Está en la página 1de 45

COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.

EXPEDIENTE TÉCNICO

PROYECTO: “INSTALACIÓN FORESTAL PARA LOS


SECTORES DE LAS LOCALIDADES DE AYASH HUARIPAMPA-
SECTOR ISHANCA-COMUNIDAD CAMPESINA DE
HUARIPAMPA– DISTRITO DE SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH”.

VIVERO FORESTAL DE PRODUCCION DE PINUS RADIATA


UBICACIÓN

DEPARTAMENTO : ANCASH
PROVINCIA : HUARI
DISTRITO : SAN MARCOS
LOCALIDAD : AYASH HUARIPAMPA
SUBSECTOR : ISHANCA

PRESUPUESTO : S/.
NOVIEMBRE, 2022
CONTENIDO

PROYECTO: “INSTALACIÓN FORESTAL PARA LOS SECTORES DE LAS


LOCALIDADES – SECTOR ISHANCA – COMUNIDAD CAMPESINA DE
HUARIPAMPA – DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”.

1. INTRODUCCION
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
3. PLANILLA DE METRADOS
4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
5. RELACIÓN DE INSUMO
6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
7. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
8. ESPECIFICACIONES TECNICAS
9. CRONOGRAMA DE EJECCION
10. PLANOS
11. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto, trata sobre la instalación de un Vivero Forestal; con la


finalidad es producir plantones forestales Pino (pinus radiata) e instaladas en
terreno definido de la comunidad de Ayas Huaripampa, subsector Ishanca, distrito
de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash.

La Vicepresidencia de Asuntos Corporativos de Antamina a través de la Gerencia


de Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo promover el bienestar y desarrollo
social y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones y
comunidades de su zona de influencia en la región Ancash, mediante la ejecución
de proyectos sostenibles y de impacto para las poblaciones del lugar.

Antamina, en el ámbito de la Unidad de Gestión Territorial de Mina (UGT Mina),


como parte del cumplimiento de los compromisos asumidos con la localidad de
Ayash Huaripampa, va a contribuir a la implementación de un proyecto de desarrollo
forestal.

El proyecto tendrá una duración de 10 meses, de acuerdo al calendario forestal del


presenta año 2023, realizando las siguientes actividades como: instalación del
vivero, producción de plantones y plantación en terreno definitivo. Dicho proyecto
cuenta con un expediente técnico que contiene: la memoria descriptiva,
presupuesto análisis de costos unitarios, especificaciones técnicas, cronograma de
ejecución de actividades y planos.
2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN FORESTAL PARA LOS SECTORES DE LAS


LOCALIDADES – SECTOR ISHANCA – COMUNIDAD CAMPESINA DE
HUARIPAMPA – DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”.

2.2. UBICACIÓN

a. Ubicación Política

Región : Ancash
Provincia : Huari
Distrito : San Marcos
Localidad : Ayash Huaripampa
Subsector : Ishanca

b. Ubicación Geográfica

Región natural : Sierra


Zona : Callejón de Conchucos
Altitud : 4,300 m.s.n.m.

c. Vías de acceso

El Acceso vía Terrestre: El acceso se inicia desde la ciudad de  Huaraz


hasta la localidad de Conococha por una vía Asfaltada (Pativilca-Huaraz).
Con una distancia aproximada de 80.60 Km. Con tiempo estimado de 1h
25min.
Dirigiéndose hacia el Noreste por la Carretera Conococha Antamina la cual
también es una vía Asfaltada. Con una distancia aproximada de 121 Km.
Con tiempo estimado de 2h 10min.
Luego dirigiendo por la vía a nivel carretera afirmada hasta llegar a la
localidad de Ayash la cual está a una distancia aproximada de 13.70 Km.
Con tiempo estimado de 37min.
2.3. OBJETIVOS

- Instalar un vivero forestal, para producir plantones forestales de especie


pino radiata.
- Producir e instalar 10 Hás de plantaciones forestales de especie de pino
radiata, en el sub sebsector Ishanca.
- Promover las capacitaciones en temas de producción, instalación y
protección de plantaciones forestales.
- Instalar brigadas contra incendios e implementar con equipos de
prevención y control de incendios.
- Promover el empleo local para las familias desocupadas, desarrollando
las actividades de instalación, producción, plantación y protección de
plantaciones forestales.

2.4. METAS DEL PROYECTO

- Producir 16,111.00 mil plantones de Pino (Pinus radiata), por siembra


directa en bolsas de polietileno en vivero forestal.
- Instar 10 hectáreas de plantaciones forestales en campo definitivo.
- Instalar 1,420 m de cerco de protección perimetral, con postes de madera
rolliza de eucalipto y alambre púa.
- Promover 3 unidades de capacitaciones en temas de producción,
instalación y protección de plantaciones forestales.
- Instalar 01 brigada contra incendio e implementar con equipos de
prevención y control de incendios.

2.5. ASPECTOS GENERALES

a. Clima

La zona del proyecto y las áreas de mayor influencia se encuentran en


una altitud promedia de 4,332.00 m.s.n.m. El clima es templado en sus
partes bajas y frígido en sus partes altas con una temperatura promedio
en verano de 12° a 25°C, y en invierno de 9°C a 12°C.
Existe dos estaciones bien diferenciales: época seca de abril a setiembre,
adecuándose entre los meses de junio - agosto (temperaturas bajas,
heladas y estiaje), épocas lluviosas de octubre a mayo, siendo la máxima
precipitación entre enero y marzo, se realiza el periodo de setiembre de la
campaña grande.
Las precipitaciones pluviales en estos últimos años fueron muy secas por
cambios climáticos en el planeta, sin embargo, en las épocas de lluvia las
mayores precipitaciones se presentan en los distritos que se encentran
sobre los 3,000 m.s.n.m. ubicándose dentro el distrito de Huachis.

b. Población

El subsector Ishanca, cuentan con una población de 120 familias, la


principal actividad económica que se desarrolla en el sector es la actividad
agropecuaria, que representa 95%, en ella se basa el análisis que se hace
a la población económicamente activa (PAE).

