Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MONTRER

MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

MATERIA: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS

“Los cuidados paliativos para el adulto mayor en México”

Profesora: Bianca Cristina Peña Lara

Alumno: Eloisa Hoyo Macouzet

Estado de México, 20 de noviembre de 2022

1
ÍNDICE

a) Resumen ………………………………………………….………….……...…….……3

b) Palabras clave ……………………………………………………………………..…..3

c) Introducción ………………………………………………………………....…………3

d) Objetivo de los cuidados paliativos ……………………….……………………….5

e) Equipo interdisciplinario en los cuidados paliativos …………………….……..5

f) Instrumentos para medir la necesidad de cuidados paliativos ………….……6

g) Cuidados paliativos en México ……………………………………….. ……………7

h) Intervención en cuidados paliativos……………………………..………….………8

i) Conclusiones ………………………………………………………………..…………10

j) Referencias bibliográficas …………………………………………………………..10

2
RESUMEN

Los cuidados paliativos a lo largo del tiempo han servido como un modelo asistencial
para mejorar la vida de los pacientes en calidad de enfermos terminales. Existen distintos
instrumentos de medición como el SPICT y NECPAL, los cuales han servido para identificar
a las personas que requieren iniciar con los cuidados paliativos y comenzar una intervención
oportuna. Para una buena atención con calidad, se requiere de un equipo interdisciplinario
que trabaje en conjunto por el bien de los pacientes en estado terminal.

En nuestro país la Secretaria de Salud ha implementado distintos programas para propiciar


que en distintas instituciones se logre aplicar este tipo de cuidados paliativos con un nivel de
excelencia y que se pueda utilizar cada vez más en distintos hospitales y también en un
ambiente domiciliario para que los pacientes pasen sus últimos días en un lugar conocido
que les brinde paz y tranquilidad. Dentro de los cuidados paliativos es importante buscar
confort emocional y físico para que el paciente no pase sus últimos días con dolor, el
abordaje en el ámbito psicológico y tanatológico tiene un impacto muy importante en el
paciente y su familia por lo que es importante actuar con ética y responsabilidad en todo
momento para el trato a estas personas.

PALABRAS CLAVE: Cuidados paliativos, muerte, atención, calidad de vida, atención

INTRODUCCIÓN

Mucho se ha hablado últimamente sobre los cuidados paliativos y cada día se toman
más en cuenta, sabemos que mejoran la calidad de vida del paciente terminal y de igual
manera apoya a sus familiares a afrontar el padecimiento de su paciente, pero ¿Qué significa
paliativo?, El término paliativo deriva del latín "pallium", que significa capa o manto, usado en
la antigua Roma para cubrir a los enfermos cuando la medicina ya no podía ayudar
(LLauradó, 2014).

3
En la década de los ochenta la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó
oficialmente el concepto de cuidados paliativos a las discusiones institucionales, la OMS
menciona que el tratamiento paliativo es un modelo asistencial que mejora la calidad de vida
de los pacientes y de sus familias que se enfrenta a los problemas asociados con
enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento
por medio de la identificación temprana y correcta evaluación, el tratamiento del dolor y otros
problemas, físicos, psicosociales y espirituales (LLauradó, 2014).

Por lo tanto, los cuidados paliativos se encargan de la asistencia del paciente al final de la
vida o con enfermedades amenazantes de la vida como en el caso de los niños y o los
jóvenes en general, son aplicados a los pacientes con un pronóstico aproximado de seis
meses de vida. Los cuidados paliativos involucran programas de atención integral que
incluyen medicación, tratamiento del síntoma, cuidados diarios, equipamiento, apoyo por
parte de diferente personal de la salud el cual incluye el área psicológico, social y espiritual al
paciente y a sus familiares (Fascioli, 2016).

Fascioli, (2016) nos dice que se ha encontrado una gran brecha para la atención y
capacitación de personal de salud en cuidados paliativos, así como un servicio óptimo por lo
que es necesario generar más programas de intervención oportuna en nuestro país.
El Gobierno de México (2021), señala que, de acuerdo con las investigaciones, se estima
que el 70% de las personas en condiciones limitantes para la vida podrían ser tratadas por
profesionales de la salud que realizan atención primaria y que poseen conocimientos básicos
de cuidados paliativos.

La falta de programas nacionales a nivel de organización, capacitación insuficiente de los


profesionales de salud e inaccesibilidad a un servicio oportuno, son desafíos que deben ser
superados. Debido al bajo desarrollo de cuidados paliativos y su oferta incipiente, han
permitido la formulación de nuevos planes a nivel mundial para pacientes con Enfermedades
Oncológicas y No Oncológicas, expandiendo que estos servicios lleguen a otro tipo de
patologías distintas al cáncer (Pinedo, Intimayata, Jara, Yañez y Zegarra, 2021).

