Está en la página 1de 18

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA: RÉGIMEN DE DETRACCIONES

ASIGNATURA:
☞ ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II

DOCENTE:
☞ MG. CPC. JULIA RITA SOLOGUREN CARRASCO
ALUMNA:
☞ CCORI MANCO HARIETH ABRIL
☞ CHALLCO PACO KAREN HIMELDA
☞ PRIETO SANTOS EDSON BERLY
☞ QUISPE VALLENAS MARIA LAURA
☞ MAQUERA TAIPE LUCERO

🙘 CUSCO – PERÚ 🙚
2022
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PRESENTACIÓN

CPC. JULIA RITA SOLOGUREN CARRAZCO DE ARANZABAL docente del curso


Estudio Contable de los Tributos II ,el presente trabajo elaborado sobre “SISTEMA DE
DETRACCIONES Y SU IMPACTO EN LA LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS DE
TRANSPORTE DE CARGA DEL CUSCO: CASO SHALOM EMPRESARIAL,
DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO” es para ampliar consistentemente el
análisis y estudio de aspectos tan importantes como son estos, ya que inculca y culturiza
al estudiante abundar en el tema con el fin de llenar de conocimiento y trascender en el
futuro de este, mediante el presente trabajo deseamos mostrar en síntesis mediante la
presente investigación el tema desarrollado a continuación, tocando puntos
trascendentales ya que como es de conocimiento EL RÉGIMEN DE DETRACCIÓN
son importantes para el estudiante, así como para los muchos empresarios formales y los
que aún no han podido formalizarse por falta de conocimiento, sin nada más que decir
espero que el presente trabajo sea de su agrado y si existiera errores hacérnoslo notar
para mejorar en el próximo trabajo.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 1

CAPÍTULO I 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4

FORMULACIÓN DEL OBJETIVO 4

JUSTIFICACIÓN 5

CAPÍTULO II 6

MARCO TEÓRICO 6

CAPÍTULO III 17

CONCLUSIONES 17

RECOMENDACIONES 18

CASO PRÁCTICO

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

Se considera al transporte de carga como parte de una cadena de distribución encargada


de la mudanza de productos o bienes por un precio o flete, desde un punto producción
y/o almacenamiento (vendedor), hasta la puesta en el lugar que asigne el destinatario
(comprador), pasando eventualmente por lugares de embarque, almacenaje y
desembarque.

El Sistema de Detracciones, es un mecanismo utilizado por el Estado cuya finalidad es


la de garantizar el pago esencialmente del Impuesto General a las Ventas (en adelante
IGV), convirtiéndose en una herramienta para una recaudación eficiente por parte del
Estado. El Sistema de Detracciones es un mecanismo administrado por la
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria. El propósito de
destacar la importancia de este trabajo en demostrar la situación de liquidez de las
empresas de transporte de carga de Shalom Empresarial, distrito de San Sebastián -
Cusco por la aplicación del Sistema de Detracciones en la comercialización de sus
servicios.

Formulación del problema

1. Problema general

¿Cuál es el impacto de las Detracciones en la Liquidez de las empresas de transporte de


carga, caso Shalom Empresarial, distrito de San Sebastián - cusco?

2. Problemas específicos

¿En qué medida el nivel de porcentaje de la detracción incide en el nivel de dinero en


efectivo de las empresas de transporte de carga, caso Shalom Empresarial, distrito de
San Sebastián - cusco?

Formulación del Objetivo

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

1. Objetivo general

Determinar el impacto de las Detracciones en la Liquidez de las empresas de transporte


de carga, caso Shalom Empresarial, distrito de San Sebastián - cusco

2. Objetivos específicos

Determinar la incidencia del nivel de porcentaje de la detracción, en el nivel de dinero


en efectivo de las empresas de transporte de carga, caso Shalom Empresarial, distrito de
San Sebastián – cusco

Justificación

Aportará conocimientos novedosos sobre el Sistema de Detracciones y su incidencia en


la Liquidez de las empresas de transporte de carga Shalom Empresarial, distrito de San
Sebastián – cusco

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

BASE LEGAL

A estos efectos mediante el Decreto Legislativo N° 940 se procedió a crear este régimen
que entró en vigencia como tal a partir del 15 de setiembre de 2004 mediante la
Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT. Este sistema aplicable de
acuerdo con lo antes señalado en operaciones gravadas con el IGV

MARCO TEORICO

El sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central - SPOT, o


simplemente Sistema de Detracciones, es un mecanismo que ha venido aplicándose
desde el año 2002 a través del cual el Estado garantiza el pago del IGV en sectores con
alto grado de informalidad.

