Está en la página 1de 43
‘TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRAS DENOMINACION DE LA CONTRATACION Contratacién de una empresa consultora especializade para la elaboracién del expediente técnico del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE SANDIA DISTRITO DE SANDIA ~ PROVINCIA DE SANDIA — DEPARTAMENTO DE PUNO” en adelante E! Proyecto. AREA USUARIA, Gerencia Técnica (GT) de la Division de Proyectos (DP) FINALIDAD PUBLICA La presente contratacién tiene por finalidad la elaboracién del expediente técnico de la remodelacién integral de la infraestructura eléctrica existente, para mejorar la calidad de suministro eléctrico de Lineas y Redes Primarias, Subestaciones de distribucién, redes Secundarias y Acometidas domiciliarias, del distrito de Sandia, Provincia de Sandia, con ello el cumplimiento de la calidad de suministro de energia eléctrica NTCSE y distancias minimas de seguridad DMS de las instalaciones eléctricas. ACRONIMOS we Lineas Primarias. RP Redes Primarias. RS Redes Secundarias (incluye Acometidas Domiciliarias). ELPU Electro Puno SAA. FONAFE Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado ANTECEDENTES ELPU, es una empresa Integrante de! Fondo Nacional de Financiamiento de ta Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, adscrita al sector de Energia y Minas (MEM). En. cumplimiento de la ejecucién de la cartera de Inversiones del Programa Muitisnual de Inversiones ~ PMI. ELPU, dentro del enfoque de desarrollo del sistema de distribucién eléctrica, y a la creciente demanda de energla, ha estimado de forma conveniente realizar las acciones necesarias ara que la pobiacién de la ciudad de Sandia, cuente con un servicio de energfa eléctrica de calidad con un nivel de tensién adecuado y que se encuentre dentro de los parémetros establecidos en la NTCSE y cumpliendo las distancias minimas de seguridad. La atencién al requerimiento de ampliaciones, reforzamientos y remodelacién en el sistema eléctrico de esta localidad, se enmarca dentro de Ia politica de ampliacién de la frontera eléctrica de ELPU y mejora del desarrollo socio econémico de la poblacién. El desarrollo del estudio deberd de realizarse de acuerdo a las visitas de campo y complementadas con la informacién primaria y secundaria, 1 6.1. 6.2. GENERALIDADES Y OBJETIVOS DE LA CONTRATACION OBJETIVO GENERAL Establecer ef marco técnico referencial dentro del cual debe ser desarrollado el expediente técnico de El Proyecto, OBJETIVOS ESPECIFICOS ‘ Diagnosticar y Evaluar la infraestructura eléctrica existente del distrito de Sandia (Lineas Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias incluido acometidas domiciliarias). * Elaborar el Expediente Técnico de obra de remodelacién Integral y ampliacién de instalaciones eléctricas de Lineas Primatias, Redes Primarias, Redes Secundarias y acometidas domiciliarias, desde el punto de vista ténico, econémico, ambiental, arqueolégico y social, la implementacién de las alternativas de solucién al problema cexistente y priorizacién de la mejor alternativa. * Establecer los aspectos técnicos y econémicos fundamentales, como: identificacién de nuevos centros de cerge por crecimiento de la poblacién, anilisis del crecimiento de la demanda, segmentacién de usuario en funcién al consumo, planificacién de la nueva distribucion de los circuitos de baja tensién, calendario de ejecucién, andlisis de riesgos, anélisis de costos de inversién, andlisis de beneficios, andlisis de sensibilidad y sostenibilidad del proyecto. * Obtener la aprobacién del Informe de Inexistencia de Restos Arqueolégicos en Infraestructura Preexistente y/o Certificado de Inexistencias de Restos Arqueolégicos (CIRA), por las entidades correspondientes. Segin sea el caso. ALCANCES DE SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA En esta sectién se resumen las actividades a ser desarrolladas para efectuar el diagnéstico, Y evaluacién para la elaboracién del proyecto que a continuacién se detalla. * El Consultor, elaboraré el expediente técnico, hasta la obtencién de la Resolucién de Aprobacién por parte de Electro Puno S.A.A. * El Consultor disefiaré la ingenieria definitiva, desde el punto de vista técnico econémico, ‘ambiental y social fa implementacisn de la solucién al problema existente. * El consultor realizaré la reunién de trabajo con el Supervisor de Contrato a fin de tomar conocimiento de las recomendaciones y consideraciones a tener para el desarrollo del servicio, revisar la programacin de las actividades. * Para la elaboracién de expediente técnico del proyecto se requiere diagnosticar, identificar y evaluar las instalaciones de subestaciones y redes de distribucién y preparar Un nuevo planteamiento preliminar para definir con Electro Puno S.A.A. Una vez definido el nuevo esquema del nuevo proyecto, El Consultor desarrallaré el planteamiento del sistema contemplando el mejoramiento, remodelacién, reconfiguracién, ampliacién de lineas y redes primarias, subestaciones, redes secundarias y acometidas segin la ‘demanda proyectada calculada con un horizonte de 20 afios, = Elaborar el Informe de evaluacién de las instalaciones existentes que ameritan justificar el reemplazo. = El estudio comprenderé la remodelacién de la red existente de media tensién, modernizar y automatizar el sistema de proteccién y control, Para mejorar la calidad de producto y la Calidad de suministro de la energia eléctrica. Asimismo; se requlere disefiar nuevas redes primarias y secundarias para cumplir con la NTCSE y distancias minimas de seguridad Dos, = Realizar un plan de trabajo para la puesta en servicio del proyecto, incluyendo en el Presupuesto, todos los costes generados por este (cortes, _interrupciones, ‘compensaciones, etc.), los mismos que serén considerados en la evaluacién econémice del Proyecto. 2/43 + El expediente técnico consideraré como minimo y sin ser limitativo, la renovacién, ampliacién, reconfiguracién y modemizacién de todo el subsistema de distribucién primaria y secundaria contemplando fa impiementacién del sistemia de medicién y proteccién, + Elaboracién estudio de mercado eléctrico, estudio de coordinacién de la proteccién. * £1 Consultor deberé adjuntar cotizaciones recientes (menores a 03 meses) de los materiales, equipos, utilizados en el metrado y presupuesto. + Identificar y especificar en planos y planillas; las estructuras, equipos y materiales que serdn reutilzados en proyecto, de ser el caso, e indicar el destino final de aquellos que serdn retirados. = El expediente deberd comprender también el desmontaje de redes existentes y subestaciones, cables, conductores, estructuras, armados, equipos de proteccién, medicién y otros. El consultor agregara al expediente técnico: una memoria descriptiva, Espectficaciones técnicas, Metrado, presupuesto y planos de desmontaje, + Elexpediente deberd comprender Acometidas domicllarias existentes, Debe considerar la intervencién de clientes activos de Electro Puno S.A.A. * El consultor realizara; Estudios de Ingenieria: Estudio de Mercado Eléctrico, Anélisis del Sistema Eléctrico, Disefio de Ingenieria Bésica, Estimacién de Costos y Presupuesto, Evaluacién Econémica y Financiera del Proyecto, Elaboracién de planos, esquemas y evaluacién ambiental, Evaluacion de Riesgos, entre otros. = El Consultor deberd obtener el Certiicado de Inexistencia de Restos Arqueolégicos CIRA y/u Opinién Favorable del Ministerio de Cultura y/o el Informe de Inexistencia de Restos ‘Arqueolégicos en Infraestructura Prexistente y/u otros estudios requeridos para la ejecucién de la obra, = El Consultor deberé tramitar la Declaracién de Impacto Ambiental DIA para redes eléctricas nuevas y/o Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para casos de redes Prexistentes y/u otros estudios requeridos para la ejecucién de la obra, + El Consultor deberd incluir un enfoque integral de gestién de los riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecucién y vida Util de la obra; para ello, entre otros, tomard en cuenta las disposiciones de! Reglamento y la Directiva “Gestién de riesgos en la planificacién de la ejecucién de obras” aprobada por el OSCE. * El Consultor Gestionara la imposicién de la franja de servidumbre, efectuando un padrén de usuarios afectados por Ia variacién del trazo de la linea primaria (en caso hubiera), * El Consultor deberd incluir en el estudio todos los aspectos seftalados en los presentes ‘érminos de referencia y los que a su juicio sustenten o refuercen el Exoediente Técnico. = El Consultor, en forma explicta deberd detallar, las memorias de célculo proporcionando los archivos editables y con formulas correspondientes, con detalles de los enlaces € informacion utilizada, EI Consultor en caso de hacer uso de software de andlisis deberd proporcionar las extensiones de dichos programas. DE LAS ETAPAS Y ELABORACION DE INFORMES PARCIALES DEL PROYECTO. El Consultor elaborard y presentard los siguientes informes: Informe N° 4 Diagndstico y Evaluacién de la inftaestructura eléctrica existente (LP, RP y RS incluye acometida). Informe N° 2 Estudio de Ingenieria - Borrador del Expediente Técnico Final, Estudio de Evaluacion Arqueolégica sin Excavaciones para la Solicitud del CIRA ylo Informe de Infraestructura Preexistente. Seguin sea el caso. Informe N? 3 Expediente Técnico Final de (LP, RP y RS incluye acometida) 3/8 7A. INFORME N° 1: DIAGNOSTICO Y EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA EXISTENTE (LP, RP Y RS INCLUYE ACOMETIDA) DIAGNOSTICO Y EVALUACION Esta etapa comprende: + Verificacién de la ubicacién de las SED a intervenir, Lineas Primarias, Redes Primarias, Redes secundarias Existentes, el consultor efectuaré visitas de campo a todas las subestaciones de distribucién existentes. + Diagnéstico, evaluacién, confirmacién y/o actualizacién de las Rutas de Lineas Primarias (LP), estas se efectuardn con actividades de campo para todos los tramos de Iineas, con la participacién activa del Jefe de Proyecto. El trazo de las Lineas Primarias deberé llegar hasta las subestaciones Proyectadas en el centro de carga de las redes eléctricas. Deberdn evitarse cambio de ruta de la trayectoria actualmente existente. De requerir modificaciones de las Lineas Primarias por mejoras 0 por cumplimiento de distancias minimas de seguridad, estas deben contar con la aprobacién de la supervision. + Las modificaciones por razones de variaciones, deberd ser sustentado aplicando criterios ‘técnicos y econémicos. Las rutas de lineas primarias, seleccionadas y presentados, deberd ser aprobado por el Supervisor. * En las subestaciones que podrfan requerir ampliacién de redes de distribucién, deberd eveluarse las instalaciones existentes de ser necesario efectuar el levantamiento topografico de las instalaciones para asociario los usuarios materia del presente proyecto, + Diagnéstico y verificacién del nimero de usuarios de las SED 2 Intervenir que conforman el Proyecto. * Diagnéstico, Verificacién y Evaluacién de la condiciones mecénicas y eléctricas de la infraestructura eléctrica existente (LP, RP, RS e inclyye acometida) de todes los sub estaciones de distribucién comprendidas en el proyecto. * Diagnéstico, Evaluacién, del estudio de! mercado eléctrico con proyeccién de la demanda eléctrica a lo largo de la vida stil del proyecto; el consultor efectuard visitas de campo @ todas las subestaciones de distribucién existentes. * Diagnéstico, evaluacién y validacién de la configuracién topolégica con validacién de rutas de lineas, puntos de suministro y anélisis de flujo de potencia del proyecto, integrado al sistema eléctrico que suministraré energia eléctrica de la empresa ‘concesionaria, bajo el criterio de rentabilidad social y sostenibilidad; manteniendo la calidad del servicio eléctrico, concordante con la norma técnica de calidad de los servicios eléctricos (NTCSE). + El Consultor presentaré el Andlisis del Sistema Eléctrico integral (de las subestaciones intervenidas) y el Proyecto al que se asociard, complementado con el diagrama de carga del proyecto que sustenta la configuracién topolégica en concordancia a la configuracién geogréfica, en el que mostraré la siguiente informacion: maxima demanda de las subestaciones y/o cargas especiales (beneficiados por el proyecto) y/o cargas productivas identificadas, sustentadas en el estudio de la demanda eléctrica a otorgar con el suministro eléctrico (con el proyecto 0 futura). El flujo de potencia en cada nodo 0 barra (cargas existentes del proyecto), caida de tensién, perdidas de potencia, longitudes de cada tramo de linea _o red primaria, material y seccién del conductor (segin corresponda); para cada afio de analisis (0, 1, 5, 15, 20) hasta el afio final del horizonte de estudio. El Software especializado (ETAP) a utilizar debe tener la capacidad para efectuar los andlisis simulténeamente en sistemas trfésicos, Monofésico fase-fase y Monofésico fase- tierra, los resultados se obtengan en archivos de texto y grafico (diagrama de carga) a escala adecuada que puede trabajarse en AUTOCAD y en formato A3 como minimo. Los archives del Software (programa) especializado @ presentar con el estudio debe ser en archivos fuente y los editables, + Diagnéstico y Evaluacién de desmontaje de materiales y determinacién de lugar y/o almacén a determinar para la disposicién final de los materiales desmontados en coordinacién con el supervisor del Proyecto. 