Está en la página 1de 2

TSUNAMI CAUSAS Y FENOMENOLOGÍA Un tsunami, en cambio, presenta un

comportamiento opuesto, ya que el brusco


Antiguamente, el término tsunami se utilizaba movimiento del agua desde la profundidad
Un tsunami,1 sunami  (del japonés 津  [tsu], para referirse a las olas producidas genera un efecto de «latigazo» hacia la
'puerto' o 'bahía', y 波  [nami], 'ola') por huracanes y temporales que podían entrar superficie, el cual es capaz de lograr olas de
o maremoto (del latín mare, 'mar', y motus, tierra adentro, pero estas no dejaban de ser magnitud impensable.
'movimiento') es un evento complejo que olas superficiales producidas por el viento.
involucra un grupo de olas en un cuerpo de Tampoco se debe confundir con la ola
producida por la marea conocida
agua de gran energía y de tamañ o variable
como macareo. Este es un fenó meno regular y
que se produce cuando se desplaza
mucho má s lento, aunque en algunos lugares
verticalmente una gran masa de agua por estrechos y de fuerte desnivel pueden
algú n fenó meno extraordinario, por generarse fuertes corrientes.
ejemplo, terremotos, erupciones volcá nicas,
detonaciones nucleares submarinas,
deslizamientos de terreno, impacto de SISTEMAS DE ALERTA
meteoritos, etc. A diferencia de las olas
Muchas ciudades alrededor del Pacífico, sobre
oceá nicas normales producidas por el todo en Chile, Ecuador, Estados
viento, o las mareas, que son generadas por Unidos, Japó n, México, Nueva
la atracció n gravitatoria del Sol y la Luna, Zelanda y Perú  disponen de sistemas de alarma
un tsunami es generado por el
DIFERENCIAS ENTRE TSUNAMIS y planes de evacuació n en caso de tsunamis.
desplazamiento de agua. Los tsunamis con Y MAREJADAS Diversos institutos sismoló gicos de diferentes
partes del mundo se dedican a la previsió n de
olas desproporcionalmente altas se Las marejadas se producen habitualmente por tsunamis, y la evolució n de éstos es
denominan megatsunamis. la acció n del viento sobre la superficie del agua, monitorizada por satélites. El primer sistema,
sus olas suelen presentar una ritmicidad de bastante rudimentario, para alertar de la
20 segundos, y suelen propagarse unos 150 m llegada de un tsunami fue
tierra adentro, como má ximo total, tal y como puesto a prueba
observamos en los temporales o huracanes. De en Hawá i en los añ os
hecho, la propagació n se ve limitada por la veinte. Posteriormente se
distancia, de modo que va perdiendo desarrollaron sistemas
má s avanzados debido a
intensidad al alejarnos del lugar donde el
los tsunamis del 1 de
viento la está generando.
abril de 1946 y el 23 de
mayo de 1960, que
causaron una gran destrucció n en Hilo
(Hawá i).
CÓMO ACTUAR DESPUÉS DE UN
CÓMO ACTUAR ANTES DE UN TSUNAMI
TSUNAMI
 Al volver a casa, pide a tu familia que
 Identifica plenamente los lugares de revise sus estructuras, pues pueden
refugio y conoce las rutas de evacuació n haberse debilitado por la fuerza del agua. COMO PREVENIR ANTE UN
que se deben seguir desde tu escuela o  Apoya a tus compañ eros de las brigadas
casa. de emergencia en coordinació n con el
TSUNAMI
 Participa en los simulacros de evacuació n Comité de operaciones de Emergencia.
organizados por la  Apoya en la comisió n de gestió n del
escuela y la riesgo de la institució n educativa el
comunidad. llenado de la ficha de evaluació n de dañ os
 Tener preparado y necesidades.
mochila de
emergencia y
accesorios para el
desastre.

CÓMO ACTUAR DURANTE UN


TSUNAMI
 Luego del terremoto, permanece atento
por si las autoridades emiten una alerta
de tsunami.
 Si escuchas la alerta de tsunami, evacú a
inmediatamente a las zonas elevadas
debidamente señ aladas y de manera
organizada.
 Solo lleva contigo documentos y objetos
de valor de muy poco peso y la mochila
de emergencia. No regreses por ningú n
motivo a tu casa o escuela a recoger otros
objetos. “El agua no te ahoga”

También podría gustarte