4
OBJETIVO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Blanco, Leyva, Bolaños, Jaume y Rodríguez (2017), mencionan que la integración


aplicación de cuidados paliativos implica articular los aspectos administrativos, organizativos,
clínicos y de servicios para asegurar la continuidad de la atención entre todos los
profesionales involucrados en la red de cuidados de los pacientes que necesitan una
atención paliativa. Se podría pensar que su objetivo principal es prolongar la supervivencia
del paciente, pero en realidad no se busca curar, sino conseguir un manejo conservador de
la enfermedad. Esto es necesario para preservar la calidad de vida y la dignidad en el
paciente, además de ofrecer un soporte adecuado a él y a su familia en el proceso de final de
vida, sintiéndose apoyado por parte de los cuidadores y del personal de salud.

Los cuidados paliativos no son nuevos. Son parte integral del conocimiento científico y
humanista sobre temas articulados en sistemas de salud que nos ayudan a construir y
promover una cultura de atención de calidad técnica e interpersonal con las personas que
afrontan una enfermedad limitante para la vida y su familia (Secretaría de Salud de México,
2021).

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Una gran cantidad de estudios muestran que la calidad del cuidado mejora cuando los
profesionales de la salud colaboran entre ellos de manera efectiva. De aquí nace el concepto
de trabajo interdisciplinar, definido como la colaboración entre profesionales de la salud de
distintas disciplinas, con el fin de interactuar, resolver problemas y tomar decisiones
conjuntamente para mejorar la atención y el cuidado al paciente. (Wachter, 2013).

La formación profesional en cuidados paliativos adquiere una relevancia particular en el


trabajo decididamente interdisciplinario, que considera la intervención de un equipo
conformado principalmente por médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales,
nutriólogos, fisioterapeutas y voluntarios y que incluye a la familia como agente fundamental
en la toma de decisiones ya sea de forma hospitalaria y de manera domiciliaria (Gobierno de
México, 2021).

5
INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA NECESIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS

Actualmente existen distintos instrumentos para medir la necesidad de cuidados


paliativos. Encontramos por una parte el NECPAL (Necesidades Paliativas) en el cual,
Batiste et al (2021), mencionan que el NECPAL es un método simple de pronóstico basado
en variables comúnmente obtenidas en la práctica diaria y cuenta con una precisión
razonable en todos los entornos de atención, su aplicación es estratificar el riesgo de
mortalidad en pacientes con afecciones crónicas avanzadas, lo que permite describir tres
transiciones o etapas en la evolución de esos pacientes y realizar en ellos intervenciones
específicas tempranas. Esta herramienta proporciona a los médicos y a los responsables
políticos información sencilla para tomar mejores decisiones al final de la vida y planificación
de servicios. Este programa se diseñó para dar respuesta al reto de la atención paliativa
precoz integral e integrada de personas con enfermedades avanzadas en todos los servicios
de salud y sociales.

También se puede aplicar como instrumentos de medición, RADPAC (RADboud indicators


for PAlliative Care Needs), PALLI (PALLIativey care need) y SPICT (Supportive and Palliative
Care Indicators Tool); siendo este último uno de los más utilizados por estar principalmente
orientado a identificar personas que corren el riesgo de deterioro funcional o muerte y que
pueden beneficiarse de los cuidados paliativos teniendo como ventaja que se ha validado al
español (Pinedo, Intimayata, Jara, Yáñez y Zegarra, 2021).

Este instrumento está compuesto por 27 ítems con respuesta dicotómica sí/no y un apartado
final donde se define el plan de cuidados necesario en caso de que el paciente sea
identificado como paciente con necesidades de atención paliativa. Los 27 ítems se
encuentran agrupados en dos categorías: una primera de indicadores generales de deterioro
de la salud, y una segunda de indicadores clínicos de enfermedad avanzada. La
identificación del paciente con necesidades paliativas se basa en la existencia de al menos
dos indicadores de deterioro general de salud asociado a un indicador de enfermedad
avanzada (Fachado, Martínez, Roselló, Rial, Oliver y García (2018).

6
El SPICT-ES se constituye como una herramienta sencilla y de formato de una sola página,
con identificadores de deterioro de la salud comúnmente presentes en las enfermedades
avanzadas y un lenguaje fácilmente comprensible para su cumplimentación. Los datos
conocidos hasta la fecha demuestran que esta herramienta identifica al 48% de todos
aquellos que fallecerán en los siguientes 12 meses a haber cumplido los criterios SPICT
(Fachado, Martínez, Roselló, Rial, Oliver y García, 2018).