418 ‘TRABAJOS DE CAMPO El consuitor efectuara Trabajos de campo para la evaluacién y diagnéstico de las lineas ~ Redes Primarias, subestaciones, Redes Secundarias y Acometidas -domicilarias, el consultor Presentara el informe N° 01 detallado y descriptiva de las siguientes actividades que servirén como base para la elaboracién del expediente técnico: * Recopilacién de la ubicacién de las subestaciones, trazo de las lineas primarias, estado situacional de las redes primarias, redes secundaria y acometides domiciliarias, + Recopilacién de toda la informacién para la elaboracién del estudio de mercado eléctrico, ppadrén de beneficiarios (usuarios). + Trabajos Topogréficos, a ser sustentado con la Memoria Descriptiva que incluya: Alcance, Equipos, Personal, Permisos de afectados, Pianos, Registros Fotograficos (en mejoramiento y nuevas redes eléctricas). Informe preliminar (para trazo de ruta de nuevas lineas y redes primaries) Mediciones de Resistividad Eléctrica del Terreno Padrén de Beneficiarios (Usuarios), seguin codificacién de ELPU. Diagnéstico de la infraestructura existente (LP, RP, RS y acometidas) Recopilacién de informacién para la elaboracién del CIRA de modificacién de trazo de ruta de lineas primarias (si los hubiera). + Recopilacién de informacién para la elaboracién del DIA de modificacién de trazo de ruta de lineas primarias (si los hubiera), * Diagnéstico y Eveluacién de desmontaje de materiales y determinacién de lugar y/o almacén a determinar para la disposicin final de los materiales en coordinacién con el supervisor del Proyecto. * El consultor efectuara un registro fotogréfico fechada de las Lineas ~ Redes Primarias, Subestaciones, Redes Secundarias y Acometidas Domiciiarias. existentes. Registro fotografico del trazo de ruta de Ia linea Primaria Nueva (si lo hublera) poniendo en evidencia las construcciones aledafias a la linea primaria. + El Consuttor efectuara las coordinaciones y/o comunicara a las empresas operadoras de telefonia a que retiren los cables que utlizan las estructuras de las redes eléctricas y/o adapten medidas para la ejecucién del Proyecto. * Gestion de ia Franja de servidumbre y padrén de afectados. (si en caso hubiere} A. De los Trabajos Topograficos El consultor efectuard los trabajos de topogréfica utilizando Equipos de Estacién Total y GPS Diferencial, calibrados y certificados por INDECOPT o una entidad reconocido y calificada por INDECOPI. Los trabajos de topografia a desarrollar por el Consultor comprenden: + Autorizaciones y permisos El Consultor gestionard las autorizaciones y permisos que pudieran requerirse tanto para el ‘emplazamiento del equipo, la instalacién de hites para monumentar los puntos notables, corte de arbustos 0 rames de drboles para el paso de la linea de mira, etc.; asf como de ‘acceso y transito hacia las zonas de trabajo. Coordinard con la Supervisién para gestionar el trénsito en zonas de acceso restringido. CObtener autorizacién escrita y suscrita por los propietarios y/o posesionarios de los terrenos ubicados en la franja de servidumbre, previo a las actividades de Levantamiento topografico. 5/3 El Consultor coordinaré con el Ministerio de Cultura (MC) a fin de que esta institucién verifique la existencia 0 no de monumentos arqueolégicos a lo largo de la franja de servidumbre de la linea, para efectuar las variantes topogréficas si fueran necesarias. El Consuttor coordinaré con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 0 con las instituciones regionales que hagan sus veces, respecto a la clasificacién de las carreteras y/o vias férreas que se encuentren en la zona del proyecto, asi como, el derecho de via que seguin disposiciones legales le corresponden a fin de que las estructuras de las lineas no se ubiquen dentro de este derecho de via. + Ellevantamiento topografico de perfil y planimetria para lineas primarias Se efectuard hasta la ubicacién de la Subestacién, Los trabajos topograficos se efectuarén para las rutas de lineas primaries se deberdn satisfacer los siguientes criterios, segiin corresponda: * Evitar en lo posible recorridos sobre terrenos agricolas. * Obtener tramos de linea con ia menor longitud posible, tanto en los circuitos troncales como en los ramales. + Procurar la accesibilidad necesaria a fin de faciitar las labores de construccién, operacion y mantenimiento. Establecer tramos rectos de lineas con la mayor longitud posible 2 efecto de disminuir los ccostos, reducienco las estructuras de éngulo. + Evitar el recorrido por zonas geolégicamente inestables, terrenos con pendientes ppronunciadas en los que sean frecuentes las caidas de rocas y deslizamiento del terreno (huaycos). ‘+ Evitar en lo posible et recorrido por altiplanicies elevadas o cumbres donde la produccién de descargas atmosféricas sea alta. * En el caso que las lineas primarias recorran por terrenos de propiedad privada, el Consultor identificaré y presentard una relacién de propietarios afectados dentro de la franja de servidumbre, sobre cuyas propiedades recorrerén las lineas primarias; se elaborard una relacién propietarios afectados con identificacién de nombre y DNI, en los pianos de pianimetria se registraré el nombre de tales propietarios afectados. + En lo posible la ruta de Linea Primaria debera ser ubicada en linderos y no obstaculizara, puertas, accesos a predins, accesos a estacionamientos y cocheras. B.Instalacién de hitos El consultor Instalard y Verificaré que todos los hitos estén instalados, esto lo sustentaré con registros fotograficos fechados para los puntos notables de la Ruta de Lineas y/o Redes primarias, salidas 0 puntos de cerivacién, subestaciones y derivaciones de lineas y redes primarias, ubicacién de vértices en dngulos de deflexién, ubicacién de puntos de derivacién de circuitos ramales, ubicacién de subestaciones de distribucién; y en general, todos los Puntos notables definidos con el presente estudio. Es de responsabilidad de EI Consultor que todos los hitos estén instaledos, que serén verificados en los Informes N° 1 y 2, de no haberse instalado, éste seré una observacién mayor y no procede la aprobacién del Informe 'N® 3 hasta su cumplimiento. Las caracteristicas de los hitos y estacas se efectuarén segtin el criterio de El Consultor, para proyectos con dreas de trabajo sin acceso carrozable o de dificil acceso, las caracteristicas de los hitos deberén ser coordinados con el Supervisor de Contrato y/o el encargado de la supervisi6n para su aprobacién respectiva, Deberd adjuntarse registros fotogréficos fechados que sustenten la instalacién de los hitos (por lo menos dos vistas fotogréficas en las que se visualice la codificacién del hito y la ruta de la linea primaria). No serén aceptadas registros fotogréficos que no estan fechadas. ‘Ademés, el Consultor deberd presentar registros fotograficos en las que se visualice la participacién en campo del Jefe de Proyecto. Se deberé mostrar las coordenadas UTM WGS84 del lugar donde fueron tomados los registros fotogréficos. 6s ¢. Perfiles Laterales Cuando fa pendiente de! terreno transversal al efe del trazo sea mayor que el 30% se deberd levantar un perfil lateral a la izquierda o a la derecha del eje (en el lado més alto ssegiin corresponda). El perfil lateral deberé levantarse para una proyeccién horizontal medido a partir del eje la linea, segiin el nivel de tensi6n y a la siguiente distancia: * De 3m. para lineas primarias en 22.9 kV. * De 6m. para lineas de 60 kV y 138 kV. = De 10 m para lineas de 220 kV. D.Planos topogréficos y Disefio Las rutas de las lineas primarias serén presentadas sobre planos dibujados en software AUTOCAD, y en cartas del Instituto Geografico Nacional (IGN) a escalas 1:25 000 (edicién final) y 1:50 000 (Informe 1 y/o 2). En estos planos debera consignarse (sin ser limitativa) la siguiente informacién: Trazo de Ruta de LPs (resaltado), ubicacién georreferenciada de centros poblados coordenadas UTM (beneficiados por el proyecto), zonas arqueclégicas, Parques Nacionales o Zonas de Amortiguamiento de dichos Parques Nacionales, carreteras, caminos de herradura, lineas de energia eléctrica existentes y proyectadas, subestaciones de potencia, lineas de telecomunicaciones, gasoductos, oleoductos, acueductos y canales de Tiego; asi como, ubicacién de centros poblados que cuentan con suministro eléctrico, Los planos de ruta de lineas georreferenciados incluirén un cuadro en el que se consignen las coordenadas UTM de los vértices y demas puntos notables del trazo de la ruta de las LPs, asi como la altitud de cada punto y el angulo de deftexién de los vértices. La informacién solicitada deberd entregarse en coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), datum WGS84, hemisferio Sur y Zona UTM 17, 18 6 19 segiin corresponda, El cuadro de coordenadas UTM de los vértices y demas puntos notables del trazo de ruta de las LPs deberdn presentarse, también, en un archivo en formato Excel editable. Para el desarrollo de los trabajos de levantamiento topogréfico se utiizarén equipos de ‘estacién total, GPS Diferencial y equipos complementarios, con la participacién de! personal ‘experimentado en estas actividades. El levantarniento del perfil de las LP, se efectuaré con una faja planimétrica de 5 m mayor @ la franja de Servidumbre a cada lado del eje. En los pianos se deberd registrar la siguiente informacin, obtenida in situ durante el levantamiento topogréfico: Tipo de Suelo (clasificacién geolégica Tipos de cultivos y limites de los predios. El nombre de los propietarios. Las carreteras, vias férreas y caminos. El curso de los rios, quebradas, acequias, canales, lineas eléctricas, etc, Los accidentes topogréficos importantes, tales como taludes, barrancos y en general, los, obstaculos de cualquier naturaleza indicando su altura y relacién con el trazo. Los puntos de! Levantamiento topogréfico se presentaraén en forma impresa y/o digital (en Microsoft Excel), en el Informe N° 2. Los planos topograficos de perfil y planimetria de las lineas primarias, serén elaborados con software AUTOCAD, editados y presentados en la siguiente forma: Escala, Horizontal 1: 2 000; Escala Vertical 1: 500; dibujados en formato estandar minimo A3, con escala grafica segin corresponda. 