c. Vivienda

El número de viviendas en el subsector Ishanca es de 38 viviendas, el tipo


de construcción de las viviendas es propia de la zona rural, con muros de
tapial, cobertura de paja y calaminas.
Respecto al acceso a los servicios básicos tenemos que:
 Cuenta con sistemas de agua entubada.
 Cuentan con servicio de Energía Eléctrica, a nivel domiciliaria.

d. Actividad Económica

En subsector Ishanca la principal fuente de ingresos económicos y


alimenticios se encuentra en la pequeña agricultura, siendo esta una
agricultura tradicional orientada a la producción destinada al consumo de
las familias y la venta de excedentes en los mercados locales más
próximos. Debido a la falta de tecnología e infraestructura agrícola, por el
escaso apoyo a este sector.

e. Comercio

El comercio en el distrito es casi nulo, por las mismas condiciones de


ubicación que se encuentra solamente hay pocas personas en tiempos de
cosecha que llevan sus productos a los mercados al distrito de San
Marcos y Huaraz. La mayoría se dedica a la crianza de animales mayores
y menores, su venta lo realizan en la misma localidad a los compradores
intermediarios

2.6. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO

a. Generalidades

Con el proyecto se ha proyectado instalar un vivero forestal, para producir


plantones forestales. Para lo cual es necesario contar con herramientas,
materiales e insumos y mano de obra calificada y no calificada; el vivero
contará con tres etapas de trabajo: instalación del vivero, producción de
plantones y plantación definitiva en terreno.

b. Instalación de vivero forestal:


- Construcción de camas de repique y/o almacigueras.
Para construir las camas de repique y/o camas almacigueras se
procede de la siguiente manera:
Primero se debe limpiar el terreno, quitando las hierbas y las piedras;
si el terreno quedara en una pendiente, es conveniente construir una
terraza.
Tomando consideración las dimensiones de las camas de 1.00 x
10.00 x 0.20, señalar los límites de la cama empleando cuatro estacas
y un cordel; una vez señalado, cavar la parte interna hasta una
profundidad de 0.20 m, cuidando que las esquinas queden
debidamente en escuadra.
El piso de la cama deberá apisonarse bien; asimismo deberá tener
una ligera inclinación de 2% a 3%, para que no se empoce el agua
durante el riego.
Las camas almacigueras deben tener una entrada de agua y una
salida de agua; es conveniente que el canal de salida esté unos
centímetros por debajo del piso de la cama; eso facilita un drenaje
adecuado.
Entre las camas debe haber una separación llamada CAMINO; este
espacio debe tener un ancho de 0.60 m. Para evitar el
desmoronamiento del suelo cuando el personal transita continuamente
por este camino.
- Orientación
De ser en lo posible la orientación de las camas debe ser de Este a
Oeste, a fin de que las plantitas recién germinadas reciban la mayor
cantidad de horas de luz durante el día y en forma uniforme.

c. Siembra directa:
- Preparación de sustrato.
El sustrato es una mezcla de tierra agrícola, turba o tierra negra y
arena; las proporciones de esta mezcla varían de acuerdo al tipo de
suelo de las localidades y a la especie a producir.
En conclusión, el sustrato debe ser suelto para permitir la fácil
germinación, ya que cuando las semillas brotan, se hinchan y empujan
la tierra.
De los tres elementos señalados, la textura de la tierra agrícola es la
que determina las proporciones de la mezcla. Si es demasiado
pesada (arcillosa), será necesario mayor cantidad de arena y turba
para darle más soltura proveerla de nutrientes. Si, en cambio, es
demasiado suelta, ya no será necesario agregarle arena.
Otra alternativa bastante viable es reemplazar la turba por tierra de
bosque, de especies que incorporan materia orgánica en mayor
cantidad y calidad. Igual modo, se puede utilizar estiércol
descompuesta y compost.
- Embolsado de sustrato
Una de las primeras operaciones básicas previas a la siembra de
semilla en el embolsado. Esta operación consiste en llenar las
bolsas de polietileno con el sustrato previamente preparado.
Las bolsas deben ser llenadas hasta que tomen una forma cilíndrica y
se hallen repletas hasta el ras, con una adecuada compactación.
Para conseguirlo es aconsejable sujetar la bolsa con las dos manos,
recoger con ella el sustrato por lo menos hasta la mitad de la bolsa
(1), golpear suavemente la bolsa contra el suelo (2), compactar de
manera uniforme con los dedos (3), y repetir la operación hasta que
quede completamente llena (4).
Una bolsa bien llenada no debe tener arrugas ni “quebraduras”. Una
vez puesta sobre el suelo, debe mantenerse en forma vertical.
- Enfilado y/o apilado
A medida que se va llenando las bolsas se les coloca dentro de las
camas almacigueras, de modo que queden unas al lado de otras
formando hileras regulares. Para mantener la uniformidad de las
hileras se las debe colocar tratando de que las esquinas de las bolsas
queden de frente al que está realizando la operación de embolsado.
- Riego previo a la siembra
Este riego se hace tanto a las bolsas llenadas de sustrato, es
conveniente regar con un día de anticipación y en cantidad suficiente
que garantice que el sustrato esté húmedo para el momento de
siembra de semilla.
- Siembra de semilla directa
Es recomendable antes de la siembra, hacer la prueba de
germinación, las misma que determinará el número de semillas que se
debe depositar en la bolsa. Es preferible utilizar este método cuando
el porcentaje de germinación es del 80% o mayor. Antes de la
siembra las semillas pueden ser sometidas a un tratamiento
germinativo si es necesario.
Es importante tener cuidado con la profundidad de la siembra, No
debe ser muy profunda, pues dificulta la germinación, ni tampoco muy
superficial, por que al germinar la raicilla puede quedar expuestas a
las inclemencias. Una ligera capa de sustrato es suficiente. Antes de
la siembra el sustrato debe recibir un riego por inundación el día
anterior por la mañana.
Se recomienda normalmente poner dos semillas por bolsa. Cuando
haya germinado las dos semillas, pasado un tiempo razonable que
permita diferenciar cual de las plantitas es la mejor, se elimina a la
menor calidad, dejando las más sana y fuerte.
- Riego y tinglado
A medida que avanza el sembrío de semilla, también debe regarse y
poner el tinglado correspondiente a una altura aproximadamente de
0.10 cm. No olvidar que el tinglado debe sobrepasar las camas
almacigueras.
- Control fitosanitario
Comprende en la producción de los plantones de pino en el vivero,
generalmente se aprecia el ataque de hongos, conocido con el
nombre dumping off o “caída de plantas”. Afecta a las plantas de
preferencia cuando estas aún no poseen tejido secundario
desarrollado, es decir, en sus primeras semanas de vida.
Cuando se aprecia esta enfermedad en las plantas se aplicara
fungicida 1 o 2 veces hasta asta combatir.

