Está en la página 1de 8

Finanzas Internacionales

Regímenes cambiarios

Equipo N.3
Integrantes:
Diana María Gómez López
Asís Cabrera Ramírez

Profesor:
Martin Miguel López García

1
Índice

¿A qué se conoce como régimen cambiario?............................................................ 3

¿Cuántos regímenes cambiarios existen a nivel mundial?........................................ 3

Para el caso específico de México ¿qué régimen cambiario se utiliza?.....................3

¿Quién define su aplicación?......................................................................................4

¿Qué institución lo controla y norma su operación?....................................................4

¿Cómo opera el régimen cambiario actual en México?..............................................4

¿Qué instituciones están obligadas a utilizarlo y quienes lo supervisan?...................5

justificación y metodología………………………………………………………………….6

Conclusión …………………………………………………………………………………...6

Bibliografía……………………………………………………………………………………7

2
¿A qué se conoce como régimen cambiario?

El régimen cambiario es un conjunto de políticas adoptadas por un país en cuanto al


valor de la moneda. Se distinguen tres tipos de regímenes cambiarios de acuerdo con
su flexibilidad: tipo de cambio fijo, bandas de fluctuación y tipos de cambio móviles.
Las políticas mencionadas se implementan a través de los bancos centrales.

¿Cuántos regímenes cambiarios existen a nivel mundial?

Existen en la actualidad ocho sistemas o regímenes cambiarios razonablemente


diferenciados:
1. Arreglo sin emisor legal: La unidad monetaria de otro país circula en forma
exclusiva en el de adopción, o este pertenece a una unión monetaria en la cual
todos los miembros participan del mismo emisor legal.
2. Cajas de Conversión o Currency Board Arrengemen: En general se trata de
un régimen donde el país que lo adopta asume el compromiso explícito de
convertir a una tasa fija la moneda nacional en otra extranjera
3. Compromisos de vinculación con monedas fuertes: El régimen supone la
estrecha vinculación de jure o de facto con otro signo monetario, o con una
cesta de monedas (peg), a tasa de cambio fija con un margen de fluctuación
de alrededor del 1% de la paridad.
4. Tasas de cambio vinculadas dentro de bandas horizontales: El valor de la
moneda es mantenido por ley o de facto dentro de ciertos márgenes de
fluctuación alrededor de una tasa fija
5. Ajustes periódicos de poca magnitud (Crawling Peg): La tasa de cambio se
ajusta según anticipaciones o en respuesta a cambios en indicadores
cuantitativos seleccionado.
6. Ajustes por bandas (Crawling Bands): Las variaciones se mantienen dentro de
ciertos margenes ajustables periódicamente a una tasa fija preanunciada, o
frente a cambios en indicadores cuantitativos seleccionados.
7. Regímenes de tasas de cambio flotantes: La autoridad monetaria ejerce
influencia en los movimientos de las paridades a través de intervenciones
activas sin especificaciones, preanuncios o compromisos previos.
8. Regímenes de flotación independiente: Las tasas de cambio las fija el
mercado sin ninguna intervención de las autoridades, al menos directamente,
ni siquiera para evitar fluctuaciones indebidas

Para el caso específico de México ¿qué régimen cambiario se utiliza?

El Régimen de Libre Flotación es el régimen cambiario que se utiliza en México desde


1994 y hasta la fecha. México forma parte del mercado internacional de divisas, y la
mayor parte de las operaciones se realizan en el mercado peso-dólar, ya que la
actividad en mercados de otras divisas es muy baja. Es importante destacar que este

3
mercado está descentralizado, ya que se pueden realizar operaciones con el peso
mexicano en cualquier mercado del mundo donde se ofrezca el tipo de cambio.

El mercado de divisas mexicano opera las 24 horas del día y todas las operaciones
al mayoreo se realizan de manera electrónica. Las dos principales funciones que
cumple un mercado cambiario son:

● Convertir la moneda de un país, en la moneda de otro.


● Ofrece una mayor cobertura contra el riesgo cambiario.

¿Quién define su aplicación?

El banco central de cada país es el que se encarga de definir el régimen cambiario


como parte del sistema monetario. La elección de una u otra forma de manejar la
moneda responderá a la política monetaria de cada país.

¿Qué institución lo controla y norma su operación?

La política cambiaria en México es responsabilidad de la Comisión de Cambios. Es


el órgano encargado de la política cambiaria en el país y está integrada por el
secretario y el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, otro Subsecretario de
dicha dependencia, el Gobernador del Banco de México y dos miembros de la Junta
de Gobierno del propio Banco. Establece las directrices que debe seguir el Banco de
México (Banxico) en el mercado cambiario.

