías,
etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.

— CAMPAÑAS DE PREVENCION SOCIAL ANTE LA


CRIMINALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Elaboración y asesoramiento de campañas de información social


para la población en general y de riesgo.
FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO

— INVESTIGACION

Estudio e investigación de la problemática de la Psicología


Jurídica.

— VICTIMOLOGIA

Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su


interacción con el sistema legal.
FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO

— MEDIACION

Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a


través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y
prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a
la vía legal, donde los implicados tienen un papel
predominante.
PROCEDIMIENTOS, TECNICAS E
INSTRUMENTOS

— El Psicólogo Jurídico utiliza en su trabajo técnicas de


evaluación psicológica al uso, esforzándose en desarrollar
instrumentos de evaluación adecuados al contexto de
aplicación.
PRECISANDO.
ENSAYO ARGUMENTATIVO
En una extensión de 2 hojas carta, realice un ensayo argumentativo
respondiendo a los siguientes interrogantes y teniendo como base teórica el
material proporcionado con anterioridad por su docente.

Existe la psicología jurídica como disciplina autónoma?

Es solo un ámbito de actuación o es realmente un área de especialización de la


psicología?

Puede erigirse realmente como ciencia porque cuenta con un objeto de estudio
particular, una metodología y un corpus teórico propio?

Cuál es el objetivo real de la existencia de la Psicología Jurídica?


CAMPOS DE ACCIÓN DE LA
PSICOLOGIA JURIDICA
AMBITOS Y NIVELES DE INTERVENCION DE LA
PSICOLOGÍA JURÍDICA (Colegio oficial de
psicólogos de España.

— Psicología Aplicada a los Tribunales.


— Psicología Penitenciaria.
— Psicología Judicial (testimonio, jurado).
— Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.
— Victimología.
— Mediación.
Psicología Aplicada a los
Tribunales
La Psicología Aplicada a los Tribunales o Forense se refiere a
aquellas actividades que el Psicólogo puede realizar en el
FORO:

a. Psicología Jurídica y el Menor.


b. Psicología Aplicada al Derecho de Familia.
d. Psicología Aplicada al Derecho Civil, Laboral y Penal
a. La Psicología Jurídica del Menor
En la actualidad los Juzgados de Menores cuentan con
psicólogos que trabajan en colaboración directa con jueces y
fiscales en equipos multiprofesionales para resolver conductas
ilegales realizadas por menores.

El psicólogo debe informar sobre la situación del menor y


cuales son las posibilidades de su reeducación y tratamiento.
Así, el psicólogo ayuda a que la Justicia module la aplicación
legal a criterios científicos
Funciones en los juzgados de
menores:
— Emitir los informes técnicos de la especialidad, solicitados
por el Juez o el Fiscal.
— Asesorar las medidas que deben ser aplicadas.
— Seguimiento de las intervenciones.

En otras Instituciones:
— Planificar el funcionamiento del Centro.
— Aplicación de tratamientos individuales y colectivos.
— Elaboración y aplicación de programas en medio abierto.
— Técnicas de Mediación.
Entonces, el psicólogo jurídico cuya área o campo de aplicación
es el menor de edad, debe trabajar en colaboración con el juez,
participando en la evaluación de niños o adolescentes
vulnerados gravemente en sus derechos, o que hayan realizado
hechos considerados como delitos.

La evaluación debe contemplar la situación psicológica,


educativa y familiar del menor con el fin de emitir un informe
que asesore al fiscal o juez acerca de la situación del menor o
adolescente infractor, las posibilidades de su reeducación y
tratamiento y las medidas socioeducativas convenientes.
b. La psicología aplicada al
derecho de familia
El psicólogo jurídico debería asesorar al juez en los procesos de
separación y divorcio, en la medidas a adoptar en cuanto a los
hijos y en otras situaciones como nulidades, matrimonio entre
menores de edad, adopciones, custodias etc

También debe estar en la competencia de realizar mediaciones,


peritajes privados
c. Psicología aplicada al derecho
penal

Una tarea básica de los Psicólogos Forenses es el diagnóstico y


evaluación de personas implicadas en procesos penales que
servir de asesoramiento a los Jueces y Tribunales, para
determinar las circunstancias que puedan modificar la
responsabilidad criminal, daño moral, secuelas psíquicas, entre
otros.
Funciones de los psicólogos dedicados al
campo del derecho penal
— Emitir informes sobre psicología del Testimonio.
— Emitir informes para Jueces y Tribunal de acusados y víctimas.
— Seleccionar y dinamizar los Jurados.
— Asesorar y mediar en asuntos de Vigilancia Penitenciaria.