7148 E, Levantamiento topogréfico catastral de las viviendas comprendidos en los alcances del proyecto. Los planos de levantamiento catastral de los usuarios resultantes del levantamiento topogrético de las viviendas a beneficiarse por el proyecto, estas deberén comprender calles, plazuelas, locales piblicos, carreteras, ceminos, limite de terrenos de propiedad, quebradas, rfos y curvas de nivel, Todos los planos serén dibujados en software AUTOCAD, y a Escalas 1/1000 0 1/2000 en formato A2 0 Al, minimo A3. En los informes parciales se puede presentar en formato A3, para lo cual estarén provistos de escalas gréficas adecuades. Los planos catastrales o lotizacién incluirén un cuadro en el que se muestren las coordenadas UTM de cada uno de los lotes, asi como los nombres de sus propietarios Los planos y demés documentos del Informe N° 1 serén firmados y sellados por el profesional. Deberé adjuntarse registros fotogrdficos fechados que sustenten las actividades de trabajos de campo. No serdn aceptadas registros fotogréficos que no estén fechadas. Ademas, El Contratista deberd presentar registros fotograficos en las que se visualice la participacién en campo del Jefe de Proyecto. Se debera mostrar las coordenadas UTM \WGS84 del lugar donde fueron tomados los registros fotogréficos. F. Estudios de Geologia y Geotecnia El Consultor elaboraré el Estudio Detallado de Geologia y Geotecnia, el que sustentaré la bicacién de los puntos de suministro, la adecuada seleccién de las Rutas de las lineas primarias, ubicacién de las subestaciones de distribucién y el dimensionamiento de los tipos de cimentacién a utiizarse en el proyecto. En esta etapa ef consultor presentara el Informe de evaluacién del estudio de geologia del Estudio de pre inversion y/o Proyecto, evaluacién para la seleccién de las Rutas de lineas primarias, evaluacién de rutas de LPs seleccionadas y recomendadas para el levantamiento topogréfico. Estudio de la Geologia Superficial y seleccién de los centros poblados que se efectuara calicatas, en cantidad equivalente a la muestra del 20 % del total de recorrido de lineas primarias, EI consultor presentaré pianos geolégicos, donde se distinguiré los tipos de terreno, reconocimiento € inspeccién de campo, sustentado con registros fotogréficos y con fecha. Los estudios se desarrollaran sobre la base de la informacién del estudio de pre inversion, del area del proyecto y prescripciones de la Norma RD-029-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas Para los Estudios de Geologia y Geotécnica Para Electro ductos de Electrificacién Rural Deberd adjuntarse registros fotograficos fechados de cada calicata (por lo menos dos vistas. fotograticas en las que se visualice el hoyo de la calicata y una vista panorémica de la ubicacién en campo de la callcata). No seran aceptadas registros fotogréficos que no estan fechadas. Ademés, el Consultor debera presentar registros fotogréficos en las que se visualice la participacion en campo del Jefe de Estudios y Especialista(s) en Geologia y Gectecnia y Disefio de Cimentaciones. Los registros fotograficos deberan incluir las coordenadas UTM WGS84 del lugar donde fueron tomadas. G.Mediciones de Resistividad Eléctrica del Terreno El Consultor efectuard las medidas de Resistividad Eléctrica del terreno utilizando equipo (s) de medida-Telurémetro debidamente certificado y con calibracién vigente, los resultados se registraran y presentarén en versién impresa y digital, se sustentarén las mediciones in situ, on registros fotogréficos fechados. EI Informe de Medicién de Resistividad, deberd comprende: Especifcaciones del equipo de medida, metodologia de medicién utiizada, resultados y fotografias. No se efectuara mediciones de resistividad eléctrica del terreno a lo largo de las rutas de lineas primarias. 8/43 72. El disefio de las puestas a tierra (PT) se presentaré en el Informe N° 2 - Volumen de Célculos Justifcativos, comprenderd el disefio de las PT para todas las subestaciones de distribucién existente y para las estructuras de seccionamiento y/o proteccién a ser equipados con interruptores de recierre (Reciosers), seccionalizadores, pararrayos, reguladores de tensién y seccionadores fusibles, Deberd adjuntarse registres fotograficos fechados que sustenten haber efectuado cada una de las mediciones de resistividad eléctrica del terreno (por lo menos dos vistas fotogréficas en las que se visualice el equipo y valores de medicién, y una vista panorémica del lugar donde se efectud la medicién). No serén aceptadas registros fotogréficos que no estén fechadas. Ademés, El Contratista deberd presentar registros fotogréficos en las que se visualice la participacién en campo del Jefe de Proyecto, Se deberé mostrar las coordenadas UTM WES84 del lugar donde fueron tomados los registros fotogréficos. H.Elaboracién del Padrén de Beneficiarios (usuarios) El Contratista deberd elaborar y presentar el padrén de beneficiarios, por cada subestacién de distribucién, el cual deberd ser verificado por la parte de la supervisién y/o parte usuaria. El padrén de beneficiarios se presentaré en formato aprobado por la supervision, y contendré la siguiente informacién: * Cédigo de Suministro de cliente de Electro Puno S.AA. = Sistema de Suministro de energia, monofésico 0 trifésico INFORMEN®2: — ESTUDIO DE INGENIERIA - BORRADOR DEL EXPEDIENTE TECNICO FINAL Y ELABORACION DE EXPEDIENTE PARA OBTENCION DE CIRA Y/O INFORME DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE CON SUSTENTO DE LOS TRABAJOS DE CAMPO REQUERIDOS Segiin los resultados del Diagnéstico y Evaluacién el consultor presentara un Informe (informe N° 2), dando alcance del borrador del expediente técnico final para la Primera Revisién segin con el presente proceso. A. Evaluacién de Accesos Debe ser estudiado con detenimiento es el relativo a las condiciones de las vias publicas ‘existentes (con el fin de cumplir con la DMS). B.- Estudio de Mercado Eléctrico Sin ser limitativo el estudio a ser efectuado por El Consultor comprenderé una eveluacién del mercado eléctrico de las redes Primaria, la cual comprenderé: Situacién actual del sistema eléctrico. Evaluacién de la evolucién de la demanda eléctrica de por lo menos 5 afios atrés. Evaluacién de la oferta eléctrica de las subestaciones de distribucién. Balance Oferta-Demanda Proyeccién de la demanda de potencia y energia para los 20 afios del proyecto, Otros que se consideren convenientes, C.- Analisis del Sistema Eléctrico El Consultor deberé realizar el andlisis del sistema eléctrico actual y proyectado del sistema eléctrico con la finalidad de determinar la viabilidad del proyecto, para lo cual deberd realizar flujos de potencia que determinen las condiciones de operacién del sistema y otros que estimen convenientes para tal fin, utlizando el software ETAP o similar, la base de datos del COES SINAC y la informacién que proporcione Electro Puno. 9/83 7.24. D.- Disefio de Ingenieria Basica Disefio de ingenieria bésica de las Lineas y Redes primarias, redes secundarias y conexiones domiciliarias. El disefio de la Linea y Red de Distribucién Primaria deberd efectuarse de tal forma que cumpla las Normas de Seguridad y distanclas minimas respecto a las viviendas establecidas en el Cédigo Nacional de Electricidad, se debe de evitar el paralelismo con las redes de comunicacién. La metodoiogia y criterios de disefio, Este deberé comprender: La metodologia y criterios de disefio pueden cefiirse a la normatividad especifica emitida por la DGE/MINEM para los proyectos de electrificacién, asi como a los reglamentos vigentes del pais y Normas internacionales aplicables, de ser el caso. Las actividades requeridas estarén relacionadas con el desarrollo de los siguientes temas (Gin limitarse a lo indicado): = Parémetros de conductores y Crite Redes Primarias y Redes Secundarias. = Seleccién de las condiciones climéticas de! area del proyecto deberd ser sustentada con informacién de temperaturas, velocidades de viento, presencia de hielo, radiacién solar etc. emitida por el SENAMHT durante un petiodo minimo de 5 afios consecutivos. Esta informacion sustentaré las hipétesis para la formulacién de las hipétesis de cambio de estado. También se evaluard la agresividad del medio y el efecto corrosivo de! medio ambiente. + Se determinard los criterias técnicos de disefio de las Lineas Primarias, Redes Primarias y Redes de Baja Tensién. En esta seccién se evaluard y validardn los materiales seleccionados para su utilizacién en el proyecto. = Se presentard las hipétesis de calculo Mecdnico de conductores y estructuras, criterios para el cdlculo de las prestaciones mecénicas y eléctricas de los diferentes componentes, de las lineas primarias, redes primarias y redes secundarias. = Los criterios técnicos deben cumplir con el CNE-Suministro, CNE-Utilzacién, NTCSER y Normativa de OSINERGMIN y las normas vigentes. para los célculos eléctricos de Lineas Primerias, CRITERIOS BASICOS Y ALCANCES DE DISENO Seleccién Técnica Econémica de los Materiales La seleccién técnica econémica de los materiales comprenderé bésicamente lo siguiente: Selecci6n y/o verificacién del conductor Seleccién y/o verificacién de las estructuras Seleccién del aislamiento Seleccién de! sistema de puesta a tierra Seleccién de los diversos accesorios Para la seleccién del conductor éptimo desde un punto de vista técnico se tomard en cuenta principalmente los costos de pérdida de energia y potencia y los costos de inversién en la construccién de la linea. Adicionalmente se tendré en cuenta los criterios de seleccién ‘como son: capacidad de transmisin, regulacién de tensién y las cargas mecénicas del drea del proyecto. En_la_seleccién del tipo de estructura se tendré en cuenta el material, cargas mecénicas, costos, la faciidad de transporte en la zona y los esfuerzos limites a que serén sometidos las estructuras soporte. Asimismo, para la determinacién del tipo de estructura a usar se tomaré en cuenta lo siguiente: La ruta de la linea, el tipo de conductor a utilizar, las dificultades de transporte de las estructuras, los materiales existentes y las condiciones meteorolégicas de la zona. 10/43 7.2.2. En_cuanto a la seleccién_del_aislamiento se tomaré en cuenta las condiciones ambientales de la zona, las condiciones eléctricas de la linea y el tipo de aislador a emplear, los cuales conformarén aisladores de alineamiento, suspensién y anclaje, siempre y cuando ‘cumplan con los requerimientos de cardcter eléctrico y mecénico exigides para el nivel de tensién. En la seleccién de los diversos accesorios, tales como: retenidas crucetas, etc., se tomara en cuenta los materiales los materiales y caracteristicas de los cominmente usados, con la finalidad de uniformizar dichos elementos y poder efectuar las reparaciones y el mantenimiento con mayor prontitud; ademés, se tomar en cuenta los requerimientos de ‘orden mecdnico y eléctrico exigides por las condiciones de disefio de la linea; asi como las caractaristicas meteorolégicas de la zona del estudi PARA LiNEAS Y REDES ELECTRICAS En el disefio de las Lineas y Redes Primarias se analizara, verificaré y seleccionara los Conductores eléctricos, material y seccién; efectuando el Analisis de Flujo de Potencia del ‘Sistema, célculo de caida de tensién y Balance de Corrientes por cada Fase. Para este efecto se determinarén los parémetros eléctricos de los conductores de lineas y redes primarias (resistencia, inductancia y capacitancia) asi como se determinard la capacidad de corriente de los conductores por el método del balance térmico. Sin ser limitativo, se desarrollard los estudios que se describe a continuacién. El Consultor debera cisefiar las Lineas y Redes Primarias, bifésices y_trifésicas preferentemente, monofésicas solamente en casos que no sea posible disefiar debido a la Infraestructura existente el mismo que debe estar sustentada en el Informe N° 1. Anélisis de Flujo de Potencia o carga (en sistema trifésico, Monofasico fase-fase 0 Monofasico fase-tierra). A efectuarse segiin la configuracién topolégica del sistema, los circultos troncales, ramales de lineas y/ 0 redes primarias del sistema incivido los componentes de! proyecto; este anélisis debe comprender desde la subestacién de potencia (fuente) donde se origine la tensién de distribucién primaria. Este estudio debe efectuarse para periodos de cada 05 afios y para escenarios de maxima y minima demanda de potencia. Asi mismo, se efectuaré el balance de corrientes por cada fase a presentarse en edicién de texto y Diagrama de carga;_con estos resultados se determinarén las pérdidas de potencia y energia eléctrica, se definird la posicién de los taps de los transformadores de distribucién al inicio de la etapa de operacién, la necesidad de Reforzamiento de tramos de lineas primarias o la necesidad de Instalar Reguladores de tensién. Sobre la base de la indagacién de mercado y los estudios de flujo de carga, El Contratista definiré el nlimero y ubicacién de las subestaciones de distribucién. La capacidad de las subestaciones se basaré en la calificacién eléctrica y los factores de simultaneidad definidos en la indagacién de mercado actualizado. EI nimero de lotes o viviendas seré el que El Contratista defina en la oportunidad de elaborar el plano de lotizacién. Las cargas