d. Labores culturales

Las laboras culturales son actividades que se desarrollan en el vivero, de


las cuales depende el óptimo crecimiento de los plantones.
- Riego
Regar es sumamente importante en la producción de plantones en el
vivero; pero hay que hacerlo bien. Por eso es conveniente tener en
cuenta algunas recomendaciones.
El riego también depende de la época y las condiciones del clima; en
tiempos soleados hay más perdida de humedad que en tiempos
nublados; lo importante es que este siempre húmedo. Para garantizar
su germinación de las semillas sembradas.
Al inicio de la germinación de las semillas, es importante el riego se
haga aspersión, luego cundo las plántulas toman su altura el riego se
hará por inundación.
- Deshierbe
La presencia de hierbas en las bolsas resta agua y nutrientes a los
plantones; por ello es necesario realizar el deshierbe. El deshierbe se
debe hacer apenas aparecen plan plantas no deseadas; si se deja que
se desarrollen, al arrancarlas, se puede dañar la raíz de los plantones.
Previo al deshierbe es necesario regar las bolsas por lo menos con una
o dos horas de anticipación; esto facilitará el trabajo y evitará los
riesgos de dañar los plantones.
- Remoción, selección y clasificación de plantones.
Los plantones producidos en bolsas deben ser removidos para cortar
las raíces que han salido por los orificios de las bolsas; esta operación
permite también las labores de selección y clasificación de los
plantones.
La remoción consiste en retirar las bolsas de su lugar, ponerlas en los
caminos y volver colocarlas en las camas de manera ordenada.
Durante la remoción es conveniente ir separando los plantones de
acuerdo al tamaño, estado de sanidad y defectos de formación. Los
plantones que pertenecen a los dos últimos grupos deben
necesariamente ser descartados, pues lo que queremos son plantas
sanas, fuertes y bien conformadas. Luego se irán enfilando
nuevamente en las camas, pero esta vez respetando los grupos de
acuerdo al tamaño, es decir, primero irán los más grandes, a
continuación, los medianos y finalmente los pequeños.
Esta operación se realiza aproximadamente a los tres o cuatro meses
de haber hecha la siembra de semilla, dependiendo de la especie, y se
repite cada vez que salen los raíces fuera de las bolsas.
- Endurecimiento de plantones
Es conveniente recordar el concepto de producción de plantones en el
vivero. Se dijo que la obtención de plantones se iba a llevar adelante
bajo condiciones especiales. En efecto, así fue; pero
proyectándonos hacia la plantación, podemos decir que los futuros
árboles no estarán necesariamente bajo condiciones especiales, sino
más bien bajo las condiciones climáticas y edáficas (es decir, relativas
al suelo) reales de la localidad.
Por este motivo, los plantones deben ser preparados para sobre vivir
en las nuevas condiciones de vida que les espera; esta preparación es
conocida como el endurecimiento. Parte de esta preparación son la
remoción, selección y clasificación de los plantones; sin embargo, es
conveniente agregar el manejo de los riegos como otra tarea que
permita lograr un endurecimiento adecuado. Si antes se regaba dos
veces a la semana, habrá que distanciar los tiempos de riego una vez
por semana; luego se regará cada 15 días, así se va prolongando
hasta llegar a límite mínimo antes de sacarlos al terreno definitivo. De
este modo se obtendrán plantas fuertes y resistentes a las condiciones
del medio.
e. Plantación en terreno definitivo:
- Trazo y marcación
Existen varias formas de trazado y marcación, para instalar los
plantones en terrenos definitivos y se debe tener en cuenta la
topografía del terreno para elegir otros sistemas. En este caso se ha
elegido utilizar el sistema de plantación cuadrado: 2 x 2 m. y 3 x 3 m.
respectivamente para pino, fresno y sauce.
Las plantaciones forestales se instalarán al borde los terrenos,
carreteras, cercos, etc. El trazado y marcación, se inicia primero
trazando la línea de base que tiene dos puntos iniciales (marcados con
estacas). Paralelo a esta se prolonga las otras líneas; asimismo, las
líneas perpendiculares que al final hacen la forma de cuadrado o
rectangular. La intersección de las líneas hace los puntos de
marcación, para la apertura de hoyos.
- Apertura de Hoyos
Luego de la marcación y limpieza del terreno, el siguiente trabajo es la
apertura de hoyos, que podrá ser de forma circular o cuadrada. En
esta operación el tamaño de los hoyos tiene mucha importancia, pues
de él depende el crecimiento y la supervivencia inicial, así como el
desarrollo del futuro árbol.
Cuanto más grande sea el hoyo es mejor; un hoyo de 40 cm x 40 cm x
0.40 cm es adecuado; un hoyo con estas dimensiones favorece la
penetración de las raíces, permite el almacenamiento de agua,
mantiene la humedad por más tiempo, y mejora la aireación del suelo.
La tierra que sale de los primeros 20 cm. De profundidad (tierra A),
debe ser puesta a un costado del hoyo, y la que sale de los otros 20
cm. (tierra B) debe ser colocada al otro costado, de tal suerte que al
final se tienen dos montones de tierra aproximadamente de igual
volumen.
Luego se vuelve a llenar el hoyo, teniendo presente que las tierras A y
B deben ser colocadas al revés en relación a su posición original. Con
esta inversión de tierras se logra asegurar que la tierra superficial, más
rica en materia orgánica, quede en contacto con las raíces de los
plantones desde el inicio de su etapa de desarrollo.
- Traslado de Plantones
El traslado de plantones desde el vivero hasta el lugar de la plantación
es una operación bastante delicada; por consiguiente, se deben tomar
algunas precauciones:
 Algunos días antes del traslado deben regarse los plantones.
 Los envases para el traslado deben ser los más adecuados,
pudiendo ser cajas de madera, canastas, etc.
 Durante la manipulación, los plantones deben ser cogidos por las
bolsas o pan de tierra, nunca por los tallos.
 Incurrir en estos errores sería contribuir al bajo rendimiento y
desarrollo defectuoso de los árboles.
- Plantación
Para realizar la plantación se desarrolla el siguiente procedimiento:
En el centro del hoyo se cavan un pequeño hoyuelo de tamaño
suficiente como para introducir el plantón con su pan de tierra o
cepellón. Se realiza la poda de raíces; primero se cortan las que se
encuentran en la base de la bolsa; para ello se hacen un corte con
toda la bolsa a dos dedos de la base. Luego se quita la bolsa del
plantón con mucho cuidado para no deshacer el pan de tierra. Este
momento se aprovecha para realizar las podas laterales.
Se coloca el plantón en el hoyuelo, procurando que quede en el centro
del hoyo; el plantón deberá ser introducido hasta la altura del cuello de
la raíz, de modo que queden a nivel el borde del hoyo y el cuello de la
raíz. Después de haber rellenado con tierra los espacios alrededor del
plantón, se procede a apisonar a fin de evitar que queden bolsas de
aire y asegurar que la tierra quede en contacto con el cepellón.