No implica un nuevo impuesto ni una elevación de tasa del IGV, se trata de una
herramienta que permite combatir la informalidad y el contrabando a fin de efectuar una
mejor labor de control.

Este sistema consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el


comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del
importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación,
en una cuenta corriente a nombre del vendedor o quien presta el servicio. Este, por su
parte, utilizará los fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus
obligaciones tributarias. (Abanto, 2009, p.3)

La empresa solo podrá utilizar lo que se acumule en su cuenta de detracciones para


cumplir con diferentes obligaciones, tales como:

 Tributos.
 Multas.
 Anticipos y pagos a cuenta de tributos.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Gastos por cobranza coactiva o sanciones, generadas por SUNAT.


 Medidas cautelares.
 Aportaciones a EsSalud y ONP.

OPERACIONES A LAS QUE SE LES APLICA LA DETRACCIÓN

 La venta de bienes muebles e inmuebles, prestación de servicios o contratos de


construcción gravados con el IGV y/o ISC cuyo ingreso constituya renta de
tercera categoría para efecto del impuesto a la renta.
 Todas las modalidades de retiros considerados como venta, a las que se refiere la
Ley de IGV en su artículo 3 inciso a).
 Transporte de bienes desde el local de producción o de cualquier región con
beneficios tributarios hacia otros lugares del país, siempre y cuando esto no esté
relacionado con una venta gravada con IGV.
 Traslado realizado por empresas que emiten sus comprobantes fuera de sus
establecimientos (emisor itinerante).

EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS


(SPOT) DEL IGV

El SPOT conocido comúnmente como el “sistema de detracciones”, es un mecanismo


administrativo que consiste en la detracción (descuento) que efectúa el comprador o
usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por
estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta
corriente a nombre del vendedor o prestador del servicio. El cual, por su parte, utilizará
los fondos depositados en su cuenta del Banco de la Nación para efectuar el pago de
deudas tributarias administradas y/o recaudadas por la SUNAT. Los comprobantes de
pago que se emitan por las operaciones sujetas al Sistema no podrán incluir operaciones
distintas a éstas y deberán consignar como información no necesariamente impresa la
frase: Operación sujeta al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
Central.

El sistema de detracciones se aplica:

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 La venta interna de bienes e inmuebles gravado con IGV, prestación de servicios


o contratos de construcción.
 El traslado de bienes fuera del centro de producción, así como desde cualquier
zona geográfica que goce de beneficios tributarios hacia el resto del país, cuando
dicho traslado no se origine en una operación de venta.
 El retiro de bienes gravado con el IGV.
 Servicio de transporte de bienes por vía terrestre
 Servicio de transporte público de pasajeros realizado por vía terrestre
 Operaciones sujetas al IVAP (Impuesto a la Venta de Arroz Pilado)

OBLIGADOS A EFECTUAR EL DEPÓSITO DE LA DETRACCIÓN

Para determinar quién es el obligado a efectuar el depósito por detracción, se debe tener
en cuenta los siguientes aspectos:

a. Tratándose de la venta de bienes muebles o inmuebles, prestación de servicios o


contratos de construcción gravados con el IGV/ ISC (y venta de algunos bienes
muebles exonerados de IGV) o cuyo ingreso constituya renta de tercera
categoría para efecto del impuesto a la renta, el obligado será el adquirente del
bien mueble o inmueble, usuario del servicio o quien encargue la construcción.
Cuando se efectúe el pago total al proveedor o prestador del servicio, sin haberse
acreditado el depósito, el mismo será el obligado a efectuar el depósito de la
detracción
b. Tratándose del retiro de bienes el obligado será el sujeto del IGV.
c. Tratándose del traslado de bienes fuera del centro de la producción el obligado
será el propietario de los bienes que realice o encargue el traslado de los
mismos.
d. Tratándose del trasporte público de pasajeros realizado por vía terrestre, el
obligado será el trasportista
e. Tratándose del transporte de bienes realizado por vía terrestre el obligado será el
usuario del servicio o el prestador del servicio cuando reciba la totalidad del
importe de la operación sin haberse acreditado el depósito respectivo.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

f. Tratándose del IVAP, el sujeto obligado será el adquirente y el proveedor


cuando tenga a su cargo el traslado y entrega de bienes y el importe de la
operación supere los S/ 700, o cuando el proveedor reciba la totalidad del
importe.