de alumbrado piblico serén las que se definan aplicando las normas vigentes publicadas por la DGE/MINEM. Debe tenerse en cuenta que la calificacién eléctrica se define sobre la base del consumo de energia al afio final del horizonte de anélisis, por lo tanto, no es procedente volver a proyectario, Analisis de Corto Circuito Se efectuaré para calcular las corrientes de falla (Trifésicos y Monofésicos) desde la subestacién de potencla donde se origine la tensién de distribucién primaria y en cada uno de los puntos de derivacién de los ramales del circulto principal o troncal, para perfodos de 1/3 cada 5 afios, y en escenarios de maxima y minima generacién del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) 0 el sistema eléctrico asociado. CAlculo necesario para la seleccién de los equipos de proteccién Sobre la base del estudio de las corrientes de falla, se elaborard la coordinacién de la proteccién que comprenderé la seleccién de los equipas de proteccién a implementarse en el proyecto. Los equipos de Proteccién deben garantizar Iz continuidad, deteccién de las fallas, selectividad de operacién ante las falas, y la correcta actuacién durante la falla, Para este fin deberé coordinar La Entidad y con el de transmisién si fuese necesario, para el correct dimensionamiento e instalacién de los equipes. El Consultor efectuard el estudio de seleccién y coordinacién de aislamiento, corresponde efectuar el aislamiento de los conductores en la estructura para cada tipo de estructura, zislamiento del conductor a masa, aislamiento del conductor al terreno. Asimismo, se efectuard los estudios de sobre tensiones més frecuentes que podrian presentarse durante la operacién, tales como: sobre tensiones de maniobra, sobre tensiones 2 frecuencia industrial o baja frecuencia y sobre tensiones por caida de rayos, el efecto de la contaminacién 0 polucién ambiental en el aislamiento. ‘Del resultado de los andlisis se determinard las caracteristicas de los elementos del aislamiento y demas compontes del sistema de media tensiin, tales como: Aisladores de las estructuras, reclosers, pararrayos, seccionadores, puesta a tierra y otros componentes para obtener el nivel de confiabilidad requerido por las NTCSER. Calculo mecanico de conductores Sobre la base de las hipétesis de carga obtenido de las condiciones climaticas seleccionadas (Gustentada con registros histéricos de SENAHMI), el consuitor efectuaré los célculos mecénicos de conductor(es) tomando como base las normas técnicas de electrificacién aprobadas por la DGE/MINEM y cddigo Nacional de Electricidad Suministro 2011. Para estos éleuios se tomaré como base el esfuerzo en la condicién de mayor duracién en el conductor equivalente al 15 % de la carga de rotura del conductor (EDS inicial). En la hipdtesis de maxima temperatura se tomara en cuanta el incremento de temperatura equivalente a las deformaciones plésticas; entendiéndose como deformaciones plisticas la deformacién por ‘cambio de médulo de elasticidad 0 deformacién de corto plazo y la deformacién por Creep 0 deformacién de largo plazo. El control del disefio, tanto en la parte de los calculos como en la localizacién de las estructuras en el perfil y planimetria se hard con el concepto de “parametro de catenaria”, por lo que este valor debe consignarse necesariamente en los cdlculos y en los planos. Célculo Mecar -0 de Soportes ‘Se efectuarén sobre la base del diagrama de cargas al cual esté sometido por el conductor, viento y/o hielo, por cada tipo de estructura determinadas en el estudio y sustentados con Registro de SENAMHI. Las cargas que transmiten los conductores a las estructuras serén las que se determinen en la hipétesis de maximo esfuerzo en el conductor. Para las estructuras sometidas a flexiGn se verificarén los factores de seguridad prescritos en la norma DGE/MINEM pertinente; asimismo, se verificard que la deflexién no supere el valor que establezcan las normas nacionales 0 internacionales para cada material de poste. Para postes que trabajen a compresién se efectuaran los célculos de pandeo por el método de Euler, la capacidad de compresién del suelo o cimentacién, se deberd prestar particular atencién al niimero de retenidas necesarias para disminuir la altura libre en este tipo de estructuras, Sobre la base de los resultados de los célculos mecénicos de! conductor en la hipétesis de maxima temperatura (incluida las deformaciones plasticas) y las prestaciones mecdnicas y distancias eléctricas de las estructuras, se efectuard la localizacién de las estructuras en los 12/43 7.2.3. planos de perfil y planimetria de lineas primatias a las escalas determinadas en los planos topogréficos, La informacién que deben contener estos planos se consigna en las normas de electrificacién aprobadas por la DGE/MINEM. La localizacién de estructuras en ios planos de perfil y planimetria debe realizarse mediante la utiizacién de un software comercial de probada calidad, se presentaré como sustento del Software (en anexo) las funciones y bondades de aplicacién en ingenierfa y los cdlculos de distribucién de carga en las estructuras, por cada tramo de linea. istribucién de Estructuras en el Perfil Topogréfico de Lineas Primarias, Soportes en Redes Primarias y Secundarias. La localizacién de estructuras de las Lineas Primarias, se efectuard utiizando los criterios de disefio (eislemiento, distancias de seguridad entre conductores de fase, entre conductor a masa, entre conductor al suelo u objetos, etc.), franja de servidumbre, prestaciones electromecénicas de las estructuras y conductores, levantamiento de perfil y planimetria; asi como, utiizando un SOFTWARE especializado comprobado con aplicacién de ingenieria actual, que permita una distribucién optimizada bajo los criterios técnico-econémicos. La localizacién o ubicacién de soportes (postes) para el disefio de las reces primarias y redes secundarias, deberé contemplar fo siguiente: Debe realizarse sobre el plano catastral de cada localidad Lotes y manzana del catastro Punto de alimentacién que alimente a la localidad Relieve del terreno Distancias minimas de seguridad, a las edificaciones, terreno y otros. Disefio de Puesta a Tierra ‘Tomando como base los resultados de las mediciones de resistividad eléctrica de! terreno en los lugares donde se emplazarén las subestaciones de distribucién, se disefiardn las puestas a tierra aplicando el criterio de seguridad de las personas y la adecuada operacién de los sistemas de proteccién, Para estos cdlculos el Consultor aplicaré procedimientos 0 métodos de probada calidad 0 guias de normas internacionales, Disefio de Cimentaciones Sobre la base de los estudios geoligicos y geotécnicos se disefiardn las cimentaciones de las estructuras de soporte para cada tipo de suelo: normal, rocoso, arenoso, hiimedo, etc. Para las cimentaciones con relleno seleccionado se deberd especficar los componentes y sus caracteristicas. En el caso de postes con cimentaciones de concreto se debe justificar la dosificacién del concreto. El Disefio de Redes Primarias comprende la elaboracién de los disefios eléctricos y mecénicos, establecidos en los criterios de esta seccién. Las subestaciones de distribucién seran ubicadas bajo el criterio de centro de carga, seguridad, criterios de operacién y mantenimiento; la capacidad de los transformadores de determinarén considerando la demanda eléctrica de cada centro poblado, y su proyeccién en el horizonte de! proyecto. La distribucién de los soportes se efectuard segiin el plano de levantamiento topografico del centro poblado, caracteristicas urbanisticas, distancias de seguridad (a viviendas, terreno, objetos); aplicado en el Cédigo Nacional de Suministro vigente. CRITERIOS DE DISENO EN REDES SECUNDARIAS. ‘Como parte de los céiculos justificativos, el Consultor efectuard los célculos de caida de tension y pérdidas de potencia y energia en los circuitos de servicio particular y de alumbrado piblico, tomando como base los parémetros de los conductores y los 3/4 7.24. 7.25. procedimientos establecido en las normas de electrificacién aprobadas por la DGE/MINEM, Las cargas de alumbrado puiblico se definiran sobre la base de las prescripciones de la norma DGE/MINEM vigente. De acuerdo con las coordinaciones con los concesionarios de distribucién, no se aceptarén controles individuales de lmparas mediante células fotoeléctricas 0 relojes. Las estructuras de soporte de redes secundarias se disefiardn tomando como base las cargas de viento determinadas en el estudio y sustentados con Registro de SENAMHI, Las cargas mecénicas de los conductores corresponderén a las obtenidas en la hipétesis de maximo viento y/o hielo. El esfuerzo en e! conductor en la condicién EDS, para vanos normales, seré equivalente al 15% de la carga de rotura de! conductor. Para vanos flojos este valor serd equivalente al 7% de la carga de rotura del conductor. Las retenidas en la bisectriz del Angulo de deflexién se instalarén a partir de 30° o el valor definido mediante célculos. Las retenidas dobles sdlo podrén utilizarse en dngulos de defiexién iguales © mayores de 60°. Los circuitos de red secundaria se derivarén de las subestaciones de distribucién mediante vanos flojos. Los vanos fiojos estardn pienamente. identificados en tos planos. La longitud maxima de los vanos en red secundaria no deberd ser mayor a 70 m, salvo que se demuestre mediante célculos otros valores, se presente. cortes de calles o terreno y cumplan con las distancias de seguridad, capacidad mecénica de los soportes y ferreteria. Asimismo, la longitud maxima de las acometidas domicliarias no ser mayor @ 30m. La Gistribucién de estructuras de red secundaria se efectuaré sobre planos catastrales 0 lotizacién previamente aprobados. Se tendré en cuenta que los circultos de servicio particular 0 alumbrado piiblico, en centros poblados de viviendas dispersas, recorran por el borde de caminos de herradura 0 de acceso piiblico a fin de evitar el pago por servidumbre. ‘Los muretes sélo se utilizarén donde las fachadas de las viviendas no sean adecuadas para alojar la caja porta medidor. CRITERIOS DE DISENO EN INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS. Para las instalaciones eléctricas domicilarias el Consultor deberé evaluar y estudiar la posibilidad de instalacién de las conexiones domiciliarias que utilcen preferentemente tecnologias anti hurto, asi como, tecnologia digital para la gestién comercial. Efectuara el disefio de la Instalacién de las acometidas domiciliarias, cumpliendo normas de seguridad y acceso a lectura para el control de consumo eléctrico, ESTUDIOS DE EVALUACION ARQUEOLOGICA SIN EXCAVACIONES PARA SOLICITAR CIRA Y/O INFORME DE INFRAESTRUCTURA PREXISTENCIA A. PARA INFRAESTRUCTURA NUEVA El Estudio de Evaluacién Arqueolégica sin Excavaciones ser desarrollado por El Consultor y aprobado por la Direccién Desconcentrada de Cuttura de Puno. Los costos de gestion para la aprobacién de! Estudio y emisién del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolégicos (CARA) serén pagados por El Consultor. de presentarse observaciones al Estudio, durante la evaluacién por el MC, estas serdn absueltas por el consultor hasta la obtencién del CIRA de las nuevas infraestructuras a instalarse, Desarrollar conforme a la Ley General de! Patrimonio Cultural de la Nacién Ley N° 28296, Decreto Supremo N° 054-2013-CM disposiciones especiales para ejecucién de Procedimientos administrativos, Decreto Supremo N° 003-2014-CM, sus modificatorias vigentes. El Consultor desarroliaré las siguientes actividades: 14/43 7.2.6. ‘+ Efectuard el reconocimiento de las subestaciones y el trazo de ruta de las lineas y/o redes eléctricas involucradas. + Describird, analizaré y caracterizeré el medio ambiente fisico e identificar los Restos Arqueol6gicos cercanos a las Rutas de las lineas de los Proyectos alternativos, con Influencia zonal y/ regional. Identificaré y evaluaré los impactos directos e indirectos producidos por el proyecto, + Elaborard un anélisis técnico-econémico a las variantes de la alternativa seleccionada y los impactos importantes. Forma de Presentacién: La informacién seré presentada sin ser limitativo la siguiente informaci Tntroduccién 11 Objetivos TI Justificacién del Proyecto JV Descripcién del proyecto V Descripeién de los Restos Arqueolégicos del Proyecto, VI Descripcién del Impacto Arqueolégico de la atternativa seleccionada VII Anélisis de Costo y Beneficio VIII Programa de Monitoreo IX Archivo fotogrético B. PARA INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE. Informe de Infraestructura Preexistente de aquellas intervenciones en las que se hard mejoramiento de la infraestructura existente Desarrollar conforme a la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacién Ley N° 28296, Decreto Supremo N° 054-2013-PCM disposiciones especiales para ejecuciin de Procedimientos administrativos, Decreto Supremo N° 003-2014-CM, sus modificatorias vigentes. ANALISIS DE RIESGOS Se elaboraré un andlisis de riesgos para cumplir con lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, Este andlisis incluird las siguientes etapas: A.IDENTIFICACION DE RIESGOS. El consultor deberé realizar la identificacién de los riesgos durante la ejecucién del proyecto, {a cual podré basarse en el juicio de expertos, lecciones aprendidas u otra fuente adecuada, considerando para esta identificacién la participacién del personal de la ELPU y documentando sus caracteristicas, Una vez identificados los riesgos, estos deberdn ser clasificados 0 agrupados en Externos, nternos o de la Organizacién y de Gestién del Proyecto, sefialando una respuesta potencial ¢ identificando la causa del riesgo. Asimismo, presentaré gréficamente la Estructura de Desglose de los Riesgos (RBS por sus siglas en Ingles). ‘Se elaboraré un registro de riesgos (listado de riesgos), fa descripcién y fa causa que lo origine, 15/43 7.2.7. B. ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS. | consultor ponderaré la probabllidad de que el riesgo identificado se presente durante la ejecucién del proyecto; asimismo deberd valorar el impacto del riesgo, en caso se presente, sobre la efecucién del proyecto, calculando la severidad correspondiente. Con esta informacién el Consultor estableceré una lista priorizada de riesgos, identificando aquellos riesgos que requieren andlisis y respuestas adicionales, aquellos que requieren anélisis adicional a corto plazo y aquellos que sdlo requieren supervision. C.PLAN DE RESPUESTA DE RIESGOS El consultor estableceré la mejor respuesta a los riesgos, @ fin de eliminar o disminuir la probabilidad de impacto de las amenazas, proponiendo las estrategias de respuestas para las amenazas ya see evitando, transfiriendo 0 mitigando. Elaborando un registro actualizado de riesgos (incluyendo los riesgos residuales), planes de contingencia, planes de reserva, ecomendando la asignacién de propietarios @ cada riesgo, identificando los disparadores de rlesgos y las reservas necesarias (de tiempo y costo). ‘Como resultado de esta actividad se deberé presentar un plan de gestién de riesgos, el cual tendré como contenido minimo el siguiente: Identificacién de Riesgos "Registro de Riesgos. = Estructura de desglose de Riesgos. Anilisis cualitativo de riesgos Registro de priorizaci6n de Riesgos. + Matriz de Probabilidad e impacto (matriz de Riesgos). Plan de Respuesta de Riesgos Planes de contingencias. Planes de reserva, Recomendacién de propietarios de riesgos. Disparadores de Riesgos. CCONSIDERACIONES PARA EL CONTENIDO Y EDICION DEL EXPEDIENTE TECNICO. DEL RESUMEN EJECUTIVO, FICHA TECNICA Y MEMORIAS DESCRIPTIVAS CONTENIDO Resumen Ejecutivo y Ficha Técnica El Resumen Ejecutivo se presentaré en un volumen aparte y contendré la descripcién del proyecto, sefialando los objetivos principales y los beneficios a obtener. Se indicaré las caracteristicas principales del sistema, centros poblados, poblacién y viviendas beneficiada, costo del proyecto, indicadores econémicos y plazo de ejacucién. Con esta documentacién se entregaré una ficha técnica conteniendo un plano de ubicacién digitalizado sobre las cartes IGN escala 1/100 000 y el dlagrama unifilar del sistema eléctrico. Memoria Descriptiva 16/43 Deberd ser lo mas ilustrativa posible, indicando claramente los componentes del proyecto. De encontrarse instalaciones existentes, estas deberdn ser descritas en su totalidad en forma clara y concisa. Se presentaré un plano de ubicacién y trazo de ruta de lineas a escala 1/100 000, en el cual se identificardn les cargas eléctricas y localidades que conforman la presente etapa del proyecto y las etapas anteriores. Con este plano de ubicacién se elaborard el diagrama de cargas del proyecto, cuya topologla seré similar a la distribucién geografica del proyecto, En este volumen, los planos de ubicacién y diagramas unifilares serdn presentados en formatos A3 0 Al. Como parte de esta seccién, el consultor presentaré un diagrama unifilar digitalizado del proyecto el que permitiré apreciar las caracteristicas principales del sistema eléctrico: balance de cargas, potencia de las cargas, caidas de tensiGn en todos los nodos, dispositivos, Y equipos de seccionamiento y proteccién, capacidad de los fusibles, resultados de los flujos de potencia, seccién y magnitud de los conductores, longitudes, etc. Finalmente, en este capitulo presentard la siguiente informacién: El consultor efectuare una memoria descriptiva de las redes existentes a desmontar ¢ icara el lugar y/o almacén para la disposicién de los materiales desmontados. Planilla de Estructuras Seré elaborada para las secciones que componen las Lineas y redes y para las Redes Primarias y Secundarlas. Para cada seccién se adjuntaré un resumen de los componentes de cada planilla de estructuras que serén instalados y desmontados. Laminas de Armados. ‘Se presentaré una copia de las léminas de armados normalizados por la DGE/MEM. De requerirse estructuras adicionales, éstas serin debidamente sustentadas y elaboradas sobre la base de los referidos armados. EDICION Este documento contendré los siguientes puntos més importantes (sin limitarse a lo indicado) lineas primarias, redes primarias y redes secundarias: Resumen Ejecutivo y Ficha Técnica Ficha Técnica Antecedentes ‘Objetivo del proyecto Beneficios del proyecto Ubicacién Geogréfica ‘Actividades Econémicas Resumen del Indagacién de mercado Instalaciones Existentes ‘Alcances del Proyecto Descripcién del Proyecto Indicadores Econémicos Presupuesto de Obra Cronograma de Ejecucién de Obras Planos de Ubicacién del Proyecto (cartas IGN 1/100 000) Diagrama Unifllar del Proyecto (configuracién geogréfice del proyecto) 17/48 Memorias Descriptivas de Lineas - Redes Primarias y Redes Secundarias Aspectos Generales Antecedentes Objetivo del Estudio Base Legal Fuentes de Informacion Ubicacién Geogréfica Condiciones Climatoligicas Vias de Comunicacién Actividades Econémicas, ete, ‘Alcances del Proyecto De la Linea Primaria De las Redes Primarias De las Redes Secundarias ‘Subestacin Principal (de ser necesario) Resumen del Estudio del Mercado Eléctrico Proyeccién de Poblacién y Vivienda Proyeccién del Consumo de Enerafa Proyeccién de Maxima Demanda Balance Oferta - Demanda Cuadro de Cargas y Especificaciones de cargas especiales Descripcién del Proyecto Normas Aplicables, De las Rutas de Linea Caracteristicas Eiéctricas del Sistema Caracteristicas det equipamiento Criterios de Disefio Eléctrico Criterios de Disefio Mecdnico Factibilidad y fijacién de los Puntos de disefio otorgados por el Concesionario Impacto Ambiental Planos de Ubicacién (digitalizado de cartas IGN 1 / 100 000) Diagrama Unifilar (Configuracién Geogréfica) Laminas de detalle Planilla de Estructuras de Lineas Primarias - Redes Primarias y Redes Secundarias Unidad Ejecutora, financiamiento y rentabilidad Plazo de ejecucién Presupuesto Padrén de Usuarios de Electro Puno DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQuiPos. CONTENIDO Especificaciones Técnicas de Sumi istro de materiales y equipos Trataré entre otros aspectos brindar las caracteristicas que deberén cumplir los equipos y materiales @ ser suministrados, asi como la normativa a cumplir, se debe realizar por cada ‘Suministro una Tabla de Datos Técnicos Minimos Requeridos, especificaciones y diagramas. 18/43 Todos los materiales descritos en el presupuesto de “suministro de materiales” deen tener en este volumen una descripcién detallada de sus especificaciones técnicas y tabla de datos técnicos como minimo. EDICION Este documento contendré los siguientes puntos més importantes (sin limitarse a lo indicado) para lineas primarias, redes primarias y redes secundarias. Especificaciones Técnicas de Suministro Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Lineas y Redes Primarias. Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes Secundarias DEL LAS ESPECIFICACIONES DE MONTAJE Y ESPECIFICACIONES DE DESMONTAJE, CONTENIDO Este documento contendré fos siguientes puntos més importantes (sin limitarse a fo Indicado) para lineas primarias, redes primarias y redes secundarias. Especificaciones Técnicas de Montaje * Especificaciones Técnicas Generales * Obras Preliminares: precisar las actividades del replanteo, campamentos y almacenes, instalacion de cartel de Obra (si fuera necesario). * Especificaciones de montaje de cada uno de los equipos y materiales a ser utilizados descritos en el punto anterior, pruebas y puesta en servicio. * Las especificaciones debern también considerer los trabajos previos a los cortes traslados a las redes existentes (de requerirse). * Griterios de medicién y pago para cada una de las especificaciones de montaje descritas. * Especificaciones de montaje, adecuacién y/o derivacién de las redes existentes. * El consultor propondra un método de trabajo para el traslado y/o energizacién de las redes existente a las redes nuevas con el minino tiempo de afectacién a los usuarios de electro Puno. * El consultor propondré un método de comunicacién a los usuarios de electro Puno para la reubicacién y/o cambio de medidores. * Todas las pertidas/actividades descritas en el presupuesto de montaje electromecénico y obras civiles deben tener en este volumen una descripcién detallada de lo que consta cada actividad. Especificaciones Técnicas de Desmontaje Sern elaboradas sobre la base de la experiencia de El Consultor acorde a proceso constructive, considerando la operatividad de la infraestructura existente y la nueve a instalar. Ademés, se debe considerar las normas técnicas internacionales que correspondan. Esta Informacién serd utilizada para el proyecto previa evaluacién del Consultor. Deberd precisar los procedimientos para la manipulacién de los materiales y equipos, y la disposicion final de los mismos. En coordinacién con el area de Seguridad y Medio ambiente de Electro Puno S.A.A. El consultor en coordinacién con el supervisor designara en indicaran en el proyecto los ‘almacenes para el acopio de los materiales desmontados de las redes existentes. 19/43 El Consultor efectuara las coordinaciones y/o comunicara a las empresas operadoras de telefonia a que retiren los cables que utilizan las estructuras de las redes eléctricas y/o adapten medidas para la ejecucién del Proyecto, EDICION Este documento contendré los siguientes puntos mds importantes (sin limitarse a lo indicado) para lineas primarias, redes primarias y redes secundarias, Especificaciones Técnicas de Montaje Especificaciones Técnicas Generales: programacién de obra, del personal, de la ejecucién, de la supervisin, de la aceptacin, conformidad y entrega de obra. Obras Preliminares: Precisar las actividades de Replanteo topogréfico, Campamentos y Almacenes, Instalacién de Cartel de Obra (si fuera necesario)]. Especificaciones Técnicas de Montaje de Lineas y Redes Primarias. Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias con Conductor Autoportante. Procedimientos para Registro de Infraestructura Existente y Nueva, al Sistema GIS-EPU (Geberd adjuntar los formatos usados en los anexos del Expediente Técnico) Procedimientos para Codificacién de Infraestructura Nueva en campo, al Sistema GIS-EPU (Geberd adjuntar los formatos usados en los anexos del Expediente Técnico) Especificaciones Técnicas de Montaje de Instalacién Eléctricas Domictiarias, Procedimientos para Registro de Beneficiarios a Sisterna Comercial STELSE-EPU Procedimientos para Registro de Beneficiarios a Sistema GIS-EPU Especificaciones Técnicas de Desmontaje Especificacién de acuerdo al proceso constructive del presente proyecto. Especificacién de acuerdo al proceso constructivo de Instalacién Eléctricas Domictiarias DEL DETALLE DE ARMADOS DE ESTRUCTURAS Y ACCESORIOS CONTENIDO EL CONSULTOR deberé adjuntar planos, diagrams unifilares, Iéminas de armados y ‘esquemas necesarios para representar gréfica y exhaustiva todos los elementos que plantea el proyecto. Debe contener la geometria plana de las obras proyectadas de forma que las, defina completamente en sus tres dimensiones. Deberd diferenciarse los armados existentes a los armados proyectados por colores y/o tipo de lineas en los empalmes a redes existentes. Cada detalle de armado mostrara vistas de frente y perfil mostrando las distancias minimas de seguridad Horizontal y vertical (a la propiedad y/o al nivel del piso.) EDICION Detalle de Soportes 20/43 Soportes para Lineas y Redes Primarias, ‘Soportes para Redes Secundarias, Detalle de Instalaciones Eléctricas Domiciiarias DE LOS CALCULOS JUSTIFICATIVOS CONTENIDO CAlculos Justificativos Comprende los Anélisis y Célculos de Disefio Eléctrico, Mecinico y/u Obras civiles de los compontes del Proyecto; mediante el cual se sustenta el dimensionado de los Equipos y Materiales, obras civiles y elementos complementarios necesarios para la ejecucién de la obra haste la puesta en servicio, El dimensionamiento se efectuaré siguiendo las Normas Técnicas, criterios de disefio y constructivos, uso de software actualizado, técnicas constructivas actualizadas, para lograr procesos constructivos actualizados, eficientes y eficaces. La metodologia y criterios de disefio deberdn cefiirse @ las normas y reglamentos vigentes del pais, asi como a las Normas internacionales aplicables. Los Calculos se deberd efectuar segiin las condiciones medioambientales de la ubicacién de las Subestaciones y redes eléctricas Se deberé presentar todos los célculos eléctricos, mecdnicos que justifiquen la seleccién adecuada de todos los equipos y materiales a utilizarse, asi como los cdlculos de obras iviles (cimentaciones). El Consultor deberd adjuntar los céiculos justificativos impreso y digital (archivos fuente sin contrasefias y en versién editable y debidamente vinculados), como sustento para determinar las caracteristicas y seleccién de los principales elementos a ser utllizados. EDICION Calculos Justificativos Lineas y Redes Primarias Alcances: CAlculos Eléctricos = Seleccién de parémetros y crterios de Disefio Eléctrico = Estudio del Mercado eléctrico: Demanda Eléctrica, Oferta eléctrica y Cobertura de la demande eléctrica del Proyecto, Calculo de cuadro de cargas Calculo de parémetros eléctricos de LP y RP: Impedancias positiva, negativa y cero, Seleccisn de impedancias para transformadores u otros equipos. aleulo y Seleccién de conductores y cables Clculo de caida tensién y pérdidas de potencia y energia, por circulto y subestacién, Cilculo de flujo de Potencia y corrientes de fella (cortocircultos) Estudio de la coordinacién de proteccién, Estudio de la coordinacién de alslamiento, que definiré los niveles de aislamiento y seleccién de aisladores. ‘Calculo de proteccién contra las descargas de Rayos y Seleccién de Pararrayos. * Calculo Seleccién de Transformadores de Distribucién, a8 * Seleccién de conductor de Transformador ~ Tablero de distribucion * Elaboracién de Diagramas Unifilares de tableros de Distribucién y seleccién de los tipos a utilizar (con criterio de estandarizacién). * Elaboracién de! Diagrama Unifiar (plano), por cada circuito o ramal deberé contener: Namero de conductores, seccién de conductor, tensién, Seccionamiento-Proteccién en LP, transformador (potencia, relacién de tensién, grupo, tensién de corto, etc.), Tablero de Baja Tensién, * Calculo y seleccién de Interruptores termomagnéticos * Géleulo, disefio y configuracién del sistema de puesta a terra de lineas primarias y redes primarias, Célculos Mecdnicos ‘+ Selecciin de parémetros climaticos y criterios de Disefio Mecénico de conductores y estructuras, + Célculo Mecénico de conductores + Seleccién y célculo de prestaciones de las estructuras: vano maximo por espaciamiento eléctrico entre conductores, vanos maximos por distancia minima al terreno, vano maximo por resistencia de la estructura sin retenida y vano méximo por resistencia de la ‘estructura con retenida. Clculo Mecdnico de espigas y cadenas de aisladores de anclaj Seleccién de amortiguadores de vibracién, ‘Calculo, disefio y configuracién de Cimentaciones de estructuras. ‘Calculo Mecénico de Retenidas. Distribucién de estructuras en el Perfil topografico de las Iineas eléctricas, Célculos de verificacién de las prestaciones electro-mecénicas de les estructuras y conductores distribuidos en perfil topografico. * Elaboracién de tabla de tensado por secciones de conductores y para los tramos de Lineas Primaries que conforman el proyecto. + Célculo, disefio y configuracién de Cimentaciones. jos Red ria Alcances: CAlculos Eléctricos = Consideraciones de Disefio Eléctrico, * Calculo de parametros eléctricos de Conductores de ios circuitos de Redes eléctricas. * Célculo de caida tensién y pérdidas de potencia y energia, por circuito y por cada ‘subestacion, Elaboracién del Diagrama Unifilar de las Redes. Balance de corrientes por fase y del sistema eléctrico. Calculos de alumbrado puiblico y seleccién de luminarias, ‘Calculo de las puestas a tierra de las Redes Secundarias. CAlculos Mecénicos = Consideraciones de Disefio Mecénico de postes y conductores = Céilculo Mecénico de conductores * Selecci6n y célculo de prestaciones de las estructuras: vanos méximos por distancia minima al terreno, vano maximo por resistencia de la estructura sin retenida y vano maximo por resistencia de la estructura con retenida * Célculo, disefio y configuracién de Cimentaciones, * Célculo Mecénico de Retenidas. DEL METRADOS Y PRESUPUESTO 2143 CONTENIDO Metrados y Presupuesto Se deberd determinar la inversién que se requiere para ejecutar el proyecto, donde se deben cconsiderar el suministro de equipos y materiales, el montaje electromecénico, Desmontaje de redes existentes, las obras civiles, el transporte de equipos, materiales suministrados, materiales desmontados, los gastos generales (Incluir su desagregado), las utllidades, los impuestos, etc,, Serén presentados para las distintas partes y secciones que constituyen el proyecto: Lineas Primarias, Redes Primarias, Redes secundarias, Conexiones Domicilarias (total, por subestaciones de distribucién existente). Los precios de suministros serdn sustentados mediante una indagacién de mercado. Las unidades serén las del Sistema Legal de Unidades de Medida del Peri) (SLUMP), considerando e! metrados finales y precios de materiales con no mas de dos (2) digitos decimales, el porcentaje de los gastos generales podran considerase 10 digitos decimales y los calculos deberdn efectuase con férmulas en todo el procedimiento de determinacién del presupuesto, El software a utilizar deberé ser hoja electrénica Excel, (office de Microsoft), no se aceptaran otros softwares. Deberd contener formulas sin restricciones de edicién, Este deberé ser elaborado en base a la Notmativa del Organismo Supervisor de Contrataciones del estado (OSCE), Texto Unico Ordenado de la Ley 30225 “Ley de Contrataciones del Estado", aprobado por Decreto Supremo N° 082-2019-EF, y de su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° 344-2018-EF. Debe considerar el Estudios de las Posibilidades que ofrece e] Mercado para sustentarios precios Para determinar el PRECIO UNITARIO de las partidas que comprende el Valor Referencial (Suministros y Montaje de obras electromecanicas, obras civiles) del Proyecto, se debe considerar la fuente “INTERNA” y fuente “EXTERNA”, La fuente “INTERNA” considera precios referenciales histéricos de los Estudios ejecutados o contratados, los cuales se han actualizado mediante reajustes de precios con indices tunificados proporcionados por el INEI (www. inei.gob.pe) a la fecha de elaboracién del Valor Referencial. La fuente “EXTERNA” se debe elaborar en base a la obtencién de precios de dos (02) cotizaciones como minimo (con fecha anterior maxima de tres (03) meses). Anélisis de Precios Unitarios de Montaje y Desmontaje Se elaborarén sobre la base de formatos empleados en la propuesta y el expediente técnico de licitacién, Deberé verificarse la inclusién de todas las partidas de montaje y desmontaje electromecénico, de requerirse partidas adicionales, estas deberdn ser elaborades y presentadas para la aprobacidn de la supervisién. Férmulas Polinémicas de Reajuste Sern elaboradas para las distintas secciones que constituyen el proyecto: Lineas Primarias, Redes Primarias, Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias, Cronograma de Ejecucién de Obras Sern elaborados en MS Project que incluye todos las secciones y componentes para el suministro, montaje y desmontaje de las LP, RP, RS y Acometidas Domicilari 23/43 Planilla de Estructuras: Pianilla de Estructuras de Lineas Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias, existentes y nuevas; obtenido de los Planos de Disefio de las secciones: Lineas Primarias, Redes Primarias, Redes Secundarias. EDICION Este documento contendré los siguientes puntos mds importantes (sin limitarse 2 lo Indicado) pare las para las lineas primarias, redes primarias y redes secundarias: VALOR REFERENCIAL RESUMEN DE PRESUPUESTO Suministro de equipos y materiales Montaje electromecdnico Desmontaje Electromecénico Obras civiles Transporte de materiales y Equipos Transporte de materiales desmontados DESAGREAGADO GASTOS GENERALES Y UTILIDADES FORMULAS POLINOMICAS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS METRADO PRESUPUESTO BASE METRADO DE ESTRUCTURA EXISTENTE ‘CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA (Diagrama Gantt) ‘CRONOGRAMA DE DESMONTALE (Diagrama Gantt) CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS MENSUALES DE OBRA RELACION DE EQUIPO MENIMO REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA, MATERIALES Y MAQUINARIAS PLANILLA DE ESTRUCTURAS NUEVA DE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS PLANILLA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES DE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS DE LOS PLANOS CONTENIDO Contenido de los planos aplica para la infraestructura existentes y nuevas Planos En los planos se deben mostrar las respectivas cotas, dimensiones lineales de superficies y dimensiones volumétricas de todas las construcciones y las acciones que conforman los trabajos desarrollados por el proyectista. Serdn elaborados por procesos computacionales y comprenderén: relacién detallada de planos por cada seccién (LP, RP y RS), Planos de Ubicacién, Planos de Accesos, Planos de Diagrama uniflar, Planos de Diagrama de carga, Planos de Ruta de lineas primatias, Planos de perfil y planimetria de lineas primarias, Planos de Distribucién de estructuras, Planos de redes primaries, Planos de redes secundarias y Planos de léminas de detalles, EI consultor Elaborard los planos de desmontaje de Lineas y Redes Primarias, Redes Secundarias y Acometicas domiciiarias, por subestacién y esta seré concordante con la Planilla de estructuras de desmontaje. m1 Planos Generales, Plano de Ubicaci6n, Planos de Accesos, Trazo de Ruta de Lineas Primarias, Diagrama Unifilar El plano de ubicacién del proyecto seré elaborado sobre [a base de las cartas IGN 1/100 (000. E! Plano de accesos a desarrollar actualizando los accesos carrozables a las localidades més importantes de la zona y localidades a electrficer y/o remodelar con el proyecto. El trazo de ruta de lineas georreferenciadas los puntos notables y debidamente sefializados con hitos, se editara sobre la base de las cartas IGN 1 / 25 000 que incluye: curvas de nivel, instalaciones existentes, Rios, Quebradas, dreas protegidas y/o de amortiguamiento, reas arqueolégicas. Diagrama unifilar de la distribucién de las Lineas Primarias de la Red Primaria y ‘componentes desde la Fuente (Subestacién de transformacién o Generacién), con ‘equipamiento y proteccién hasta el tablero red primaria). Lineas Primarias Sern elaborados de acuerdo a lo descrito anteriormente, comprende el disefio y distribucién de estructuras de cada uno y todos los tramos de Lineas Primarias nuevas y Reforzadas, definidas pare el proyecto; elaborados utilizando Software especializado en