f. Cerco de protección de las plantaciones

Se instalará cerco de protección de las plantaciones en terreno definitivo,


para proteger el daño de los animales y personas. El cerco se construirá
con postes de madera rolliza de 4” por 2 m de altura, colocadas a cada 2
m de distancia entre postes y aseguradas con alambre púa Nº 14 en 4
hileras.
2.7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

 COSTO DIRECTO : S/. 12,507.87


 GASTOS GENERALES (10%) : S/. 1,250.79
 UTILIDAD (15% CD) : S/. XXXX
 SUB TOTAL : S/. 13,758.66
 IGV (18%) : S/. XXXX
 PRESUPUESTO TOTAL : S/. 14,003.39

2.8. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

Por Contrata

2.9. SISTEMA DE EJECUCIÓN

Suma Alzada

2.10. PERIODO DE EJCUCION

El periodo de ejecución 10 meses calendarios.

2.11. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Compañía Minera Antamina S.A.


3. PLANILLA DE METRADOS
4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
5. RELACION DE INSUMOS
6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
7. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01 OBRAS PROVISIONALES, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 2.40x3.60 m

Descripción:
Comprende la confección e instalación en la obra de un cartel al inicio de los
trabajos. Los materiales a emplear serán de material plastificado tipo gigantografía
de 2.40 x 3.60 m., en donde se inscribirán la información principal del órgano de
financiación y construcción, los parantes serán de madera con dimensiones
suficientes para resistir los esfuerzos a que serán sometidos.
El cartel podrá ser elaborado empleando otros materiales de acuerdo a lo que
indique el ingeniero residente.
Método de medición:
La forma de medición se realizará por unidad (UND) de cartel de obra
correctamente instalado y aprobado por la Supervisión.
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por unidad (UND), de acuerdo al trabajo realizado. El
precio de la partida incluye las consideraciones de la mano de obra, herramientas,
equipo, maquinaria, accesorios e imprevistos necesario para su ejecución.

01.01.02 ALMACEN, OFICINA Y GUARDIANIA

Descripción:
Se construirá una estructura provisional que tenga como propósito ser guardianía
y/o almacén, esta estructura debe ser adecuada para que cumpla con los
requerimientos mínimos, ser aprueba de agua y ser seguro ante saqueos.
Método de medición:
La unidad de medida de las partidas, será por metro cuadrado (M2).
Forma de pago:
La cantidad determinada será por metro cuadrado (M2), será pagada al precio
unitario del contrato y previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta
partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

Descripción:
El Contratista, dentro de esta partida, puede efectuar el traslado del equipo pesado
en camiones, mientras que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios
medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado como herramientas manuales.
La supervisión deberá aprobar el equipo llevado a la obra, pudiendo rechazar el
que no encuentre satisfactorio para la función por cumplir. La movilización incluye,
además, al final de la obra, la remoción de instalaciones y limpieza del sitio, así
como retiro de sus instalaciones y equipo.
Método de medición:
La unidad de medida será por global (GLB), autorizado por el supervisor.
Forma de pago:
El pago se efectuará por el número total de viajes (GLB) realizado para el
transporte de herramientas, de acuerdo al precio unitario del contrato,
constituyendo dicho precio separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad. El sub-total así obtenido se les agregará el impuesto general a
las ventas.

01.02 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

01.02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN


DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Descripción:
El residente de obra deberá contar con un plan de seguridad y salud PSS en el
trabajo que se integre al proceso de construcción, y que garantice la integridad
física y la salud de los trabajadores y de las terceras personas.
El contratista garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de
aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro
del ámbito del centro de labores.
La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y
salud y procedimientos de trabajo, quedara delegada en el jefe inmediato de cada
trabajador.
El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el plan de seguridad y salud
en el trabajo para ser presentado a los inspectores de seguridad y salud en el
trabajo, cuando estos lo requieran. Además, entregara una copia del plan de PSS a
los representantes de los trabajadores.
Método de Medición:
La unidad de medición de esta partida se realizará por global (GLB).
Forma de Pago:
La forma de pago se realizará en global cuando entregue el plan de seguridad y
deberá ser verificado por el supervisor de obra.