MOMENTO PARA EFECTUAR EL DEPÓSITO DE LA DETRACCIÓN

El momento para efectuar el depósito dependerá del tipo de operación y del sujeto
obligado a efectuar el depósito:

Tratándose de la venta, retiro o traslado fuera del centro de la producción, así como
desde cualquier zona geográfica que goce de beneficios tributarios hacia el resto del
país de los bienes señalados en el anexo 1 de la R.S. N° 183-2004/SUNAT, el depósito
se realizará con anterioridad al traslado de los bienes, salvo:

 En el retiro considerado venta, en cuyo caso el depósito se efectuará en la fecha


de retiro o en la fecha en que se emita el comprobante de pago.
 En el intercambio de servicios de transformación de bienes con parte del
producto final de tales servicios (en cual debe corresponder al Anexo 1), el
depósito se efectuará en la fecha en que se efectúe el pago al prestador del
servicio.

Tratándose de la venta de los bienes del Anexo 2 de la R.S. 183-2004/SUNAT y de


bienes inmuebles, se debe tener en cuenta lo siguiente:

En la venta de bienes gravados con el IGV o de los bienes exonerados cuyo ingreso
constituya renta de tercera categoría para efecto del impuesto a la renta, el depósito se
efectuará:

 Cuando el obligado sea el usuario o cliente, hasta la fecha de pago parcial o total
al proveedor o dentro del quinto (5°) día hábil del mes siguiente a aquel en que
se efectúe la anotación del comprobante de pago en el Registro de Compras, lo
que ocurra primero.
 Cuando el obligado sea el proveedor, dentro del quinto (5°) día hábil siguiente
de recibida la totalidad del importe de la operación.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Cuando la venta sea realizada a través de la Bolsa de Productos, hasta la fecha


en que la misma entregue al proveedor el importe contenido en la póliza.

APERTURA DE LA CUENTA DE DETRACCIONES

Para efectuar el depósito de las detracciones, debe abrirse una cuenta corriente en el
Banco de la Nación. La apertura de las cuentas corrientes podrá realizarse a solicitud del
titular de la cuenta en alguna de las agencias autorizadas del Banco de la Nación.

En caso el proveedor o prestador del servicio carezca de cuenta de detracción, el


adquirente o usuario del servicio sujeto a la detracción, comunicará dicha situación a la
SUNAT a efectos que se efectúe una apertura de oficio por el Banco de la Nación. Una
vez que el Banco haya apertura de oficio la cuenta de detracciones notificará a SUNAT
para que este a su vez comunique al adquirente del servicio para que pueda realizar el
depósito de la detracción respectivo.

REQUISITOS PARA LA APERTURA DE LA CUENTA DE DETRACCIONES

Si es Persona Natural:

 Carta firmada por el titular solicitando la apertura de la cuenta corriente.


 Presentar documento nacional de identidad (DNI) original o, en caso de
extranjeros, copia simple del Carné de Extranjería o Pasaporte vigente.
 Registro de firma de la persona autorizada para el manejo de la cuenta corriente.

Si es Persona Jurídica:

 Declaración Jurada para apertura de cuenta corriente de detracciones.


 Presentar documento nacional de identidad (DNI) original o, en caso de
extranjeros, copia simple del Carné de Extranjería o Pasaporte vigente del
representante legal.
 Registro de firma de la(s) persona(s) autorizada(s) para el manejo de la cuenta
corriente. En caso de que el(os) representante(s) no se apersone(n) para abrir la
cuenta corriente de detracciones, podrá(n) autorizar a un tercero mediante Carta
Poder Simple, remitiendo las Tarjetas de apertura y registro de firmas
debidamente firmadas. La tercera persona deberá traer consigo su Documento de

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Identidad vigente. Las tarjetas para la apertura de cuenta y registro de firmas


pueden ser solicitadas en cualquier Agencia del Banco de la Nación.

El sistema de detracciones se aplica a las siguientes operaciones:

a. La venta interna de bienes y prestación de servicios


b. Servicio de transporte de bienes por vía terrestre
c. Servicio de transporte público de pasajeros realizado por vía terrestre
d. Operaciones sujetas al IVAP (Impuesto a la Venta de Arroz Pilado)

Es importante mencionar que las detracciones pueden servir para el pago de sus
impuestos.

MONTO DEL DEPÓSITO

Este resulta de aplicar el porcentaje previsto en el reglamento sobre la suma total que
queda obligado a pagar el usuario, incluidos los tributos que gravan la operación (Ley,
artículo 4.2., inciso a) y Reglamento, artículos 14° y 1° inciso j.l).

