Está en la página 1de 10

EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO CON HIPOTIROIDISMO

Epidemiologia = 1 de cada 2000 a 4000 nacidos vivos y es una de las causas de


discapacidad intelectual prevenible más comunes a nivel mundial.

Definición = Deficiencia de la glándula tiroides para la producción de hormonas tiroideas


las cuales son necesarias para un adecuado crecimiento y metabolismo, sobre todo del
cerebro.

La acción fundamental de las hormonas tiroideas es la síntesis proteica, una función muy
amplia, pero su principal papel radica en el desarrollo cerebral. El hipotiroidismo congénito
es una entidad clínica caracterizada por la incapacidad de producir adecuadas cantidades
de hormona tiroidea biológicamente activa; clásicamente se define como la ausencia de
la función tiroidea en el recién nacido y popularmente se conoce como cretinismo.

Etiología = Usualmente, se presenta como resultado de alteración en la función de la


glándula tiroides o por ausencia de esta con disminución consecuente de las hormonas
tiroideas. La mayoría de los pacientes con esta patología tienen tejido tiroideo funcional,
aunque inadecuado.

- Alteraciones estructurales es la más común = (ectopia de tiroides en un 25-50% de los


casos, agenesia tiroidea 2-50%, dishormonogenesis 4-15%, disfunción hipotálamo
hipofisaria 10-15%).

Manifestaciones = (95%) son asintomáticos o presentan un cuadro clínico inespecífico.


Esto se da ya que al nacer una fracción de tiroxina materna (T4) atraviesa la placenta.

- Disminución de la actividad, hipotonía y letargia


- Pobre ingesta
- Disminución en la velocidad de crecimiento
- Estreñimiento + distensión abdominal
- Retraso psicomotor
- Hernia Umbilical
- Ictericia Prolongada
- Hipotermia. Aparece por disminución en la tasa metabólica que causa como reflejo
vasoconstricción periférica.
- Mixedema. Edema generalizado que no deja fóvea
o Edema peri orbitario
o Engrosamiento de los labios
o Edema acral
o Macroglosia + lisa y eritematosa.
- Fontanela posterior > 5 mm
- Facies típicas de hipotiroidismo (cara abotagada, labios gruesos y pálidos).

Diagnostico = En Colombia la resolución 0412 de febrero de 2000, la resolución 0384 de 29


de diciembre de 2000 y la Ley 1980 del 2019, constituyen el fundamento legal del tamizaje
neonatal del hipotiroidismo congénito como actividad de cumplimiento obligatorio.
- Tamizaje = Esté se debe hacer con una muestra tomada del cordón umbilical y
dependiendo de la edad gestacional un retamizaje en talón.

Después del periodo neonatal, ante la sospecha clínica, se requiere confirmación por
laboratorio del hipotiroidismo congénito, con estudio en suero de TSH y L-T4 (T4 libre); el
hallazgo bioquímico típico del hipotiroidismo congénito se caracteriza por la elevación de
TSH y el bajo nivel de L-T4.

Tratamiento = El tratamiento se debe iniciar de manera temprana para evitar


complicaciones como déficit cognitivo y disminución del crecimiento. Posterior al inicio del
manejo se resuelven la mayoría de los síntomas clínicos.

El fármaco de elección es la λ-tiroxina (Levotiroxina) sintética, debido a su segura


absorción y a su potencia uniforme. Las dosis varían en función de la gravedad del proceso
y de la edad. La recomendación inicial es 12,5 μg/Kg., administrada en la mañana,
disueltas en un poco de agua.

Seguimiento =

- Dos y cuatro semanas después de iniciada la terapia con L-T4.


- Cada mes durante los primeros seis meses de vida.
- Cada dos meses hasta el primer año.
- Cada tres meses hasta los tres años.
- Cada seis meses, después del tercer año y hasta los 10 años.
- Después de los 10 años según criterio médico.

1. Interrogar
a. Disminución de la actividad
b. Pobre ingesta
c. Disminución en la velocidad de crecimiento
d. Estreñimiento
e. Retraso psicomotor
2. Verificar

a. Signos vitales v. Ictericia


i. Hipotermia prolongada
b. Examen físico vi. Hipotonía
i. Letargia vii. Llanto ronco
ii. Fontanela viii. Hernia umbilical
anterior grande y ix. Piel seca
amplia c. Condiciones de riesgo
iii. Facies toscas i. Recién nacido
iv. Macroglosia prematuro
ii. Síndrome Down

3. Clasificar
Requiere remisión en centro especializado para completar estudios y definir si es
origen central o periférico y dentro de esto las subclasificaciones y etiología.

4. Tratar (Urgencia endocrinológica)


a. El tratamiento se debe iniciar con levotiroxina 50 mcg cada día y administrarse
en máximo dos centímetros de agua en las mañanas. El medicamento no debe
ser administrado en otro líquido diferente y debe ser administrado todos los
días en el mismo horario.
i. Esta de debe administrar por vía oral una vez al día.
ii. Se debe triturar la pastilla y diluirla en leche materna, formula o agua.
iii. La lactancia puede continuar sin cambios.
iv. La administración del medicamento debe ser antes de la primera toma
del día, debe hacerse de la misma forma siempre.
b. Se inicia manejo farmacológico y se realiza control sérico con TSH y T4L a los
15 días de inicio de este y cada mes hasta los 6 meses, luego cada dos meses
por los siguientes 6 meses seguido de cada 3 meses a partir de los 12 meses.
5. Notificar
a. Se llena ficha de notificación obligatoria – Código INS 215 – Defectos
congénitos
6. Canalizar
a. Especialista en pediatría y/o unidad de recién nacidos con disponibilidad de
endocrinología.

