Está en la página 1de 11

Ejemplo N° 3: Un canal trapezoidal de ancho de 1 m de ancho de solera y pendiente de talud z=1, revestido con concreto (n=0.

015)
conduce un caudal de 1.5 m3/s con una pendiente de 1%.
El canal atraviesa una montaña por medio de un túnel de sección rectangular de ancho b=1.50 m y n=0.018 (concreto de acabado
regular).
Para el paso de sección trapezoidal a rectangular se construye una transición que tiene la misma pendiente que el canal y una longitud
de 10 m considerando que la pérdida de energía es despreciable.
a) Determine la pendiente S2 del túnel necesaria para que se inicie el resalto hidráulico en la sección del portal de entrada.
b) Determine la pendiente S2 mínima con la que debe trazarse el túnel de tal forma que elimine el resalto hidráulico.
PREGUNTA 1 (PC3-2021-2)-Un depósito alimenta a un canal trapezoidal de 1.5m de ancho de solera, z=1, n=0.015 y
pendiente S=0.0001. A la entrada, la profundidad de agua en el depósito es de 2.116m por encima del fondo del canal
como se muestra en la figura:
1. Determine el caudal en el canal, sabiendo que la pérdida de carga en la estrada es de 0.5V2/2g
2. Determine el tirante crítico
PREGUNTA 2 (PC3-2021-2)- La figura muestra un canal rectangular de 5 m de ancho que conduce un caudal de 60 m3/s.
Aguas arriba de la obstrucción de 0.25 m de altura se produce un salto hidráulico con tirantes conjugados y1 y y2. Si el flujo
sobre la obstrucción es de régimen crítico, determine.
1. Determine el tirante en la sección 3 (y3) y la velocidad crítica del flujo
2. Determine los tirantes conjugados en el resalto.
3. Calcule la pérdida de energía.
PREGUNTA 3 (PC3-2021-2)- Un canal rectangular de 20 pies de ancho, n=0.014 y pendiente S=0.0001 conduce un caudal
de 100pies3/s. Calcular:
1. El tirante normal y la energía específica del régimen normal
2. El caudal máximo que podría ser transportado con la energía calculado en el ítem anterior e indicar el tirante para esta
condición
PREGUNTA 4 (PC3-2021-2)- Un canal rectangular de 50 pies de ancho inicia al pie del dique (sección 2). La profundidad de
agua en la sección 0 es de 40 pies como se muestra en la figura. El dique tiene el mismo ancho que el canal. El canal será
excavado en tierra con un coeficiente de Manning de 0.025 y conducirá un caudal de 4000 pie3/s a flujo uniforme.
1. Determine la altura de agua en la sección 1 sabiendo que la perdida de energía por fricción entre las secciones 0 y 1 es
de 0.25V12/2g.
2. Determine la pendiente necesaria del canal para que se desarrolle el resalto hidráulico.
3. Determine la longitud de resalto L utilizando la formulación de la USBR-1: L=9.75y1(Fr -1)1.01

También podría gustarte