En el caso que se acepten letras de cambio, éstas deberán girarse por el importe neto del
depósito. Ello, porque el monto equivalente al depósito se debe pagar forzosamente en
las oportunidades que señale el Reglamento. (Villanueva, 2009, p. 453)

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANEXO I

BIENES Y TRASLADOS

Se controlan en el traslado

Bienes, retiros calificados como venta traslados no originados en una operación venta

ANEXO II

BIENES

Se controla por el uso de crédito fiscal

Bienes, retiros considerados como venta gravados con el IGV

PORCENTAJE DE LA DETRACCIÓN

Recursos hidrobiológicos 4%

Maíz amarrillo o duro 4%

Caña de azúcar 10%

Arena y Piedra 10%

Residuos, subproductos, desechos, recortes, desperdicios 15%

Carnes y despojos comestibles 4%

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Minerales metálicos no auríferos 10%

ANEXO III

BIENES

Se controlan para el uso del crédito fiscal

Servicios gravados con el IGV según relación

Como lo menciona Picón (2011) “Uno de los aspectos más complicados de aplicar este
sistema es la determinación de cuándo los servicios están sujetos al SPOT, debido a que
las normas son muy poco claras. Según lo establecido en la normativa vigente, el
momento de realizar la detracción será de acuerdo al siguiente esquema”

A. Obligados primarios
Venta de bienes

En el caso de los bienes señalados en el anexo 1:

 La detracción (el depósito) la realizará el adquirente con anterioridad al traslado


de los bienes y En el caso de retiro de bienes el depósito se efectuará en la fecha
del retiro o en la fecha en que se emita el comprobante de pago, lo que ocurra
primero.

En el supuesto de los bienes señalados en el anexo 2:

 El depósito debe efectuarlo el adquirente hasta la fecha de pago parcial o total al


proveedor o dentro del quinto día hábil del mes siguiente a aquel en que se
efectúe la anotación del comprobante de pago en el Registro de Compras, lo que
ocurra primero.
 Hasta la fecha en que la Bolsa de Productos entrega al proveedor el importe
contenido en la póliza, cuando el obligado a efectuar el depósito sea el sujeto
señalado en el inciso b.2) del numeral 10.1 del artículo 10°.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 En el retiro considerado venta de acuerdo al inciso a) del artículo 3° de la Ley


del IGV, en la fecha del retiro o en la fecha en que se emita el comprobante de
pago, lo que ocurra primero.

B. Prestación de servicios (anexo 3)

El usuario del servicio o el que encarga la construcción debe efectuar la detracción


hasta la fecha de pago (total o parcial) o dentro del quinto día hábil del mes
siguiente a la anotación de la factura en el Registro de Compras o lo que ocurra
primero.

El Sistema de Detracciones En el transporte de bienes por vía terrestre

Mediante Resolución de Superintendencia N° 073-2006/SUNAT, en uso de las


facultades conferidas por el artículo 13° del TUO del Decreto Legislativo Nº 940 y
normas modificatorias, se incluye al transporte de bienes por vía terrestre dentro de las
operaciones sujetas al SPOT. Están sujetos a las detracciones los servicios de transporte
de bienes por vía terrestre gravado con el IGV, siempre que el importe de la operación o
el valor referencial, según corresponda, sea mayor a S/.400.00 (Cuatrocientos y 00/100
Nuevos Soles). Se debe tener en cuenta que en los casos que el prestador del servicio de
transporte de bienes por vía terrestre subcontrate la realización total o parcial del
servicio, ésta también estará sujeta al sistema, así como las sucesivas subcontrataciones,
de ser el caso.

Consecuencias de no realizar el Depósito

 De acuerdo con Espinoza (2016) las consecuencias serían las siguientes:


 Multa equivalente al 50% del importe no depositado
 Imposibilidad de ejercer el derecho al crédito fiscal – IGV
 El comiso de bienes
 La apertura de las cuentas corrientes podrá realizarse a solicitud del titular de la
cuenta o de oficio por el Banco de la Nación, en los casos y condiciones que
establezca la SUNAT.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Definición de Liquidez

Según Torres Velat, Riu Paul, & Ortiz Arias, (s.f.) “Liquidez es posesión de la empresa
de efectivo necesario en el momento oportuno que nos permita hacer el pago de los
compromisos anteriormente contraídos. En cuanto sea más fácil convertir los recursos
del activo que posea la empresa en dinero, gozará de mayor capacidad de pago para
hacer frente a sus deudas y compromisos. Sin embrago, debe aclararse que la liquidez
depende de dos factores:

1) El tiempo requerido para convertir los activos en dinero.


2) La incertidumbre en el tiempo y del valor de realización de los activos en dinero

Importancia de la Liquidez en la Empresa

De acuerdo con Bahamon (2017) “Para este contexto en particular, se puede ajustar la
definición de liquidez a: la capacidad que tiene una empresa para poder cumplir con sus
obligaciones a corto plazo. Esto es: poder responder sus cuentas por pagar, las cuotas de
sus deudas, su renta, nómina.

