Está en la página 1de 7

COMPONENTE PRESUPUESTO

PROFORMA PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALZADO DE LA PAROQUIA LA UNIÓN,


CANTON QUININDÉ

INGRESOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA LA UNIÓN


Item. Presupuestario Descripción Presupuesto
1.3. TASAS Y CONTRIBUCIONES
1.3.01. TASAS GENERALES
1.3.01.99. Otras tasas $ -
1.8. TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES
CORRIENTE (1)
1.8.01. TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES DEL SECTOR PÚBLICO
1.8.01.01. Transferencias del gobierno central $ 93.091,17
1.8.06. APORTES Y PARTICIPACIONES CORRIENTES DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS Y RÉGIMENES ESPECIALES
1.8.06.08. Aportes a juntas parroquiales rurales $ 93.091,17
2.4. VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
2.4.01. BIENES MUEBLES
2.4.01.03. Mobiliario $ -
CAPITAL (2) 2.4.01.04. Maquinas y equipos $ -
2.8. TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL
2.8.06. APORTES Y PARTICIPACIONES DE CAPITAL E INVERSIÓN DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS Y RÉGIMENES ESPECIALES
2.8.06.08. Aporte a Juntas Parroquiales Rurales $ 217.212,72
3.6. FINANCIAMIENTO PÚBLICO
3.6.02. FINANCIAMIENTO PÚBLICO INTERNO
3.6.02.01. Del Sector Publico Financiero $ -
3.7. SALDOS DISPONIBLES
FINANCIAMIENTO (3)
3.7.01. SALDOS EN CAJA Y BANCOS
3.7.01.01. De Fondos de Gobierno Central $ 157.692,74
3.7.01.04. De préstamos $ 3,54
3.7.01.99. Otros Saldos $ 3.712,04
TOTAL $ 564.803,38
GASTOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA LA UNIÓN
Item. Presupuestario Descripción Presupuesto
5.1. GASTOS EN PERSONAL
5.1.01. REMUNERACIONES BÁSICAS
5.1.01.06. Salarios Unificados $ 60.142,34
5.1.02. REMUNERACIONES COMPLEMENTARIAS
5.1.02.03. Decimo tercer sueldo $ 5.126,78
5.1.02.04. Decimo cuarto sueldo $ 3.799,99
5.1.06. APORTES PATRONALES A LA SEGURIDAD SOCIAL
5.1.06.01. Aporte al patronal $ 6.945,54
5.1.06.02. Fondos de reserva $ 4.968,20
5.1.07. INDEMNIZACIÓN
5.1.07.07. Compensación por Vacaciones no Gozadas por Cesación de Funciones $ 6.100,14
CORRIENTE (5) 5.3. BIENES Y SERVICIO DE CONSUMO
5.3.01. SERVICIOS BÁSICOS $ 2.190,00
5.3.01.01. Agua potable $ 740,00
5.3.01.04. Energía eléctrica $ 120,00
5.3.01.05. Telecomunicaciones $ 1.330,00
5.3.02. SERVICIOS GENERALES
5.3.02.08. Servicios de vigilancia $ 150,00
5.7. OTROS GASTOS CORRIENTES
5.7.01. IMPUESTOS TASAS Y CONTRIBUCIONES
5.7.01.02. Tasas generales $ -
5.7.02. SEGUROS COSTOS FINANCIEROS Y OTROS EGRESOS
5.7.02.01. Seguros $ 2.200,00
7.3. BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSIÓN
7.3.02. SERVICIOS GENERALES
7.3.02.05. Espectáculos Culturales y Sociales $ 5.250,00
7.3.02.49. Eventos Públicos Promocionales $ -
7.3.05. ARRENDAMIENTO DE BIENES
7.3.05.04. Maquinaria y Equipo $ 10.000,00
7.3.05.05. Vehículos $ 1.500,00
7.3.06. CONTRATACIÓN DE ESTUDIOS, INVESTIGACIONES Y SERVICIOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS
7.3.06.01. Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada $ 10.000,00
INVERSIÓN (7) 7.3.06.04. Fiscalización e Inspecciones Técnicas $ 13.417,57
7.3.06.05. Estudio y diseño de Proyectos $ 5.000,00
7.3.06.13. Capacitación para la ciudadanía en general $ 12.540,00
7.3.08. BIENES DE USO Y CONSUMO DE INVERSIÓN
7.3.08.04. Materiales de oficina $ 600,00
7.5 OBRAS PÚBLICAS
7.5.01. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
7.5.01.07. Contrucciones y edificaciones $ 300.000,00
7.5.05. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
7.5.05.01. Obras de Infraestrucura $ 62.682,82
8.4. BIENES DE LARGA DURACIÓN (PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO)
8.4.01. BIENES MUEBLES
CAPITAL (8)
8.4.01.04. Maquinaria y Equipo $ 35.000,00
8.4.01.07. Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos $ 15.000,00
TOTAL $ 564.803,38
CICLO PRESUPUESTARIO