01.02.02 EQUIPO DE PROTECCION INVIDIVUAL

Descripción:
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser
utilizados por el personal de obra, para estar protegidos de los peligros asociados a
los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G 0.50 Seguridad durante la
construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar ser una limitación: casco de seguridad,
gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de
actividad, botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero,
dieléctricos, etc.), protectores de oído respiradores, arnés de cuerpo entero y línea
de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos refractivos, ropa especial
de trabajo en caso que se requiera, otros.
Método de medición:
La unidad de medida se dará en global (GLB) estimando el avance de los trabajos
ejecutados y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
La forma de medición se hará al cumplir lo requerido en el expediente técnico de
obra en lo referente a la cantidad de equipos de protección individual para todos los
obreros expuestos al peligro de acuerdo al planteamiento de obra y al plan
seguridad y salud en el trabajo (PSST).

01.02.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD

Descripción:

Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de


información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y
todos aquellos carteles utilizados para rotular para áreas de trabajo, que tengan la
finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos
específicos de las distintas áreas de trabajo instalados dentro de la obra y en las
áreas perimetrales. Cintas de señalización, conos refractivos, luces
estroboscópicas, alarmas audibles, así como carteles de promoción y seguridad y
la conservación del ambiente, etc.
Método de medición:
La unidad de medida será en global (GLB).
Forma de pago:
El pago se hará por unidad global (GLB). Este precio será la compensación total
por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar
este ítem.

01.02.04 RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN


SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO.
Descripción:
Comprende el equipamiento mínimo para atender un potencial accidente de trabajo
ya sea referente a daños personales o materiales, para lo cual debe tenerse como
mínimo camilla, botiquín de primeros auxilios, extintores de PQS, y el personal
capacitado para resolver y auxiliar al personal accidentado.

Método de medición:
La unidad de medida serán en Global (Glb).

Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.03 IMPLEMENTACION DEL PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION DEL


COVID-19 EN EL TRABAJO.

01.03.01 IMPLEMENTACIO DE ACCIONES DE VIGILANCIA, PREVENCION Y


CONTROL EN FASE DE INICIO.

Descripción:
Conformado por todos los materiales necesarios para la evaluación de la salud del
trabajador al ingreso y durante la ejecución del servicio, que ayuden a la prevención
del contagio del COVID-19 y sean necesarios para cumplir con el “Plan de
Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19” en las distintas etapas de la
ejecución de la obra.
Método de Medición:
La medición de esta partida se realizará por unidad (UND).
Forma de Pago:
La partida será pagada por unidad (UND). Este precio será la compensación total
por toda la labor, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

01.03.02 IMPLEMENTACION DE ACCIONES DE VIGILANCIA, PREVENCION Y


CONTROL EN FASE DE CIERRE.

Descripción:
Conformado por todos los materiales necesarios para la evaluación de la salud del
trabajador al finalizar la obra, que ayuden a la prevención del contagio del COVID-
19 y sean necesarios para cumplir con el “Plan de Vigilancia, Prevención y Control
del COVID-19” en las distintas etapas de la ejecución de la obra.
Se eliminará todos los residuos, que ya se hayan utilizado para la prevención del
covid-19.
Método de Medición:
La medición de esta partida se realizará por unidad (UND).
Forma de Pago:
La partida será pagada por unidad (UND). Este precio será la compensación total
por toda la labor, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
completar

01.04 CAPACITACION

01.04.01 CAPACITACION AL BENEFICIARIO EN PRODUCCIÓN, PLANTACION Y


PROTECCION DE PLANTONES EN CAMPO.

Descripción
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización al beneficiario del
proyecto, quienes recibirán las en temas de producción, plantación, protección de
los plantones en campo y aprovechamiento de los recursos forestales.
Las charlas deberán dictarse por lo menos 5 unidades al año, en los temas
indicados, para lo cual deberán prepararse trípticos y folletos para su mejor
entendimiento de los temas.
Método de Medición
La unidad de medición será en Global (Glb), ejecutado y aceptado por el supervisor de
la obra.
Forma de Pago
La cantidad determinada según la medición, será pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.04.02 CAPACITACION Y CONFORMACION DE BRIGADA CONTRA


INCENDIOS E IMPLEMENTAR CON EQUIPOS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE INCENDIOS.

Descripción
Comprende el desarrollo de la capacitación y conformación de brigada contra
incendios e implementar con equipos de prevención y control de incendio. Para lo
cual se seleccionará personal de la comunidad campesina de Ishanca, para que
asuma la responsabilidad.
Las charlas de capacitación se dictarán por lo menos 2 veces al año, en los temas
indicados, para lo cual deberán prepararse trípticos y folletos para su mejor
entendimiento de los temas.
Método de Medición
La unidad de medición será en Global (Glb), ejecutado y aceptado por el supervisor de
la obra.
Forma de Pago
La cantidad determinada según la medición, será pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02 INSTALACION DE VIVERO FORESTAL

02.01 OBRAS PRELIMINARES

02.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

Descripción:
Será por cuenta del contratista dejar limpio y preparado el terreno. Toda obstrucción
hasta 0.20 m mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos, será
eliminada fuera de la obra. Se extraerá las raíces y tierra vegetal. El Ingeniero
Supervisor se reserva el derecho de aprobación.

Método de medición:
La unidad de medición será en metro cuadrado (M2).
Forma de pago:
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución
de la actividad.

02.01.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL

Descripción:
Consiste en realizar el trabajo de nivelación previa del terreno en forma manual.
Realizando cortes y rellenos en las áreas que presente desniveles. Asimismo,
permitirá disminuir la pendiente del terreno.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro cuadrado (M2)
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.01.03 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción:

Consiste en realizar el trazo y replanteo del plano en terreno, colocando estacas de


referencia e hilo de cordel, se refiere a camas de repique; en el trazo considerar la
pendiente del terreno de 3% a 4%., el trazo debe quedar señalado con yeso.
Consiste en realizar el trazo y replanteo del plano en terreno, colocando estacas de
referencia e hilo de cordel, se refiere a camas de repique; en el trazo considerar la
pendiente del terreno de 3% a 4%., el trazo debe quedar señalado con yeso.