Disefio de Lineas Eléctricas de Transmisién de la ingenierfa actual. El consultor tendré archivo fotogréfico de lotes y terrenos sin construccién por las calles, y avenidas por donde se proyectaré la linea e indicard en los planos de planta del trazo de ruta de la linea. Redes Primarias Deberé presentarse sobre el plano catastral del distrito y/o localidad, en el que deberé identificarse claramente la siguiente informacién: + Lotes y manzanas del plano catastral. " Ubicacién de las subestaciones de distribucién georreferenciada en sistema UTM y asociado a la Linea Primaria de suministro. = Punto de alimentacién, ubicado con las ultimas dos estructuras de la Linea Primaria que alimenta a la subestacién + Diagrama unifilar de la Subestaci6n de Distribucién hasta los tableros de cistribucién. Los planos de las redes primarias serén dibujados en formatos AL a las escalas 1:1000 y ‘excepcionelmente en escala 1:2000, previa aprobacién de la supervisién, La presentacién de los planos se hard en formato A3. Redes Secundarias Las redes de servicio particular, alumbrado ptiblico y conexiones domiciliarias de cada subestacién deberdn ser disefiadas y presentadas sobre pianos catastrales e incluird Padrén de Beneficiarios (Nombre propietario, cédigo de suministro ELPU, Coordenadas UTM), Plano de ubicacién, Diagrama de Carga, Leyenda, elaborar segin Norma aprobado por la RD N° 018-2012-EM/DGE. Los pianos de las redes secundarias serén dibujados en formatos Al y en las escalas 1:1000 y excepcionalmente a escala 1:2000, previa aprobacién de la supervision. La presentacion de los planos se hard en formato A3. ‘Simbologia y Unidades 25/43 La simbologia eléctrica sera la indicada por las Normas DGE/MINEM. Las unidades seran las del Sistema Legal de Unidades de Medida del Peril (SLUMP). EDICION Contenido de los planos aplica para la infraestructura existente y nueva Este documento contendré los siguientes puntos més importantes (sin limitarse a lo indicedo) para las lineas primarias, redes primarias y redes secundarias: PARTEL Lineas y Redes Primarias, y Redes Secundarias Lineas y Redes Primarias Relacién de Pianos: Planos de Ubicacién (disitalizado de cartas IGN 1 / 100 000) Plano de Accesos carrézales y caminos a las subestaciones a escala Diagrama Unifilar (S/escala) Trazo de Ruta de Lineas Primarias (digitalizado de cartas IGN 1 / 25 000) Pianos de perfil y planimetria de Lineas Primarias (escala definida) Planos de Pianta de las Lineas Primarias (escala definida) Pianos de Redes Primarias asociado @ Lineas Primarias (escala definida) Piano de Detalle del Punto de Alimentacion Planos de Ubicacién de estructuras de Lineas y Redes Primarias Piano de Detalles de Cimentaciones Piano de Detalles de Puestas a Tierra Redes Secundarias Relacién de Planos Pianos de Ubicacién de las subestaciones (digitalizado de cartas IGN 1/ 100000) Diagrama Unifilar. -diagrama de carga Pianos de Redes de uso particular (*), Alumbrado PUblico y Conexiones Domiciliarias, Plano de Detalles de Estructuras Plano de Detalles de Cimentaciones Plano de Detalles de Puestas a Tierra (*) En el plano de redes secundarias se incluird los beneficiarios georreferenciados. DE OTROS ESTUDIOS (ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNICA - ANALISIS ECONOMICO Y EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO, ETC. ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNICA CONTENIDO Contendré la evaluacién geolégica de los trazos de linea primaria, redes primarias y subestaciones de distribucién del proyecto, y los resultados de las pruebas de los suelos. EI Consultor elaboraré el Estudio Detallado de Geologia y Geotecnia, el que sustentard la uubleacion de los puntos de suministro, la adecuada seleccién de las rutas de las lineas primarias, ubicacion de las subestaciones de distribucion y la definicién de los tipos de cimentacion a utlizarse en el proyecto. Los estudios comprenderan ia realizacion de calicatas a lo largo de los trazos de las Rutas de lineas primarias, previo a la aprobacién por la Supervision. Se excaverd una calicata por 26143 cada 10 km de linea primaria. En las subestaciones de distribucién se excavara calicatas, en cantidad equivalente a a muestra de! 20 % del total de las subestaciones. todas las calicatas deberan presentarse en plano Geoligico asociado a las Rutas de Lineas y debidamente geo referenciadas, estas seran aprobadas por la supervision. Los resultados de las pruebas de laboratorio, deberdn presentarse suscritos por el profesional especialista responsable de los resultados de las pruebas de Laboratorio comprenderé: capacidad Portante del suelo, el éngulo de friccién intema, a granulometria, peso volumétrico y Contenido de sales y sulfatos. Estos parametros sustentarén el disefio de la cimentacion de las estructuras. El Consultor presentara planos geolégicos, donde se distinguiré los tipos de terreno y Calicatas; la clasificacién de los tipos de suelos permitira determinar las caracteristicas Geotécnicas de los suelos para fines de cimentacién de estructuras y el valor de la Tesistividad eléctrica de los suelos para efectos del disefio de sistemas de proteccion contra descargas atmosféricas y proteccién eléctrica Los estudios se desarroliardn sobre la base de {a informacion obtenida en el area del Proyecto y de las _prescripciones de la Norma RD-029-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas Para los Estudios de Geologia y Geotécnica Para Electro ductos de Electrificaciin Rural, Como parte complementaria de este estudio, en el Volumen de Calculos Justificatives de LP, RP y RS se presentaran los calculos de los diferentes tipos de cimentacién de los soportes, validados y firmados por el especialista de cimentaciones. EDICION Este documento contendré los siguientes puntos mas importantes (sin limitarse a lo indicado) para las lineas primarias, redes primarias, redes secundarias y Acometidas domictlisrias. |, RESUMEN |, EVALUACION DEL ESTUDIO GEOLOGICO lll, EVALUACION DEL ESTUDIO GEOTECNICO IV. RESISTIVIDAD DEL SUELO V. DETERMINACION DE LOS PARAMETROS FISICOS MECANICOS VI. ANALISIS DE LA CIMENTACION Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Vill, ANEXOS ANALISIS ECONOMICO Y EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO CONTENIDO Estudios que deberé considerar Ei Consultor segtin su experiencia, EDICION Editar segiin su experiencia, minimamente; * Descripcién * Estudio del mercado eléctrico - Proyeccién de poblacién y vivienda, ‘+ Proyeccién del consumo de energia. * Proyeccién de maxima demanda [precisar Metodologia de la proyeccién, Determinacién de les consumos de energla y maxima demanda, Consumo de Energia en e! Sector Doméstico, Consumo de Energia en el Sector Comercial, Consumo de Energia en el Sector Industrial, Consumo de Energia en el Sector Uso General, Consumo de Energia 27/43 por Alumbrado Publico, Energia Neta o Facturada, Maxima Demanda de la Localidad, anexar el pliego tarifario aplicado}. + Balance Oferta - Demanda. + Andlisis de resultados. Otros @ consideracién del proyectista y supervisor de proyectos de Electro Puno S.A. Evaluacién Econémica Descripcién Cuadro de la evaluacién econémica por todo el sistema [Incluye, RP, RS). Costo de la inversién [Incluye, RP, RS]. ‘Analisis de los indicadores econémicos (VAN y TIR) [Incluye, RP, RS]. Estudio de Impacto Ambiental = Describir de los posibles impactos en la ejecucién de Obra, DEL ANALISIS DE FLUJO DE POTENCIA, BALANCE DE CARGA Y COORDINACION DE LA PROTECCION ELECTRICA CONTENIDO Contendré lo siguiente: * Andlisis del sistema eléctrico: flujos de potencia activa y reactiva, pérdidas (Sistema Trifésico y/o Monofésico fase-fase y/o Monofasico fase-tierra), cdlculo de caida de tensién, Balance de corrientes por fase del sistema, célculo de cortacirculto en maxima demanda y minima demanda en todos los tramos de! sistema. * Estudio de coordinacién de proteccién del sistema, lineas primarias, redes primarias y subestaciones de distribucién, + El estudio de la coordinacién de la proteccién seré presentado, ademis, a la concesionaria correspondiente ¢ inciuya el documento de aprobacién de presentaci6n e incluya el documento de aprobacién de presentacién en la edicién final del estudio defiritivo. EDICION Este documento contendré los siguientes puntos més importantes (sin limitarse a lo indicado) para las lineas primarias, redes primarias y redes secunderias. INTRODUCCION ANALISIS DE FLUJO DE POTENCIA DEL SISTEMA ELECTRICO BALANCE DE CORRIENTES POR FASE Y ALIMENTADOR CALCULO DE CORRIENTES DE FALLA TRIFASICA Y MONOFASICA COORDINACION DE PROTECCIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS DEL ESTUDIO Y ANALISIS PARA GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA ‘Ademés de! contenido sefialado, El Consultor deberé adjuntar informacién complementaria detallada a continuacién: Informe de Gestién de Riesgos en la Planificacién de la Ejecucién de Obras. Se elaboraré en base a la Directive N° 012-2017-OSCE/CD, Gestién de Riesgos en la Planificacién de Ejecucién de Obras. 28/48 7.28. Con la presentacién final del Informe N° 2 Borrador de! Informe Final, el Jefe de Proyecto, que crea conveniente, expondrd el resultado del Expediente Técnico ante ELPU. DE LOS REQUERIMIENTOS MINIMOS PARA CONTRATACIONES EN LA ETAPA DE EJECUCION DE OBRA COMO DE EJECUTOR Y SUPERVISOR DE OBRA, El consultor elaborar los términos de referencia para la contratacién de un ejecutor y supervisor de Obra, previa coordinacién con el supervisor del Proyecto. DEL INFORME TEGNICO SUSTENTATORIO, (ITS) YIO DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA). Segiin el item 7.2.5, DEL EXPEDIENTE DE EVALUACION ARQUECLOGICA SIN EXCAVACIONES, PARA SOLICITUD DEL CIRA Y/O INFORME DE INEXISTENCIA RE RESTOS ARQUEOLOGICOS EN INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE. Segtin el item 7.2.6 ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DEL BORRADOR DEL EXPEDIENTE TECNICO El estudio materia de la consultoria especializada comprenderd la documentacién elaborada en base a los alcances del proyecto correspondiente al Expediente Técnico, seré presentado segtin la programacién de los Informes en la estructura siguiente: PARTE! : LINEAS Y REDES PRIMARIAS, Y REDES SECUNDARIAS Volumen | Resumen Ejecutivo, Ficha Téchica y Memorias Descriptivas (montaje y desmontaje) Volumen It Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales y Equipos, Volumen Ii Especificaciones Técnicas de Montaje y Especificaciones Técnicas Desmontaje Volumen IV Detalle de Armados de Estructuras y Accesorios Volumen V Calculos Justificativos Volumen VI Metrado y Presupuesto (montaje ~ desmontaje) Volumen Vii Planos Volumen VIN Otros estudios (Andlisis Econémico y Evaluacién Econémica del Proyecto, y Estudio de Impacto Ambiental, etc) Volumen 1x Analisis de Flujo del Sistema, Balance de Corrientes y Coordinacién de la Proteccién del Sistema Eléctrico Volumen X Estudio y Anélisis para Gestién de Riesgos en la Planificacién de la Ejecucion de Obra. Volumen XI Requerimientos Minimos para Contrataciones en la Etapa de Ejecucién de Obra como de Ejecutor y Supervisor de Obra. ANEXOS PARTE Il :EXPEDIENTE DE _EVALUACION ARQUEOLOGICA SIN EXCAVACIONES, PARA SOLICITUD DEL CIRA Y/O INFORME DE INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE. De los Anexos del Borrador Expediente Técnico Deberé contener toda informacién que fue usada en la elaboracién del Expediente Técnico. 