CASO PROBABLE

VERIFICAR RE – TAMIZAJE EN PTES CON CONDICIONES DE RIESGO


EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO CON HIPOGLICEMIA

Es importante diferenciar este tipo de hipoglicemia que es normal, fisiológica y transitoria de


desórdenes que puedan resultar en desenlaces y secuelas neurológicas desfavorables para los
recién nacidos.

La definición de hipoglicemia que requiere intervención ha sido un tema de amplia discusión sobre
todo por la variabilidad en los niveles de glucosa y la respuesta de los recién nacidos. Hay
diferentes factores que se deben tener en cuenta como el tipo de alimentación y factores de
riesgo asociados.

Si bien suele ser un problema relacionada con deficiencias en la alimentación, bajo peso y/o
prematurez. También es una manifestación de enfermedad grave como sepsis, asfixia perinatal y
aunque poco frecuente de errores innatos del metabolismo que debutan en etapa neonatal como
las alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, alteraciones en la oxidación de ácidos
grasos, intolerancia la fructosa heredada, galactosemia

EVALUAR FACTORES DE RIESGO PARA SOLICITAR GLUCOMETRÍAS A LAS 3 Y 6 HORAS DE VIDA


1. Interrogar
1. ¿Qué come el recién nacido
2. ¿Cuándo fue la última vez que comió?
3. ¿Con qué intervalo le dan las comidas?
4. ¿Ha presentado movimientos anormales
5. ¿Tiene algún otro síntoma
6. ¿Ha presentado fiebre?
2. Verificar
1. ¿El niño tiene riesgo de tener hipoglicemia? Ver factores de riesgo
2. Se solicitan glucometrías a las 3 y 6 horas de vida
2.1. Normales > 60 mg/dl

 Continúa con lactancia materna a libre demanda, dar recomendaciones y apoyo.

 Control de glicemia central y hemograma a las 6 horas de vida


2.2. Anormal <60 mg/dl
Se solicita

 Glicemia central
Menor de 47 mg/dl se confirma diagnóstico

 Hemograma como parte del estudio para descartar diagnósticos diferenciales.


3. Clasificar
a. Sintomático
 Temblores  Cambios en el estado de conciencia
 Sudoración   -Letargia
 Irritabilidad  -Coma
 Moro exaltado  Convulsiones
 Taquipnea  Hipotonía
 Palidez exagerada  Apnea
 Pobre succión / coordinación  Cianosis
 Llanto agudo o débil  Hipotermia
 Inestabilidad hemodinámica
b. Asintomático
4. Tratar
A. Hay que recordar que la clave para la hipoglicemia es la prevención, se debe recomendar
inicio de lactancia materna en la primera hora de vida
B. Confirmada
a. Acceso IV
b. Hospitalizar
c. Convulsiones
i. Bolo de dextrosa 10% a 2 cc/kg en 5 a 15 minutos
d. Sin alteraciones neurológicas
i. Administrar solución de dextrosa 10% sin electrolitos a una velocidad de
infusión de 80 cc/kg/día  X cc / 24 = cc x hora IV
e. Verificar glucometría en 1 hora post para hacer ajustes
i. <60 mg/dl = Ajuste de 1 mg/kg/min
ii. >60 mg/dl = Continuar igual flujo metabólico durante 24 horas y descenso
+ Glucometrías cada 8 horas

5. Notificar = No aplica notificar

6. Canalizar = Especialista en pediatría en unidad de recién nacidos con disponibilidad de cuidado


intensivo neonatal si es menor de 1 mes.
ANEMIA NEONATAL

La volemia del recién nacido es de 80 cc/kg. Durante el período neonatal y los meses siguientes se
producen cambios en la masa de hematíes. En las primeras semanas de vida va disminuyendo la
producción de glóbulos rojos, aumenta la producción de hemoglobina (Hb A) y se almacena hierro
para la posterior hematopoyesis. A las 8-12 semanas los valores de hemoglobina alcanzan sus
valores más bajos (11 gr/dl) y se estimula la producción de hematíes.
Definición = La anemia neonatal se define como un hematocrito central < 45% o Hb < 15 g/dl
durante la primera semana de vida o como un valor de hemoglobina o hematocrito por debajo de
más de 2 desviaciones estándar respecto a la media de su mismo grupo de edad.

La anemia es un factor de riesgo nutricional para un desarrollo neurológico alterado en los


niños. Se debe identificar tempranamente su presencia con el fin de prevenirla o derivarla para
su manejo oportuno.

Etiología =

 Aumento de la destrucción de hematíes

 Anemia Hipoplásica
INTERROGUE
Factor de riesgo nutricional para un desarrollo neurológico alterado en los niños. Se debe
identificar tempranamente su presencia con el fin de prevenirla o derivarla para su manejo
oportuno.

VERIFIQUE

CLASIFIQUE

También podría gustarte