Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE

MEXICO
SUAYED
FACULTAD DE ECONOMÌA

ARZATE MEZA BRENDA


419036241

TRABAJO FINAL
UNION EUROPEA

PROCESOS DE INTEGRACIÒN A LA
GLOBBALIZACIÒN
TANIA CONTRERAS BECERRIL

26/11/2022

1. Datos básicos
La literatura que hace referencia a la integración económica es variada; en
muchos casos, su concepto cuenta con elementos adquiridos de la ciencia
económica -cuando se refiere al libre comercio-, o de aspectos de índole social -
como es el caso de la cooperación-. Estas visiones han hecho que la integración
económica se convierta en un campo de estudio que se focaliza en las relaciones
comerciales o en la formulación de políticas orientadas a la cooperación
internacional, tendientes a aplacar ciertos problemas existentes entre las
economías de dos o más países. El término integración proviene del latín
integrativo, el cual establece la unión de las partes en un todo, de construir o
completar las partes faltantes para formar un todo. En este sentido, la integración
económica se propone como la unión de varios países que deciden tomar
“medidas encaminadas a suprimir algunas formas de discriminación”1, con el fin
de formar un único bloque a través, por ejemplo, de la eliminación de barreras
comerciales.
Una de las más importantes muy reconocida en el mundo es la Unión Europea
(UE)
La Unión Europea (UE) en la actualidad cuenta con 28 países miembros y se
constituye como un caso de estudio sobre integración especialmente relevante por
su continuidad en el tiempo, pese a mantener dificultades sociales, económicas y
políticas. Este bloque de integración se destaca también por las directrices
políticas mediante las cuales fue concebido, mismas que tuvieron como objetivo
establecer lazos de interdependencia económica que hicieran poco probable que
los conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX vuelvan a repetirse en esa
región
Este tipo de integración es una unión económica y política
La UE tiene como antecedente la Comunidad Europea del Carbón y el Acero,
constituida en 1951 por Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Luxemburgo
y los Países Bajos. La conformación de una integración de esas industrias, en la
que participaron varias entidades comunes, constituyó uno de los primeros
esfuerzos europeos para establecer un sistema común supranacional de
planificación, organización y comercialización de un sector de la economía
regional. Posteriormente, mediante el Tratado de Roma de 1957, se integraron
otros sectores como el agrario, el aduanero (con la creación de la Comunidad
Económica Europea), y el nuclear (con la Comisión Europea de Energía Atómica).
En 1992 se suscribió el Tratado de Maastricht, que estableció formalmente la
Unión Económica y Monetaria Europea16, incorporando la cohesión a nivel del
mercado interior único como un objetivo fundamental de la UE17. (T., 2015)
2. ¿Por qué se integraron?
Debido a la segunda guerra mundial se brea la Unión Europea, esto con la
finalidad de impulsar la economía de sus países miembros y generar cierta
independencia económica entre los países para así tener menos conflictos
Se crea en 1958 la Comunidad Económica Europea (CCE) que establecía una
cooperación económica estrecha entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia,
Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Desde entonces se desarrolla un crecimiento y desarrollo en los países que lo
confirman, asimismo se sigue manteniendo como organización activa que da
frente a la política en temas generales como lo son el medio ambiente y la salud
3. Datos básicos del proceso: fechas más importantes y tratados.
La Unión Europea se fundamenta en el Estado de Derecho. Así pues, todas las
acciones que emprende se basan en los tratados, que han sido aprobados
voluntaria y democráticamente por todos sus países miembros. Por tanto, si un
ámbito de actuación determinado no se cita en ningún tratado, la Comisión no
puede proponer legislación al respecto.
Los principales son:
Tratado de Lisboa (13 de diciembre de 2009) Objetivo: hacer la UE más
democrática, más eficiente y mejor capacitada para abordar, con una sola voz, los
problemas mundiales, como el cambio climático.

Tratado de Niza: 26 de febrero de 2001 Entrada en vigor: 1 de febrero de 2003


Objetivo: reformar las instituciones para que la UE pudiese funcionar
eficientemente tras sumar 25 países miembros.

Tratado de Ámsterdam: Firma: 2 de octubre de 1997 Entrada en vigor: 1 de


mayo de 1999 Objetivo: reformar las instituciones de la UE para preparar la
llegada de futuros países miembros.

Tratado sobre la Unión Europea - Tratado de Maastricht: Firma: 7 de febrero de


1992 Entrada en vigor: 1 de noviembre de 1993 Objetivo: preparar la Unión
Monetaria Europea e introducir elementos de unión política (ciudadanía, política
común de relaciones exteriores y asuntos internos).