Falta de Liquidez

Rubio Dominguez (2007) menciona que, para los propietarios de la empresa, la falta de
liquidez puede suponer:

 Una disminución de la rentabilidad.


 La imposibilidad de aprovechar oportunidades interesantes (expansión, compras
de oportunidad, etc.)
 Pérdida de control de la empresa.
 Pérdida total o parcial del capital invertido. Como es lógico, los acreedores de la
empresa también se verán afectados por la falta de liquidez:
 Atrasos en el cobro de intereses y principal de sus créditos.
 Pérdida total o parcial de las cantidades prestadas.

En qué medida el nivel de porcentaje de la detracción incide en el nivel de dinero


en efectivo de las empresas de transporte de carga, caso Shalom Empresaria.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Manifiesta que la aplicación del SPOT causa un impacto significativo en la liquidez de


la empresa para reinvertir el capital de trabajo, originando un efecto negativo en el costo
de oportunidad, y además se aprecia en el incremento de los gastos financieros como
consecuencia de la necesidad de financiamiento. Además el SPOT como recaudación
Administrativa atenta contra el Principio de Reserva de Ley, ya que no debería ser una
norma de rango de ley formulada por la Administración Tributaria ni mucho menos ser
las Resoluciones de Superintendencia las cuales amplíen la los alcances de la norma;
asimismo atenta al principio de equidad ya que no es equitativo porque afecta a toda
clase de empresas que comercializan bienes o prestan servicios afectos al sistema; sin
tomar en cuenta su tamaño y su capacidad contributiva, y el principio de no
confiscatoriedad ya que las empresas sujetas al sistema no pueden disponer libremente
de sus fondos detraídos, viéndose en efecto Financiero de la aplicación del Sistema de
Pago de Obligaciones Tributarias, se aprecia en la disminución significativa de los
indicadores de Liquidez general, Liquidez Absoluta y Capital de Trabajo, también se
aprecia en el incremento de los gastos financieros como consecuencia de la necesidad
de financiamiento externo, debido a la falta de liquidez de la empresa para cumplir sus
obligaciones con terceros. Finalmente, el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias
como medida administrativa, atenta contra el principio de no confiscatoriedad ya que las
empresas sujetas al sistema de Detracciones no pueden disponer libremente de sus
fondos detraídos (citado por Castro, 2013).

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CAPITULO III

CONCLUSIONES

En conclusión, el sistema de detracciones tiene por finalidad generar fondos para el


pago de obligaciones tributarias, costas y gastos del procedimiento de Cobranza
Coactiva, y se sustenta en el deber de colaboración y control del obligado para combatir
los niveles de evasión que existen en el Impuesto General a las Ventas.

El sistema de Detracciones influye en todas las empresas afectando la liquidez debido a


que al no recibir el monto total planeado por la venta o la prestación de sus servicios,
cuenta con menores posibilidades de reinvertir su capital de trabajo, además se ven
obligados a recurrir a entidades financieras para así cubrir sus obligaciones a corto
plazo, agravando esto la situación pues se generan intereses, y esto porque la aplicación
del SPOT no toma en cuenta la capacidad ni las políticas de las empresas.

A la mayoría de empresas que se dedican al rubro de transporte de mercaderías, el


sistema de detracciones como mecanismo administrativo, afecta significativamente en la
gestión del capital de trabajo además de que la Administración Tributaria aplica
sanciones a los contribuyentes por no determinar la detracción en forma adecuada.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESTUDIO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS II
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

RECOMENDACIONES

Si como persona natural o jurídica, te dedicas a actividades comerciales de bienes o


servicios, debes cumplir con el pago de las detracciones que te corresponden a la Sunat.
De no hacerlo, cometes una infracción que es sancionada de la siguiente manera: No
podrás utilizar tu crédito fiscal.

El sistema de detracciones debe ser más flexible, liberando los fondos cada dos meses
permitiendo que los contribuyentes de los diferentes sectores puedan utilizar el efectivo
acumulado en el cumplimiento de sus obligaciones mejorando la gestión del capital de
trabajo.

La Administración Tributaria debería desarrollar mayor difusión del sistema de


detracciones detallando los bienes y servicios afectos a este sistema, de tal manera que
los contribuyentes no cometan errores al momento de realizar las detracciones, de esta
manera se evitarían las sanciones, que al final afectan directamente al capital de trabajo.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Pá gina

También podría gustarte