Método de medición:
La unidad de medida será en metro cuadrado (M2).
Forma de pago:

El área medida en la forma descrita anteriormente será pagada al precio unitario del
contrato, por metro cuadrado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

02.02 OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRA

02.02.01 EXCAVACION DE CAMA DE ALMACIGO H=0.20 M.


Descripción:
La excavación de camas de repique, se realizará teniendo en cuenta el trazo, las
camas de repique tendrá la siguiente medida: 1 m. de ancho x 10 m. de largo x 0.20
m. de profundidad y 0.60 m. de pasaje libre entre ellas, el piso de las mismas tendrá
una ligera inclinación de 2 a 3 % para facilitar el drenaje de agua. Asimismo, las
camas de repique tendrán una orientación de Este a Oeste, a fin de que las
plántulas recién repicadas reciban la mayor cantidad de horas de luz durante el día
y en la forma uniforme.
Las platabandas tendrán las mismas medidas de las camas de repique, con la única
diferencia la profundidad será de 0.25 m. Es decir, 0.05 m. de gravilla y 0.20 m. de
sustrato. La unidad de medida se calcula en m 3.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro cubico (M3).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.02.02 EXCAVACION DE CANALES DE INGRESO Y SALIDA

Descripción:
Consiste en excavar el canal, para conducir agua de riego al vivero. La caja del
canal será de medida 0.25 m. x 0.25 m. y 0.80 m. de longitud. La unidad de medida
se calcula en Metro lineal (M.).
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro lineal (M).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.
02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción:
Consiste en eliminar el material que resulte de la excavación de las camas de
repique, Si el material excavado es de buena calidad en cuanto al contenido de
materia orgánica; se utilizará como sustrato añadiendo otros componentes como:
arena, estiércol, turba, etc. En cambio si éste material excavado resulta ser arcilla o
pedregoso, no se podrá utilizar como componente del sustrato. En este caso previa
evaluación se eliminará utilizando en rellenos de caminos y pasajes entre camas de
repique.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro cubico (M3).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.03 PRODUCCION DE PLANTONES

02.03.01 PREPARACION DE SUSTRATO

Descripción:
Para prevenir la incidencia de la chupadera o “camping-off”es efectivo usar tierra
con PH menor de 5.5. Hay que evitar siempre el uso de la tierra con alto contenido
de materia orgánica o de reacción alcalina, que favorecen el ataque de dichos
hongos.
El sustrato debe tener una buena porosidad para permitir un adecuado drenaje y la
penetración del aire. Además, la textura debe ser suelta para reducir la resistencia
mecánica a la germinación.
Una mezcla de 505 de tierra negra (ácida), 30% de tierra corriente y 20% de arena
fina da buenos resultados (5:3:2).
El sustrato no debe tener partículas grandes, raíces u otros elementos extraños.
Para ello, normalmente la tierra se pasa por una zaranda acerada de 1/4 x 1/4 de
pulgada.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro cubico (M3.)
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.03.02 EMBOLSADO DE SUSTRATO

Descripción:
Una de las primeras operaciones básicas previas al transplante o repique es el
embolsado. Esta operación consiste en llenar las bolsas de polietileno con sustrato
Las bolsas deben ser llenadas hasta que tomen una forma cilíndrica y se hallen
repletas hasta el ras, con una adecuada compactación. Para conseguirlo es
aconsejable sujetar la bolsa con las dos manos, recoger con ella el sustrato por lo
menos hasta la mitad de la bolsa (1), golpear suavemente la bolsa contra el suelo
(2), compactar de manera uniforme con los dedos (3) y repetir la operación hasta
que quede completamente llena (4). Seguidamente se traslada a las camas de
repique colocando lado de otra, manteniendo la uniformidad de las hileras. Cuidar
que las bolsas no queden aplastadas unas con otras, por que si pierde su forma
cilíndrica, dificulta el repique y el drenaje; igualmente se debe procurar que
mantengan su posición vertical, de los contrario quedará afectado la buena
formación radicular.
El uso de las bolsas polietilenos, para el embolsado del sustrato será de medida
4”x7”x0.0015”.
Método de Medición:
La unidad de medida será en Unidad (UND.).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.03.03 ENFILADO Y/O APILADO DE BOLSAS

Descripción:
A medida que se va llenando las bolsas se les coloca dentro de las camas
almacigueras, de modo que queden unas al lado de otras formando hileras
regulares. Para mantener la uniformidad de las hileras se las debe colocar tratando
de que las esquinas de las bolsas queden de frente al que está realizando la
operación de embolsado.
Método de Medición:
La unidad de medida será en Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.03.04 RIEGO PREVIO A LA SIEMBRA

Descripción:

El agua es uno de los elementos fundamentales para la germinación de las


semillas; por lo tanto, una vez realizada la siembra directa, se debe proceder a
regar. Durante los primeros días es conveniente hacerlo con regadera de ducha
fina, a fin de que los golpes de las gotas de agua no saquen de su lugar a las
semillas; la frecuencia de riego dependerá del factor climático de la zona. Lo
importante es que las bolsas permanezcan húmedas pero no encharcadas.

Cubierta: Luego de colocar las semillas y haberlas regado, se coloca la cubierta, de


manera que cubra y proteja de las daños de animales o las inclemencias del tiempo.
Es importante que esta capa no esté pegada a las bolsas, sino a unos 4 cm. De
altura, es decir, a la altura del borde de la cama. Recuerde que la bolsa mide 16
cm. Y las camas 20 cm.; por lo tanto, hay una diferencia de 4 cm.