Acta Única Europea: Firma: 17 de febrero de 1986 (Luxemburgo) / 28 de febrero


de 1986 (La Haya) Entrada en vigor: 1 de julio de 1987 Objetivo: reformar las
instituciones para preparar la adhesión de España y Portugal, y agilizar la toma de
decisiones para preparar la llegada del mercado único.

Tratado de Fusión - Tratado de Bruselas: Firma: 8 de abril de 1965 Entrada en


vigor: 1 de julio de 1967 Objetivo: racionalizar las instituciones europeas.

Tratados de Roma: Tratados CEE y Eurito: Firma: 25 de marzo de 1957: Entrada


en vigor: 1 de enero de 1958 Objetivo: Establecer la Comunidad Económica
Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Eurito).

Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero: Firma: 18


de abril de 1951 Entrada en vigor: 23 de julio de 1952 Expiración: 23 de julio de
2002 Objetivo: hacer interdependientes los sectores del carbón y del acero, de
modo que, a partir de ese momento, ningún país pueda movilizar sus fuerzas
armadas sin que los demás países se percaten; con ello se mitigaron la
desconfianza y las tensiones tras la Segunda Guerra Mundial. El Tratado CECA
expiró en 2002.

Los tratados constitutivos se han ido modificando al hilo de la adhesión de nuevos


países a la UE:
2013 (Croacia)
2007 (Bulgaria y Rumanía)
2004 (Chequia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania,
Malta y Polonia)
1995 (Austria, Finlandia y Suecia)
1986 (España y Portugal)
1981 (Grecia)
1973 (Dinamarca, Irlanda y Reino Unido). (UE, 2022)
4. Características básicas del proceso de integración
Las siete instituciones de la Unión Europea son: el Parlamento Europeo, el
Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea, el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Tribunal
de Cuentas Europeo. Además, existen otras agencias y órganos.
El marco institucional de la Unión Europea se compone de las siete instituciones a
las que los Estados miembros de la Unión europea atribuyen competencias para el
ejercicio comunitario de parte de sus poderes: Parlamento Europeo, Consejo
Europeo, Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de
la Unión Europea, Banco Central Europeo y Tribunal de Cuentas Europeo.

Definido por el artículo 13 del Tratado de la Unión Europea, este marco


institucional "tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus objetivos,
defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, así
como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones".
(Hablemos de Europa, 2022)

5. Importancia del proceso de integración para la región.


Gracias a la unión económica y monetaria, se conectan las economías de la UE a
través de políticas económicas y fiscales coordinadas, normas armonizadas para
las instituciones financieras, una política monetaria común y una moneda común,
el euro. Es una herramienta potente para generar empleo, crecimiento, justicia
social y estabilidad financiera. Sin embargo, aunque en los últimos años se han
llevado a cabo reformas institucionales importantes para potenciar la unión
económica y monetaria, aún se sigue trabajado en ella.
Gracias a este proceso de integración hay más empleos e inversiones, estabilidad
económica en los países miembros, mejor funcionamiento monetario y económico,
se regulan las entidades federativas y se previenen crisis financieras, asimismo se
refuerza el valor del euro (comisiòn europea, 2022)
6. Principales ventajas y desventajas del proceso de integración.
BENEFICIOS DESVENTAJAS
- Implica una expansión industrial y un - Pérdida de autonomía de cada estado
mejor aprovechamiento de los factores frente al otro.
de la producción al establecerse
producciones en escala
- Optimiza la eficiencia y productividad - Encarecimiento de importaciones
gracias a la complementación extrazona
industrial
- Genera un estímulo a la competencia - Acentuación de las disparidades
y el consabido beneficio para los iniciales en cuanto a grado de
consumidores por las bajas de precios. desarrollo.
- Por la expansión y diversificación del  
comercio se acelera el crecimiento
económico.
- Se desarrollan actividades
diversificadas y se logran productos
mejorados por la apertura de nuevos
mercados gracias a mejor poder de
negociación de los países que
conforman el bloque económico.

7. Relaciones intrarregionales del proceso de integración: Enliste si tiene


acuerdos firmados con otros países, bloques, y si tiene algún acuerdo con
México (en caso de que México no sea parte del proceso).