¿Cómo opera el régimen cambiario actual en México?

A finales de 1994, la Comisión de Cambios acordó que el régimen cambiario en


México fuera flexible. El tipo de cambio flexible se determina libremente y
obedeciendo únicamente a las fuerzas del mercado, es decir a la oferta y demanda
de divisas.

La fuerte entrada de capitales con fines productivos ha originado un incremento en


la oferta de divisas, consiguiendo tener una fuerte reserva de divisas, lo que provoca
tener un tipo de cambio sobrevaluado. La evidencia empírica demuestra que
actualmente existe una apreciación cambiaria bajo el régimen de la política cambiaria
de régimen flexible, esto al observarse que el tipo de cambio real se encuentra por
encima del tipo de cambio nominal. Los efectos de una apreciación cambiaria
mantienen un constante déficit de la balanza de cuenta corriente.

4
¿Qué instituciones están obligadas a utilizarlo y quienes lo supervisan?

La política cambiaria en México es responsabilidad de la Comisión de Cambios. Esta


comisión está integrada por funcionarios tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público como del Banco de México.

La Comisión puede reunirse, en todo momento, a solicitud del secretario de Hacienda


y Crédito Público o del Gobernador del Banco de México. Las resoluciones de la
Comisión se toman por mayoría de votos, siendo necesario el voto favorable de por
lo menos uno de los representantes de la Secretaría de Hacienda.

5
Justificación y Metodología

Se realizo esta investigación con el fin de poder saber cómo se manejan los
movimientos de los regímenes cambiarios, pero en especial en nuestro país, ya que
con esto nos podemos dar cuenta el tipo de cambia que se utiliza para poder hacer
un cambio de bienes y servicios con otras partes del mundo, haciéndolo de una
manera más fácil y eficiente.

basándonos en un una investigación de forma confiables y flexible con e fin de poder


recabar datos de paginas importantes como lo pueden ser el Banco de México

Conclusión

El régimen cambiario en México es muy importante pues se dice que se utiliza


desde hace casi 20 años, ya que se ha probado su eficacia para enfrentar choques
externos, por ahora no hace falta recurrir a otros instrumentos para detener la
apreciación de la moneda.

Gracias a estos regímenes cambiarios es como el mundo a podido hacer negocios y


es que así es como formamos parte de la globalización mundial, en donde el tipo de
cambio que se utiliza, de mayor auge (dólar, euro y yen) es como se realiza el
intercambio de bienes y servicios.

Los países con importantes vínculos con la comercialización mundial requieren de


requisitos más exigentes por la mayor movilidad de capital. Por lo que se les
recomienda adoptar un régimen cambiario flexible para poder determinar su tipo de
cambio, pero si el tipo de cambio es fijo estableciendo una caja de conversión
monetaria, la moneda se unifica con otra o adaptan otra moneda como moneda
nacional.

6
Bibliografía

¿Por qué nos influye el tipo de cambio? • Forbes México

Sotelo, A. H. (2014, 1 abril). ¿Por qué nos influye el tipo de cambio? Forbes México.

https://www.forbes.com.mx/por-que-nos-influye-el-tipo-de-cambio/

N. (2015, 21 julio). Régimen Cambiario - Todo Productos Financieros. Todo

Productos Financieros - Análisis de los mejores productos financieros.

https://www.todoproductosfinancieros.com/regimen-cambiario/

F. (2022, 13 mayo). Funciones de la Comisión de Cambios en el mercado cambiario.

Facturama Blog - Actualidad en información Contable y Fiscal.

https://facturama.mx/blog/que-significa/comision-de-cambios/

Martinez, A. (2018, 28 febrero). Regímenes cambiarios: Definición. Policonomics.

https://policonomics.com/es/lp-regimenes-cambiarios-regimen-

cambiario/#:%7E:text=Un%20r%C3%A9gimen%20cambiario%20es%20el%20siste

ma%20que%20la,usando%20pol%C3%ADticas%20monetarias%20y%20a%20veces

%20incluso%20fiscales.

Anonimo, B. (2020). ¿Que es la política cambiaria? Banxico educa.

http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-politica-

cambiaria.html#:~:text=Son%20el%20conjunto%20de%20decisiones,de%20la%20C

omisi%C3%B3n%20de%20Cambios.

7
Ávalos‐Buenfil A., Martínez‐Pérez J.A. La Política Cambiaria de Régimen Flexible

en México: 1995 a 2004. Hitos de Ciencias Económico Administrativas 2006,‐

12(33):73‐82.

También podría gustarte