PROGRAMACIÓN

CLAUSURA Y
FORMULACIÓN
LIQUIDACIÓN

SEGUIMIENTO Y APROBACIÓN
CONTROL

EJECUCIÓN

Programación. – Se especifican los objetivos y metas señalados en la (programas, proyectos y


actividades a incorporar en el presupuesto).
Formulación. – El Ministerio de Finanzas consolida las Proformas Presupuestarias institucionales
y genera la Proforma del Presupuesto General del Estado, bajó los estándares establecidos en
catálogos y clasificadores.
Aprobación. – Una vez que la Asamblea Nacional aprueba la Proforma Presupuestaria, ésta se
convierte en el Presupuesto Inicial Aprobado, y entrará en vigor a partir del 1 de enero del siguiente
año.
Ejecución. – Se pone en práctica lo establecido en el presupuesto, se utilizan los recursos
aprobados y cumplen con todas las acciones destinadas a la utilización de recursos humanos,
materiales y financieros que fueron asignados.
Dentro de la ejecución existen tres etapas: presupuesto inicial, presupuesto codificado, presupuesto
comprometido, presupuesto devengado, presupuesto pagado.
Seguimiento y control. – medición de resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos que
éstos han producido.
Clausura y liquidación. – Se cierra automáticamente el 31 de diciembre de cada año, luego de esa
fecha no se puede hacer compromisos, crear obligaciones, realizar acciones u operaciones de
ninguna naturaleza, una vez realizada se hace un informe económico de los resultados de la
ejecución presupuestaria.
Presupuesto General del Estado (PGE)
Herramienta para la designación y manejo de las entradas y salidas de efectivo del Gobierno, con
exclusión de los vinculados a la seguridad comunitaria, las entidades financieras públicas, las
organizaciones estatales y los regímenes independientes descentralizados. Lo cual comprende la
obligación de fijar herramientas y procesos de conexión que avalen la suficiencia de los recursos
públicos, la conducción competente de la alcancía oficial y la conservación de la riqueza
gubernamental y la propiedad estatal como finalidad de la dirección presupuestal. (Asamblea
Nacional del Ecuador, 2020, pág. 2)
¿Qué es el presupuesto?
Es la cantidad de dinero que se necesita para hacer frente a cierto número de gastos necesarios para
acometer un proyecto, una cifra anticipada que estima el coste que va a suponer la realización de
dicho objetivo.
El presupuesto debe estar fundamentado en la planificación y en la programación de acciones
debidamente priorizadas, en ese sentido se dice que el Presupuesto es la cola de la Planificación;
debe contener todas las previsiones de ingresos y gastos sin excepción y estar debidamente
equilibrado; es decir, los ingresos deben ser siempre iguales a los gastos.
¿Por qué es importante el presupuesto?
Es importante porque tiene un impacto decisivo sobre el desarrollo humano tratando de alcanzar
la equidad en la redistribución de los ingresos para permitir así reducir las desigualdades sociales.
Contiene las reglas, tácticas, planteamientos y operaciones conexos a la dotación de entradas,
consumos y subvenciona miento para el aprovisionamiento de productos y mercancías
gubernamentales con la finalidad de ejecutar los propósitos del Proyecto Gubernativo de Mejora
y las directrices gubernamentales y así cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo. (Asamblea
Nacional del Ecuador, 2020, pág. 31)
ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Conjunto de deudas que mantiene el Estado con sus acreedores.
Es importante en el desarrollo de la economía pública, puesto que, permite
financiar proyectos de inversión e infraestructura, para así cumplir con los
La suma total de las deudas del sector público no objetivos gubernamentales de desarrollo social.
debe pasarse del 40 % del PIB, adicional a esto, se
encuentra dispuesto en el COPLAFIP los límites No deberá financiar gastos corrientes, salvo las excepciones autorizadas por ley.
de endeudamiento que deben observar los GADs:

La relación porcentual calculada en cada año entre el saldo total de su deuda pública y
otras obligaciones; y, sus ingresos totales anuales, sin incluir endeudamiento, no deberá

(COPLAFIP, 2020 p.57)


ser superior al doscientos por ciento (200%); y,

El monto total del servicio anual de la deuda, que incluirá la respectiva amortización e intereses,
no deberá superar el veinte y cinco por ciento (25%) de los ingresos totales anuales sin incluir
endeudamiento…

En caso de que los recursos de endeudamiento a los que se refiere este artículo se destinen a
proyectos de agua potable, alcantarillado y manejo integral de desechos sólidos, estos límites
podrán incrementarse en los numerales 1 y 2 a 300% y 40% respectivamente.

Sector Público Total:


Principales Acreedores
Deuda pública externa más obligaciones: $ 46 238 414,72
Deuda Pública Externa
Deuda pública interna más obligaciones: $ 6 663 492,71
El Fondo Monetario Internacional (FMI), los bancos
Sector Público No Financiero: El último boletín emitido por el internacionales como: Banco Mundial (BM) y el
Ministerio de Economía y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los
Deuda pública externa más obligaciones: $ 45 763 484,81 Gobiernos Internacionales (China, Suiza y Corea) y
Finanzas es la del mes de abril del
los proveedores internacionales
Deuda pública interna más obligaciones: $ 14 704 467,12 2022, en este boletín se tomaron
los datos de la deuda consolidada Deuda Pública Interna
Presupuesto General del Estado: y son los siguientes:
El Banco Central del Ecuador (BCE), el Banco de
Deuda pública externa más obligaciones: $ 43 665 049,70 Desarrollo del Ecuador (BDE), los convenios de
pagos con el IESS y los Gobiernos Autónomos
Deuda pública interna más obligaciones: $ 22 533 741,29 Descentralizados.
TESORERÍA

Es la administración eficiente, efectiva y transparente de los recursos


financieros públicos (tasas, impuestos, contribuciones, donaciones, ingresos
por actividades hidrocarburíferas, etc.) y el pago y transferencia de recursos a
los beneficiarios y acreedores con oportunidad, exactitud, eficiencia y calidad.

Abarca el proceso que cumplen los recursos financieros que se ponen a disposición de las
entidades del sector público, de acuerdo con los planes y presupuestos, en base a la
liquidez de la caja fiscal, a través de la Cuenta Única del Tesoro Nacional (CUTN).
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2018, pág. 74)

Importancia

Es importante destacar que todo el sector público debe aplicar este componente, pues instaura una
administración transparente de los recursos financieros de la CUTN de las entidades del sector público,
a través de la programación periódica de caja, de esta manera, hacer frente a las necesidades de pago que
demanda el PGE. (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2020, págs. 19-20)
Referencias Bibliográficas
Código Orgánico de Planificación y Financiamiento [COPLAFIP]. Ley 0 de 2020. 24 de julio de
2020 (Ecuador)

También podría gustarte