La mejor manera de sostener la cubierta es cruzando varillas de madera. Sobre ella


se coloca la paja, esto permitirá la circulación del aire, así como la entrada de la luz.
Es importante también el manejo de la cubierta. A medida que van creciendo las
plantitas se deben ir raleando y levantando la cubierta, para impedir que se
deformen en su afán de buscar la luz.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro cuadrado (M2.).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.03.05 SIEMBRA SEMILLA DIRECTA

Descripción:
Es recomendable antes de la siembra, hacer la prueba de germinación, las misma
que determinará el número de semillas que se debe depositar en la bolsa. Es
preferible utilizar este método cuando el porcentaje de germinación es del 80% o
mayor. Antes de la siembra las semillas pueden ser sometidas a un tratamiento
germinativo si es necesario.
Es importante tener cuidado con la profundidad de la siembra, No debe ser muy
profunda, pues dificulta la germinación, ni tampoco muy superficial, por que al
germinar la raicilla puede quedar expuestas a las inclemencias. Una ligera capa de
sustrato es suficiente. Antes de la siembra el sustrato debe recibir un riego por
inundación el día anterior por la mañana.
Se recomienda normalmente poner dos semillas por bolsa. Cuando haya
germinado las dos semillas, pasado un tiempo razonable que permita diferenciar
cual de las plantitas es la mejor, se elimina a la menor calidad, dejando las más
sana y fuerte.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro cuadrado (M2.).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.03.06 RIEGO Y TINGLADO

Descripción:

a mediad que avanza el repicado, también debe regarse y poner el tinglado


correspondiente a una altura aproximado de 30 cm. No olvidar que el tinglado debe
sobrepasar las camas de repique. Una vez que las plantas estén adaptadas al sol
directo, las semisombras sólo se colocarán por la noche para protegerlas de las
heladas. Si fuera posible de las coloca también para proteger a las plantas de las
granizadas, retirando las semisombras una vez pasado el peligro.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro cuadrado(M2).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.03.07 CONTROL FITOSANITARIO

Descripción:
Comprende en la producción de los plantones de pino en el vivero, generalmente se
aprecia el ataque de hongos, conocido con el nombre dumping off o “caída de
plantas”. Afecta a las plantas de preferencia cuando estas aún no poseen tejido
secundario desarrollado, es decir, en sus primeras semanas de vida.
Cuando se aprecia esta enfermedad en las plantas se aplicara fungicida 1 o 2 veces
hasta asta combatir.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro cuadrado(M2).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.04 LABORES CULTURALES

02.04.01 RIEGO

Descripción:
Regar es sumamente importante en la producción de plantones en el vivero, pero
hay que hacerlo bien. Por eso es conveniente tener en cuenta algunas
recomendaciones:
La primera es que la frecuencia y la cantidad de agua dependen de la especie
producida. Hay algunas especies que exigen mayor humedad que otras durante su
desarrollo.
El riego también depende de la época y las condiciones del clima; en tiempos
soleados hay más pérdida de humedad que en tiempos nublados; lo importante es
que esté siempre húmedo.
Después de realizado el repique, el riego debe hacerse a diarios (si no hay lluvias) y
con regadera durante los primeros 15 días. Al cabo de este tiempo se puede regar
por inundación. Para realizar el riego por inundación se tapa el canal de salida de
agua y se deja que el agua ingrese suavemente hasta que la cama esté totalmente
inundada; entonces se cierra el ingreso de agua y se evacúa lentamente para evitar
que el agua arrastre partículas de sustrato.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro cuadrado (M2)
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.04.02 DESHIERBE

Descripción:
La presencia de hierbas en las bolsas resta agua y nutrientes a los plantones; por
ello es necesario realizar el deshierbe. El deshierbe se debe hacer apenas
aparecen las plantas no deseadas; si se deja que se desarrollen, al arrancarlas, se
puede dañar la raíz de los plantones.
Previo al deshierbe es necesario regar las bolsas por lo menos con una o dos horas
de anticipación; esto facilitará el trabajo y evitará los riesgos de dañar los plantones.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro cuadrado (M2.)
Forma de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado del presupuesto aprobado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.04.03 REMOCION, SELECCION Y CLASIFICACION DE PLANTONES

Descripción:
Los plantones producidos en bolsas deben ser removidos para cortas las raíces que
han salido por los orificios de las bolsas; esta operación permite también las labores
de selección y clasificación de los plantones.

La remoción consiste en retirar las bolsas de su lugar, ponerlas en los caminos y


volver a colocarlas en las camas de manera ordenada. Durante la remoción es
conveniente ir separando los plantones de acuerdo al tamaño, estado de sanidad y
defectos de formación. Los plantones que pertenecen a los dos últimos grupos
deben necesariamente ser descartados, pues lo que queremos son plantas sanas,
fuertes y bien conformadas. Luego se irán enfilando nuevamente en las camas,
pero esta vez rescatando los grupos de acuerdo al amaño, es decir, primero irán los
más grandes, a continuación los medianos y finalmente los pequeños.

Esta operación se realiza aproximadamente a los 3 o 4 meses de haber hecho el


repique, dependiendo de la especie, y se repite cada vez que salen las raíces fuera
de las bolsas.
Método de Medición:
La unidad de medida será en Unidad (UND.)
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.05 PLANTACION EN TERRENO DEFINITIVO

02.05.01 TRAZO Y MARCACION

Descripción:
Existen varias formas de trazado y marcación, para instalar los plantones en
terrenos definitivos y se debe tener en cuenta la topografía del terreno para elegir
otros sistemas. En este caso se ha elegido utilizar el sistema de plantación
cuadrado: 3 x 3 m.

Las plantaciones forestales se instalará al borde los terrenos, carreteras, cercos,


etc. En cambio las plantones frutales, se instalará en los terrenos de cultivo en
asociación con otros cultivos temporales (agroforestería). El trazado y marcación,
se inicia primero trazando la línea de base que tiene dos puntos iniciales (marcados
con estacas). Paralelo a esta se prolonga las otras líneas; asimismo, las líneas
perpendicular que al final hacen la forma de cuadrado o rectangular. La
intersección de las líneas hacen los puntos de marcación, para la apertura de
hoyos.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro lineal (M.)
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.05.02 APERTURA DE HOYOS


Descripción:

Luego de la marcación y limpieza del terreno, el siguiente trabajo es la apertura de


hoyos, que podrá ser de forma circular o cuadrada. En esta operación el tamaño de
los hoyos tiene mucha importancia, pues de él depende el crecimiento y la
supervivencia inicial, así como el desarrollo del futuro árbol.