En el ámbito Privado:
— Perito.
— Asesor del Abogado.
— Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el
procedimiento).
— Mediador.
PSICOLOGIA PENITENCIARIA

“El psicólogo que se desempeña en el sector penitenciario


forma parte de uno de los eslabones del sistema de justicia
penal” (Cárcamo, 2006).
Funciones del psicólogo en las
penitenciarias
Estudiar la personalidad de los internos desde la perspectiva de
la ciencia de la Psicología y conforme a sus métodos, calificando
y evaluando sus rasgos temperamentales, caracteriales,
aptitudes, actitudes y sistema dinámico-motivacional, y en
general todos los sectores y rasgos de la personalidad, que
juzguen de interés para la interpretación y comprensión de ser
y actuar del observado.
Funciones del psicólogo en las
penitenciarias
— Definir la aplicación y corrección de los métodos
psicológicos más adecuados para el estudio de cada interno.

— Interpretar y valorar las pruebas psicométricas y las técnicas


proyectivas, realizando la valoración conjunta de éstas con
los demás datos psicológicos, correspondiéndole la
redacción del informe psicológico final, que se integrar . en
la propuesta de clasificación o en el programa de
tratamiento.
Funciones del psicólogo en las
penitenciarias
— Diseñar y proponer políticas tendientes a la rehabilitación de
los internos.

Sin embargo, las funciones principales del profesional de la


psicología en esta área implican:
a. Evaluación
b. Tratamiento
c. Participación en los órganos colegiados
d. Formación de personal de la Institución
e. Investigación
Psicología del Testimonio.

El testimonio visto como un acto fundamental en nuestro


derecho procesal, que consiste en el conjunto de conocimientos
basados en resultados de investigación de los campos de la
Psicología Experimental y Social, que intentan determinar la
calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios, que sobre
los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos
presenciales.
Psicología Policial
A las tareas clásicas de la psicología organizacional en entornos
policiales, se han venido incorporando otras un poco mas
complejas, como son:

a. Formación especializada de mandos medios y oficiales


b. Formación de grupos especiales como unidades de
menores, delitos sexuales, intervención en crisis etc.
c. Elaboración de perfiles criminales como medio de
colaboración a la investigación policial.
Victimología.

— Soria, 1993; Esbec, 2000; Escaff, 2000, manifiestan que la


victima fue por mucho tiempo la gran olvidada dentro del
proceso penal.

— DEFINICION: Estudio científico de las victimas,


especialmente de las victimas del delito
Funciones del psicólogo que se
desempeña con víctimas.
— Intervención global en todo el proceso de victimización
abordando desde aspectos preventivos (educación y
sensibilización de la comunidad) hasta la segunda
victimización.
— Detección, evaluación y tratamiento
— Reducción de los efectos de victimización secundaria
— Participación en estudios de victimización
— Atención integral centrada en los ámbitos pico-socio-jurídicos
— Estudios a gran escala para mejorar las tareas de prevención e
intervención
Mediación
La mediación es una alternativa a la forma tradicional de acudir
a la justicia en busca de solución. La solución no viene dada del
exterior, sino que la realizan las propias partes en conflicto con
la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que trata de
ayudarles para que éstas consigan acuerdos consensuados que
les permitan una salida pacífica de la situación conflictiva.
Beneficios de la mediación

— Mayor protagonismo de los interesados en la resolución de


sus propios conflictos.
— Incremento de la satisfacción psicológica de éstos.
— Incremento y mejoramiento de la autoestima.
— Fomento de comportamientos de ayuda a los demás, básicos
para el desarrollo de una sociedad mas justa y solidaria
(Bernal,1992a, 1995b).
Funciones del Mediador:

— Preparar un contexto adecuado para que las partes puedan


comunicarse.

— Diseñar el proceso de mediación.

— Ofertar a las partes herramientas que les permitan manejar el


conflicto.
Psicología Forense
Esta se refiere a las actividades del psicólogo como asesor y
perito de la administración de justicia, desempeñadas en los
distintos órganos juridiccionales, incluyendo el trabajo del
psicólogo como experto en el proceso penal, civil, laboral y
contencioso administrativo entre otros.

La participación del psicólogo como perito, esta fundamentada


en la aceptación de informe de peritos como medio de prueba
en juicio
Área de docencia e investigación

Desempeñándose el psicólogo como docente de Instituciones


de Educación Superior como Universidades o Instructor.

Realizando investigación básica en los diferentes campos y áreas


de la Psicología Jurídica con miras a fortalecer y afianzar los
conocimientos y las intervenciones.
Clasificación de las áreas de aplicación de la
Psicología Jurídica (Tapias, A).
Datos de contacto

Zulma Yadira Cepeda Rodríguez, PS.


Celular. 312 4687828
E-mail: zulma.cepedar@campusucc.edu.co
zcepeda@gmail.com

También podría gustarte