Está en la página 1de 3

Practica académica, química inorgánica: visita a la mina de sal de Zipaquirá

Integrantes
Juliana Estefanía Moreno Vega
Laura Camila Pérez Preciado

1. Consulte sobre la orogénesis, edafología y morfología del suelo en el cual se ubica la


mina de sal de Zipaquirá, tome evidencia de la morfología y describa como se observan
las capas.

La orogénesis en la que se encuentra la mina de sal en Zipaquirá tiene una historia de gran
importancia ya que a lo largo de esta la tierra se ha sometido a muchos cambios en años
pasados en este lugar existía un mar que con el pasar de los años se evaporo y desapareció
con el pasar del tiempo fue sepultado por una gran cantidad de lodo y tierra esto se dio
gracias al movimiento de las capas tectónicas lo cual formo cadenas montañosas a las que
hoy en día se les conoce y se les llama como cordilleras. La morfología que es encontrada
en esta mina se encuentra formada por 85% de cloruro de sodio (sal) en la cual se puede
observar un color blanco brillante el porcentaje restante el cual es el 15% es conformado
por impurezas las cuales se observan y se puede notar que tienen un color negro y tonos
grises.

2. Describa de acuerdo con lo observado ¿cuál fue el origen de la mina de sal de Zipaquirá?

La historia de la catedral comienza en 1930, cuando los mineros construyeron una capilla
improvisada en uno de los túneles para poder orar, pero se cerró en 1992 porqué se
consideraba poco segura. Así que en 1995 se inauguró una nueva iglesia. Para su
construcción se extrajeron 250.000 toneladas de sal, y se construyó para poder albergar
hasta 10.000 fieles.
Este monumento abarca una superficie de diez hectáreas y está divida en tres secciones: En
el nivel superior un largo túnel (386 metros de longitud y 13 metros de altura) que lleva
hacia un simbólico vía crucis a través de 14 catorce estaciones que representan las
diferentes etapas vividas por Jesús hasta su muerte, y todo ello rodeados de la atmósfera
mística que crean las luces y las cruces talladas en la sal, sin representaciones humanas.
También se puede ver una gran cúpula de 11 metros de alto y 8 de diámetro que simboliza
la unión entre la Tierra y el cielo.

3. A qué se debe la presencia de sales minerales en esa zona, ¿se presenta como solución
en estado líquido o en estados sólido?
La presencia de cloruro de sodio (sal) en la zona de Zipaquirá se debe a la formación de
rocas de sal la cual se da por medio de una reacción química y esta se presenta como un
sólido cristalino.
4. Describa los métodos de obtención de la sal, ¿son métodos de separación físicos o
químicos?, ¿se obtienen un compuesto puro?

Originalmente extraído de fuentes de agua salada en las montañas, el agua se filtraba a


través de rocas de sal, y el agua se evaporaba, obteniendo así "pan de sal", y posteriormente
con la invasión española, se utilizaron métodos artificiales a base de raspar con una lanza y
se obtuvo Halita1 / En bloques o rocas de sal gema, se agregó posteriormente el uso de
explosivos, y finalmente, como método actual, a partir de 1990, se cambió el sistema de
explotación por uno con el nombre de extracción in situ, incluyendo la instalación de
tuberías en los montaña, disuelta con agua dulce roca, inyectada a presión, y luego
eliminada con una solución elaborada, el proceso más rápido y menos peligroso hasta la
fecha, extrayéndose 300 metros cúbicos de agua salada, de los cuales el 10% se destina al
consumo humano y el 90% a jabones , medicamentos , productos químicos y otros
derivados.
En cuanto a su pureza, la visita mencionó que el color natural de la roca de sal es oscuro,
con un 15% de impurezas y un 85% de sal. Pero según un estudio de muestras de halita, ese
sería el valor y la composición química de la roca de sal de Zipaquirá.

5. Tome una muestra de sal cristalizada y describa la geometría de los cristales, ¿Qué
sistema cristalino corresponde si fuese solamente cloruro de sodio (NaCl)

Tiene un sistema de cristalización amorfa.

6. ¿Cuáles compuestos químicos son los responsables del olor característico en la mina
¿son compuestos iónicos o moleculares?

H2S, Ácido sulfhídrico – Compuesto molecular


NaCI, Cloruro de sodio – Compuesto iónico
CH4, Tetra hidruro de carbono, Metano – Compuesto molecular

7. ¿Cuáles compuestos podrían cristalizar con el cloruro de sodio de acuerdo con los
observados en las betas?

El carbonato de Calcio y el Agua.

8. ¿Cómo y por qué se forman las estalagmitas y las estalactitas?, ¿Cuál podría ser la
composición química de las estalagmitas y las estalactitas observadas?

Se forman por un proceso de precipitación química (o precipitación de minerales disueltos


en agua). Ambas formaciones se producen por el ataque del CO2 disuelto en el agua de la
lluvia sobre la roca caliza, que está formada por carbonato cálcico.
Según avanza el tiempo, el agua de la lluvia (con elevado contenido en CO2) se va filtrando
en el suelo y lo va disolviendo. Este proceso resulta en la formación de bicarbonato cálcico,
un compuesto muy soluble en agua. Cuando se produce el afloramiento de esta agua rica
en bicarbonato, se genera un fenómeno de escape del CO2 que reacciona y precipita,
formando carbonato cálcico. Entonces, el carbonato cálcico comienza a originar
concreciones alrededor del punto de caída de la gota, en el caso de las estalactitas.
Posteriormente, se forman las estalagmitas por la caliza disuelta en las gotas de agua que
se derraman hacia el suelo.

9. Consulte sobre propiedades coligativas de las soluciones y relaciónelas con las


propiedades de las soluciones salinas de la mina.

La propiedad coligaría es la que se observa debido al descenso relativo de la presión del


vapor esto lo explico la guía encargada de llevar y hacer el recorrido por la mina, la manera
en la que se saca o se extrae la sal de esta montaña es inyectando agua a la piedra con sal
para que así esta se diluya luego se procede a evaporar hasta tal punto en que su resultado
sea la sal ya cristalizada en este proceso logramos notar como el disolvente disminuye y en
su superficie quedan los residuos los cuales son la sal.

10. ¿Cuál fue la importancia económica y social para la comunidad ancestral, y luego para la
población después de la invasión española?

Para esta comunidad ancestral su principal fuente de poder era el comercio de sal, ya que
se usaba como ofrenda y elemento de cambio o trueque después de cuando llego la invasión
española en donde se tomó como esclavos a indígenas para recolectar la sal con trabajo
manual raspando directamente la roca que sobresalía de la montaña. En el siglo XVIII se
inició la explotación industrial del domo de sal, y se implementó el uso de maquinaria,
explosivos etc., lo que causo en esta región un auge económico que convirtió a Zipaquirá en
la ciudad más importante del país en esta época, debido a las ventajosas propiedades de la
sal que se atribuyen a la conservación y especie aditiva de los alimentos, desde entonces ha
generado gran importancia en el aporte al trabajo o ingresos económicos en esta zona e
incluso en el país, no solo por la producción de sal sino que también por ser una atracción
turística en temas religiosos.

También podría gustarte