Cuanto más grande sea el hoyo es mejor; un hoyo de 40 cm. De ancho x 40 cm. De
largo x 40 cm. De profundidad (40x40x40) es adecuado; un hoyo con estas
dimensiones favorece la penetración de las raíces, permite el almacenamiento de
agua, mantiene la humedad por más tiempo, y mejora la aireación del suelo.

La tierra que sale de los primeros 20 cm. De profundidad (tierra A), debe ser puesta
a un costado del hoyo, y la que sale de los otros 20 cm. (tierra B) debe ser colocada
al otro costado, de tal suerte que al final se tienen dos montones de tierra
aproximadamente de igual volumen.

Luego se vuelve a llenar el hoyo, teniendo presente que las tierras A y B deben ser
colocadas al revés en relación a su posición original. Con esta inversión de tierras
se logra asegurar que la tierra superficial, más rica en materia orgánica, quede en
contacto con las raíces de los plantones desde el inicio de su etapa de desarrollo.
Método de Medición:
La unidad de medida será en Unidad (Und.)
forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.05.03 TRASLADO DE PLANTONES

Descripción:
El traslado de plantones desde el vivero hasta el lugar de la plantación es una
operación bastante delicada; por consiguiente, se deben tomar algunas
precauciones:
a. Algunos días antes del traslado deben regarse los plantones.
b. Los envases para el traslado deben ser los más adecuados, pudiendo ser cajas
de madera, canastas, etc.
c. Durante la manipulación, los plantones deben ser cogidos por las bolsas o pan
de tierra, nunca por los tallos.
Método de Medición:
La unidad de medida será en Unidad (Und.)
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.05.04 PLANTACION

Descripción:
Para realizar la plantación se desarrolla el siguiente procedimiento:
En el centro del hoyo se cavan un pequeño hoyuelo de tamaño suficiente como
para introducir el plantón con su pan de tierra o cepellón. Se realiza la poda de
raíces; primero se cortan las que se encuentran en la base de la bolsa; para ello se
hacen un corte con toda la bolsa a dos dedos de la base. Luego se quita la bolsa
del plantón con mucho cuidado para no deshacer el pan de tierra. Este momento se
aprovecha para realizar las podas laterales.

Se coloca el plantón en el hoyuelo, procurando que quede en el centro del hoyo; el


plantón deberá ser introducido hasta la altura del cuello de la raíz, de modo que
queden a nivel el borde del hoyo y el cuello de la raíz. Después de haber rellenado
con tierra los espacios alrededor del plantón, se procede a apisonar a fin de evitar
que queden bolsas de aire y asegurar que la tierra quede en contacto con el
cepellón.
Método de Medición:
La unidad de medida será en Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

02.06 CERCO DE PROTECCION PARA PLANTACIONES

02.06.01 CONSTRUCCION DEL CERCO PERIMETRICO CON ALMABRE DE


PUA

Descripción:
Se instalará cerco de protección de las plantaciones en terreno definitivo, para
proteger el daño de los animales y personas. El cerco se construirá con postes de
madera rolliza de 4” por 2 m de altura, colocadas a cada 2 m de distancia entre
postes y aseguradas con alambre púa Nº 14 en 4 hileras.
Método de Medición:
La unidad de medida será en metro lineal (M).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

03 FLETE

03.01 FLETE TERRESTRE

Descripción:
Se considerará el transporte de la ciudad de Huaraz al almacén de obra ubicado en
el lugar más cercano a la obra.
Método de Medición:
La unidad de medida será en global (glb).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

03.02 FLETE RURAL

Descripción:
Se considerará el transporte por medio de acémila, desde el lugar Tambo hasta
Ishanca donde se encuentra ubicado el almacén de la obra, en forma global (glb).
Método de Medición:
La unidad de medida será en global (glb).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto aprobado que será por
unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.
9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
DE OBRA

CRONOGRAMA DE PRODUCICÓN DE PLANTONES FORESTALES


SEGÚN EL CALENDARIO FORESTAL

PROYECTO: Instalación Forestal para los sectores de las localidades de Ayash


Huaripampa-Sector Ishanca-Comunidad Campesina de Huaripampa– Distrito de San
Marcos-Huari-Ancash.
PERIODO DE PRODUCCIÓN: 10 MESES FECHA: 10/11/2,022
N° DESCRIPCIÓN 2023
Ene. Feb Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
1.00 OBRAS PRELIMINARES
1.01 Limpieza de terreno XX
1.02 Nivelación de terreno XX
1.03 Trazo y replanteo XX
2.00 OBRAS DE MOV. TIERRA
2.01 Excav. De camas de repique XX XX
2.02 Eliminación de material XX XX
exced.
2.03 Excav. De camas de XX XX
almácigo
2.04 Protección del vivero XX
3.00 PRODUC. DE PLANTONES
3.01 Almácigo XX XX
3.02 Preparación de sustrato XX XX
3.03 Embolsado de sustrato XX XX
3.04 Repicado de plántulas XX XX
3.05 Siembra directa de semillas XX
4.00 LABORES CULTURALES
4.01 Riego XX XX XX XX XX XX XX XX
4.02 Deshierbe XX XX XX XX XX XX XX
4.03 Remoción y selección XX XX XX XX XX
5.00 PLANTACIÓN
5.01 Trazado y marcación XX
5.02 Apertura de hoyos XX
5.03 Traslado de plantones
5.04 Plantación
6.0 CERCO DE PROTECCIÓN
DE PLANTONES
6.1 Cerco de Protección con
alambre púa
10. PLANOS
11. ANEXOS

- Documento de la disponibilidad de terreno para la instalación de los plantones.


- Documento autorizado de la comunidad campesina de Ayash Huaripampa.
- Otros documentos relacionados al proyecto.

También podría gustarte