1. Acuerdos de libre comercio suscritos por la Asociación Europea de Libre


Comercio
(AELC)
Los acuerdos de libre comercio suscritos por la AELC contienen referencias a las
normas laborales sólo en el preámbulo y en los objetivos. En los acuerdos recién
concluidos, la AELC hizo una referencia explícita a los principios fundamentales de
la OIT contenidos en la Declaración de la OIT de 1998 relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo.
Acuerdos de libre comercio de la AELC (solo en inglés)
2. ALC suscritos por la Unión Europea (acuerdos de partenariado / acuerdos de
asociación)
2a. Acuerdos regionales de libre comercio Euromed
• Acuerdo de asociación entre la UE y Siria (suscrito en el 2004): Consulte el Título
VII del acuerdo sobre el tema social
• Acuerdo de asociación entre la UE y el Líbano (suscrito en el 2002): Consulte el
Título VI sobre el tema social
• Acuerdo de libre comercio entre la UE y Jordania (suscrito en el 2002): Consulte
el Título VI sobre el tema social
• Acuerdo de asociación entre la UE y Argelia (suscrito en el 2002): Consulte el
Título VI sobre el tema social
• Acuerdo de asociación entre la UE y Egipto (suscrito en el 2001): Consulte el
Título VI sobre el tema social
• Acuerdo de asociación entre la UE y Marruecos (suscrito en el 2000): Consulte el
Título VI sobre el tema social
• Acuerdo de asociación entre la UE e Israel (suscrito en el 2000): Consulte el
Título VIII sobre el tema social
• Acuerdo de asociación entre la UE y Tunes (suscrito en 1998): Consulte el Título
VI sobre el tema social
Acuerdo de Cotonou entre la UE y los Estados ACP (África, el Caribe y el Pacífico)
• UE / Estados ACP (suscrito en el 2000): Véase la sección 2, página 40 del
acuerdo sobre el aspecto social y de la promoción de los derechos laborales
• UE / Estados ACP: Acuerdo revisado (2005)
Acuerdo de asociación económica entre la UE y los Estados miembros del
CARIFORUM (Estados miembros de la comunidad del Caribe)
UE / CARIFORUM (suscrito el 15 de octubre de 2008): Véase el capítulo 5 del
acuerdo sobre el tema social
Acuerdo de libre comercio entre la UE y los países de la Asociación de Naciones
del Asia Sudoriental (ASEAN)
En diciembre de 2009, los miembros de la Unión Europea han autorizado a la
Comisión para seguir los acuerdos con los Estados miembros de la ASEAN,
empezando con Singapur, siendo el principal socio comercial de la UE entre los
Estados miembros de la ASEAN. Las negociaciones sobre un acuerdo de libre
comercio con los otros Estados miembros de la ASEAN siguen vigentes. Al mismo
tiempo, la UE no pierde de vista su objetivo principal sobre negociar un acuerdo a
nivel regional.
Acuerdo de libre comercio entre la UE y los países de América Central La Unión
Europea y los seis países de América Central (Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) concluyeron negociaciones sobre un
acuerdo de Asociación en mayo de 2010 durante la cumbre entre la Unión
Europea y países de América Latina y el Caribe (UELAC).
Acuerdo de libre comercio entra la UE y el MERCOSUR
• Las negociaciones sobre un acuerdo inter-regional de asociación entre la Unión
Europea y el MERCOSUR (el mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay) empezaron en 1999 pero fueron suspendidas en octubre de 2004. En
2009 y 2010, la UE y el MERCOSUR proyectaron lograr el reinicio de las
negociaciones con contactos informales.
Acuerdo de libre comercio entre la UE y el Consejo de Cooperación de los
Estados del Golfo (Arabia Saudita, Omán, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Qatar
y Kuwait)
• La Unión Europea y el Consejo de Cooperación de los Estados del Golfo (GCC
por sus siglas en inglés) firmaron en 1988 un Acuerdo de Cooperación Económica
que sentó las bases y el marco para la elaboración de un ALC bilateral entre
ambos bloques regionales. Las negociaciones se reiniciaron
2002 con un mandato más amplio incluyendo los servicios y la inversión.
Acuerdo de libre comercio entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN:
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú))
• Ambas partes han estado trabajando en un acuerdo bilateral de comercio e
inversión desde 1993. La Unión Europea, Colombia y Perú anunciaron la
conclusión de las negociaciones de un acuerdo comercial en mayo de 2010
durante la cumbre UE-LAC. Este acuerdo está en fase de examen.
2b. Acuerdos bilaterales de libre comercio
Acuerdo entre la UE y Corea del Sur
• El acuerdo de libre comercio (ALC) entre la Unión Europea y la República de
Corea es el primero de la nueva generación de ALC lanzados en 2007. Éste fue
firmado en Bruselas el 6 de octubre de 2010.
Texto del ALC (En inglés - Véase el capítulo 13 y su anexo sobre Comercio y
Desarrollo sostenible)
Futuro acuerdo entre la UE y Canadá
• En marzo de 2009, la Unión Europea y Canadá anunciaron el inicio de las
negociaciones para la conclusión de un acuerdo integral de libre comercio.
Futuro acuerdo entre la UE e India
• La Unión Europea e India iniciaron negociaciones para un acuerdo bilateral de
libre comercio e inversión en junio de 2007. (ALC suscritos por la Unión Europea,
2022)