29/43 73. Por ejemplo: = Trayectoria Redes Primarias, Ubicacién de Subestaciones y Redes Secundarias en formato KML 0 KMZ + Fotografias + Documentos utilizados = Cotizaciones de precio de materiales y transporte de materiales + Documentos cursados a autoridades + Documentos de compromiso, Licencias, Autorizaciones y Permisos * Actas de reuniones = Contrato de Consultoria de Obra. * Documentos de Disponibilidad Fisica del Terreno, (coordinar con oficina de Proyectos de Electro Puno S.A.A.) * Requerimiento de Ejecutor y Supervisor de Obra + Especificaciones Técnicas del Equipamiento Estratégico para ejecucién de obra * Certificado de Habilidad de los Profesional de Plantel Profesional de E! Consultor * Certificado de Inexistencia de Restos Arqueoligicos y/o Documento Similar = SISPROY - ELPU "Ete, INFORME N° 3: EDICION FINAL DEL EXPEDIENTE TECNICO. En la Edicién Final del Expediente Técnico correspondiente al Expediente Técnico materia del Informe N° 3, contendré lo siguiente: PARTE! : LINEAS Y REDES PRIMARIAS, Y REDES SECUNDARIAS Volumen 1 Resumen Ejecutivo, Fiche Técnica y Memorias Descriptivas Volumen 1 Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales y Equipos, Volumen Il Especificaciones Técnicas de Montaje y Especificaciones Técnicas Desmontaje Volumen IV Detalle de Armados de Estructuras y Accesorios Volumen V Célculos Justifcativos Volumen VI Metrado y Presupuesto Volumen vi Pianos Volumen Vill _: Otros estudios (Estudio de Geologia y Geotecnia, Andlisis Econémico y Evaluacién Econémica Del Proyecto, etc.) Volumen IX + Andlisis de Flujo del Sistema, Balance de Corrientes y Goordinacién de la Proteccién del Sistema Eléctrico Volumen X : Estudio y Analisis para Gestion de Riesgos en la Planificacién de le Ejecucién de Obra. Volumen XI : Requerimientos Minimos para Contrataciones en la Etapa de Ejecucin de Obra como de Ejecutor y Supervisor de Obra. ANEXOS PARTE Il :EXPEDIENTE DE _EVALUACION ARQUEOLOGICA _SIN EXCAVACIONES, PARA SOLICITUD DEL CIRA Y/O INFORME DE INEXISTENCIA RE RESTOS = ARQUEOLOGICOS EN INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE. De los Anexos del Borrador Expediente Técnico Deberé contener toda informacién que fue usada en fa elaboracién del Expediente Técnico. 30/43 7.3.1. 7.3.2, 74. Por ejemplo: * Trayectoria Redes Primarias, Ubicacién de Subestaciones y Redes Secundarias en formato KML 0 KMZ Fotografias Documentos utilizados Cotizaciones de precio de materiales y transporte de materiales Documentos cursados @ autoridades Documentos de compromiso, Licencias, Autorizaciones y Permisos Actas de reuniones Contrato de Consultorfa de Obra. Documentos de Disponibilidad Fi Electro Puno S.A.A.) Requerimiento de Ejecutor y Supervisor de Obra Especificaciones Técnicas del Equipamiento Estratégico para ejecucién de obra Certificado de Habilidad de los Profesional de Piantel Profesional de El Consultor Cettificado de Inexistencia de Restos Arqueolégicos y/o Dacumento Similar SISPROY — ELPU. Ete, del Terreno, (coordinar con oficina de Proyectos de APROBACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA. La aprobacién del Informe N° 3 consiste en la emisién de la Resolucién de Aprobacién del Proyecto, para lo cual deberé cumplir (segiin corresponda) con lo siguiente: Lo establecido en “De la Presentacién del Expediente Técnico de Obra para Conformidad” REGISTRO DE INFORMACION EN BANCO DE INVERSIONES DE INVIERTE.PE Registro de Informacién en Banco de Inversiones de Invierte.pe, consiste en coordinar y alcanzar al Analista de Proyectos de la Divisién de Proyectos de la Gerencla Técnica, para su correspondiente registro de los datos técnicos de El Estudio hasta la emisién del Formato N° 07-C, cuyos datos serén registrados en la Resolucién de Aprobacién de Proyecto, dicho formato sera incorporado en el Anexo del Expediente Técnico de Obra aprobado FORMA DE PRESENTACION DE LOS INFORMES De la Cantidad de Expedientes: El consultor presentaré las ediciones impresas de los Informes N° 1 y 2, compuesta de un (04) original, los tres (3) informes incluyen la edicién en medio digital (USB). El Informe N° 3 (Edicién final) de los estudios seran presentados en tres (03) ejemplares originales y cordenado segiin los Términos de Referencia. De la Versién Impresa La versién impresa de los informes parciales informe final, estard ordenado y anillado por vollimenes. Para ello se tendré en cuenta lo siguiente: = Los expedientes seran impresos en papel bond Aq y A3 de 75 gr/m? u otro formato esténdar, segiin disefio de pianos (A2 0 A1). = Las Fichas Técnicas, Restimenes Ejecutivos, Memorias Descriptivas, Especificaciones ‘Técnicas normalizadas, laminas de armados normalizadas y detalles, calculos justifcativos y andlisis de precios unitarios y Presupuestos, serén impresos en papel tamafio A4, por una sola cara y conteniendo una pagina por cara. Otros documentos no mencionados expresamente, se presentaran impresos en forma similar. nya + Los planos serén impresos en papel tamafio a escala, a una cara y conteniendo un plano ‘en A3 0 A2 0 Al (segtin requerimiento del disefio). Los expedientes serdn presentados en USB, ordenados en el mismo orden de la versién impresa, conteniendo los archivos digitales de los informes contractuales, para cuya presentacion se tendré en cuenta fo siguiente: Todas las secciones del proyecto serin presentadas en archivos digitales editables, sin restriccién ni contrasefias. Del Software Los expedientes deberén considerar la_utlizacién de los siguientes programas computacionales, debiendo ser como minimo las versiones indicadas: Textos MS WORD Versi6n 2 010, Tipo de Letra Times New Roman, N° 12 Espacio Interlineal Simple Hojas de Caiculo EXCEL Version 2.010 Software Especializado de Ingenieria: Salidas en texto compatibles a Ms Office y Grafico ‘compatible AutoCAD. Metrados y Presupuestos : EXCEL (aptas para revisin y verificacion) Cronograma de Ejecucion Obras: MS-PROJECT Versién 2 010, Laminas y Planos AUTOCAD Versién 2.014 Si él consultor usa otros programas computacionales deberé adjuntar los archivos fuente en la informacién digital del USB, Todos los informes seran firmados y sellados por el profesional con el respectivo sello registrado en el CIP y visado por el Jefe de Proyecto, a nombre del consultor, en cada una de sus paginas, las cuales serén numeradas en forma correlativa. De la Presentacién del Expediente Técnico para Conformidad Los Expedientes Técnicos (Parte I) para la aprobacién y emisién de la Resolucién de Aprobacién de Proyecto 0 documento similar, deberd ser firmado por el profesional de la entidad que aprueba el estudio, El Consultor deberé colocar los sellos de aprobacién de! expediente, conforme a los procedimientos de ELPU, Los expedientes de Parte I, Parte II y Parte IIT. deberdn ser escaneados, almacenados en USB y presentar a la oficine de proyectos previo a la Conformidad Final de la Prestacién Efectuada DE LAS OBSERVACIONES A LOS INFORMES EI Consultor deberé obligatoriamente subsanar todas las observaciones planteadas por Electro Puno S.A.A., ademés de presentar obligatoriamente un informe de subsanacién de observaciones indicando claramente como se ha subsanado la observaci6n y su ubicacién en el entregable corregido. EI Consultor presentard el Ievantamiento de observaciones, en los plazos establecidos por la ley de contrataciones del estado y su reglamento y sus modificatorias vigentes, ontabilizados a partir de la comunicacién de las observaciones realizadas por el Supervisor de Contrato de Electro Puno S.A.A. 32/8 94. PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACION DEL ESTUDIO. El consultor deberé presentar a ELPU, supervisor del contrato, el Plan de Trabajo y el cronograma a detalle de las actividades para elaborar el Expediente Técnico (campo y gabinete), con fechas de inicio y fin de cada actividad, hitos o entregable (informes parciales y Expediente Técnico integral) para el cumplimiento de los objetivos materia del contrato, en un plazo maximo de (05) dias calendarios, computados a partir del dia siguiente del perfeccionamiento de contrato. E| Cronograma seré elaborado utlizando el MS ~ Project, donde debera apreciarse en detalle las partidas, metas, recursos, costos, etc. considerados para el desarrollo del Estudio, Electro Puno S.A.A. aprobard Plan de Trabajo y el cronograma a detalle de las actividades para elaborar el Expediente Técnico, en ocasién de la suscripcién del acta de inicio de servicio. RECURSOS Y FACILIDADES A SER PROVISTOS POR LA ENTIDAD Para el desarrollo de los servicios de Consultoria de! Expediente Técnico a contratar, Electro Puno S.A.A. dispone de la siguiente informacién: PARA TODOS LOS POSTORES Los presentes Términos de Referencia para elaboracién del Expediente Técnico. * Las Normas Técnicas aprobadas por la DGE/MINEM se encuentra disponible en la siguiente direcciSn electronica: www minem gob pe. = Base de datos de infraestructura existente, en formato shape y xis. INFORMACION EXISTENTE Es de responsabilidad de El Consultor la recopilacién de toda la informacién existente que sea de interés para el desarrollo del Estudio, La informacién en general, deberé ser gestionada y recabada de manera directa por El Consultor en las Areas Usuarias de Electro Puno S.A.A., a través del Supervisor del Contrato designado por Electro Puno S.A.A., y verificada mediante inspecciones de campo a les instalaciones existentes. Seré de responsabilidad de El Consultor recopllar, clasificar y analizar entre otros lo siguiente: Gestionar y obtener la factibilidad de suministro y fijacién del punto de disefio, de acuerdo a los requerimientos establecidos en la normativa vigente. Los planes de lotizacién y manzaneo (de acuerdo a la ubicacién de! proyecto), con los respectivos cortes de vias de las calles involucradas, aprobados por la municipalidad correspondiente, En las carreteras importantes debe respetar el derecho de via establecido por la resolucién Ministerial N° 218-2009-MTC/02 y otras disposiciones del MTC referidos derecho de vias, y sus modificatorias vigentes Informacién comercial y tarfaria de las diferentes zonas de influencia del proyecto, Informacion de la demands de potencia, eneraia, consumos unitarios por tipo de consumo, etc., de las diferentes zonas de influencia del proyecto. Diagramas unifilares del Sistema Eléctrico involucrado. 33/48 10. 10.1. Informacién técnica de las instalaciones eléctricas existentes. Formato de la hoja de metrado y presupuesto. Formato de los andlisis de costos unitarlos para el montaje electromecénico y obras civiles. Informacién cartografica disponible en entidades externas como el Instituto Geogréfico Nacional - IGN y el Ministerio de Agricultura y Alimentacién, Informacién climatolégica disponible en organismos tales como SENAMHI, Ministerio de Agricultura, y otros disponibles en OSINERGMIN, INEI etc. Estudios de Ingenieria: Estudio de Mercado Eléctrico, Andlisis del Sistema Eléctrico, Disefio de Ingenieria Basica, Estimacién de Costos y Presupuesto, Evaluacién Econémica y Financiera del Proyecto, Elaboracién de planos, esquemas y evaluacién ambiental, entre otros, Informacion complementaria deberd ser recabada y/o procesada por El Consultor, asi mismo deberd realizar el levantamiento en campo de la informacién (planos y detalles) que no ‘cuente Electro Puno S.A.A. de las instalaciones existentes. REQUISITOS DEL CONSULTOR DE OBRA Y DE SU PERSONAL, DE LA ESPECIALIDAD Y CATEGORIA DEL CONSULTOR DE OBRA El consultor de obra deberd ser Persona Natural o Juridica y tener la experiencia en la prestacién de servicios iguales o similares al objeto de la contratacién, ademas debe contar Con inscripcién vigente en el Registro Nacional de Proveedores del Estado (RNP) en la especialidad de Consuitorla en obras electromecénicas, energéticas, telecomunicaciones y afines, y en la categoria A 0 superior. Presentar copia de la constancia de inscripcién en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) para ser participante, postor y contratista, Presentar declaracién jurada de no estar inhabilitado para contratar con el Estado Presentar declaracién jurada de no estar impedido para contratar con el Estado DEL PERSONAL CLAVE JEFE DE PROYECTO. Un (01) Jefe de Proyecto, de profesién Ingeniero Electricista © Ingeniero Mecénico Electricista, colegiado y habit para el ejercicio de la profesién. Con experiencia minimo de dos (2) afios, en prestaciones de servicio en consultoria de obra ylo ejecucion de obra, En cargos de Jefe de Proyecto, Jefe de Estudio, Proyectista, Asistente de Residente de Obra, Asistente de Supervisor de Obra, Residente de obra, Supervisor de Obra ylo Inspector de Obra, Referido a proyectos de; construccién, reconstruccién, remodelacion, mejoramiento, renovacién, ampliacién, habilitacién, creacién, interconexion, optimizacion, Fehabiltacion, reparacién, reposicién, instalacién y/o adecuacién de redes de distribucion eléctrica de media y/o baja tensién (Subsistemas de distribuelén primaria, subsistema de distribucion secundaria, sistemas de utilizacién en media tensién, distancias minimas de seguridad y/o electrificacién rural), que se computa desde Ia colegiatura. 34/43

También podría gustarte