8. El proceso de integración en la actualidad: Busque y comente


brevemente una noticia actual sobre el proceso de integración elegido
(puede ser una reunión, un punto de discusión, cómo ha impactado la crisis,
en qué va la integración, etcétera) Recuerde citar correctamente la fuente
bajo el método Harvard-APA disponible en la Guía para citar. NO es
necesario copiar la noticia, solo escribir el comentario e indicar la fuente de
la noticia: Noticia (fecha) Periódico. Sección. Fecha de consulta. En: Página
de Internet. 3
La cifra neta de nuevos inmigrantes en el Reino Unido marca récord
histórico con más de medio millón

Los visados especiales para refugiados de Ucrania y Hong Kong, claves en este
aumento. El número de ciudadanos de la UE que entró al país en el último año fue
menor al de los que decidieron irse (Miguel, 2022)

Si bien sabemos el tema de la migración se da en todo el mundo, y Europa no es


la excepción. Debido a la guerra en Ucrania, miles de personas buscan refugio en
otros países, y las fronteras no pueden hacer mucho para evitarlo. Tan solo en los
últimos 12 meses los inmigrantes subieron a 504,000. El país debe poner un alto o
ver la posibilidad de adaptación para estas personas

9. El proceso de integración en Internet: Busque al menos 3 sitios en Internet


donde podamos encontrar mayor información sobre el proceso, escriba un
resumen sobre qué encontraremos e indique la dirección de la página en
Internet.
https://www.bde.es/bde/es/secciones/eurosistema/uem/el-proceso-de-in/
En esta página se podrá encontrar un resumen de lo que es el proceso de
integración en Europa y países que lo conforman

https://www.redalyc.org/pdf/599/59921011006.pdf
Documento muy completo en donde se desglosa la historia del proceso de
integración en Europa y los efectos en las administraciones públicas nacionales
https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea33s/ch12.htm
Contiene el capítulo de un libro que hable de la dinámica de la integración
https://www.sap.com/latinamerica/insights/enterprise-integration.html
Nos habla de la integración empresarial y su importancia

Bibliografía
ALC suscritos por la Unión Europea. (2022). Obtenido de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/
resourcelist/wcms_116979.pdf

comisiòn europea. (2022). Obtenido de


https://op.europa.eu/webpub/com/eu-what-it-is/es/#:~:text=Gracias%20a%20la%20uni
%C3%B3n%20econ%C3%B3mica,una%20moneda%20com%C3%BAn%2C%20el%20euro.

Hablemos de Europa. (2022). Obtenido de https://www.hablamosdeeuropa.es/es/Paginas/Las-


instituciones-de-la-UE.aspx#:~:text=Las%20siete%20instituciones%20de%20la,el
%20Tribunal%20de%20Cuentas%20Europeo.

Miguel, R. d. (24 de NOVIEMBRE de 2022). EL PAIS. Obtenido de


https://elpais.com/internacional/2022-11-24/la-cifra-neta-de-nuevos-inmigrantes-en-el-
reino-unido-marca-record-historico-con-mas-de-medio-millon.html

T., J. P. (2015). Principales procesos de integración extra regionales . En Breve análisis de los
principales procesos de integracion economica (págs. 9-11). Ecuador: BCE.

UE. (2022). Obtenido de


https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/principles-and-values/
founding-agreements_es#:~:text=2007%20(Bulgaria%20y%20Ruman
%C3%ADa),1986%20(Espa%C3%B1a%20y%20Portugal)

https://www.bde.es/bde/es/secciones/eurosistema/uem/el-proceso-de-in/

https://www.redalyc.org/pdf/599/59921011006.pdf
https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea33s/ch12.htm
https://www.sap.com/latinamerica/insights/enterprise-integration.html

También podría gustarte