CUIDADOS PALIATIVOS EN MÉXICO

Actualmente en México, los cuidados paliativos solo son del dominio de algunos
profesionales de la salud que se encuentran trabajando en los grandes centros hospitalarios,
por lo que el acceso a los servicios es limitado por lo que el Sistema Nacional de Salud en
México ha tenido avances significativos que se han visto reflejados, por ejemplo, en un
incremento importante de la esperanza de vida. Sin embargo, persisten retos que superar, en
particular con la población que vive en condiciones de vulnerabilidad, como es el caso de las
personas que cursan con enfermedades en situación avanzada o terminal (Gobierno de
México, 2021).

La Secretaría de Salud en México (2021), establece como uno de sus objetivos, el asegurar
el acceso efectivo a servicios de salud con calidad y tiene como una de sus estrategias el
crear redes integradas de servicios de salud interinstitucionales mediante el reforzamiento de
las redes de servicios y procesos para la detección oportuna, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y cuidados paliativos.

Es así como se han puesto en marcha acciones e iniciativas innovadoras que den respuesta
a las necesidades de la persona durante la etapa final de su vida, respetando su dignidad y
promoviendo la calidad de la atención en todo momento. Este programa es de carácter
incluyente y busca generar la investigación y enriquecimiento por parte de otros autores en la
búsqueda de una determinación más completa y específica de necesidades y recursos para
los profesionales que atienden a la persona en condiciones limitantes para la vida, su familia
y red de apoyo (Secretaría de Salud en México, 2021).

7
INTERVENCIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS

Un elemento imprescindible de los cuidados paliativos es la calidad con la que se brindan ya


que la calidad es un principio reductor del cuidado que se define como ayuda eficiente en
términos de oportunidad y uso adecuado de los recursos. Esto se refleja en una satisfacción
del paciente, familia y del personal de salud (Ignorosa y González, 2014).

Para esta atención se deben tomar en cuenta los aspectos orgánicos o aspectos médicos,
los aspectos emocionales, aspectos sociales, espirituales y el bienestar y calidad de vida
especialmente el alivio del dolor, logrando una atención oportuna, personalizada,
humanizada, continua y eficiente brindada por el personal de salud de forma competente y
responsable. Con este tipo de cuidados se busca que exista calma en el paciente previo a la
muerte buscando que el usuario sonría, por lo que se ha formado un acrónimo con la palabra
SONRÍE para la atención en los cuidados paliativos (Ignorosa y González, 2014).

Seguridad para el paciente (evitarle riesgos innecesarios), Oportunidad de la atención,


Necesidades satisfechas (físicas y emocionales), Resultados clínicos esperados, que puedan
ser constatados con Indicadores, los cuales a su vez permitan demostrar la Efectividad en la
atención médica (Ignorosa y González, 2014).

El trato digno es una relación interpersonal y para que sea de calidad, indiscutiblemente debe
contar entre otras cosas con: respeto a la dignidad del paciente e información verídica que le
permita al enfermo entender su diagnóstico, pronóstico y tratamiento, así como el proceso de
su enfermedad; en caso de que tenga que enfrentar su tránsito final, Empatía (cortesía,
amabilidad, cariño, comprensión apoyo).

Ignorosa y González (2014), hacen un listado de puntos importantes de considerar en el


desempeño de los cuidados paliativos, los derechos del paciente en estado terminal, que son
una concreción de los derechos humanos primordiales, que fundamentan también la reflexión
sobre valores y principios en bioética:

8
- Ser tratado como ser humano vivo hasta el momento de su muerte, mantener la
esperanza cualquiera que esta sea, expresar a su manera sus sentimientos y
emociones a cerca del acercamiento de su muerte, obtener atención de médicos y
enfermeras, no morir solo, ser liberado del dolor, obtener una respuesta honesta en
cualquier pregunta que tenga, recibir ayuda de su familia y para su familia en la
aceptación de su muerte, morir en paz y con dignidad sin prolongar la agonía,
conservar su individualidad, ser cuidado por personas sensibles y competentes que
comprendan sus necesidades y por último, tiene derecho de que su cuerpo sea
respetado después de su muerte.

De igual manera, los cuidados paliativos incluyen: cheques frecuentes de parámetros vitales,
apoyo psicológico y tanatológico y comunicación con su familia, cuidados de higiene
personal, cuidados de la piel para evitar úlceras, brindar una buena alimentación, ya sea por
vía oral o enteral, alivio del dolor físico y emocional y confort y seguridad (Ignorosa y
González, 2014).

Por último, es importante tener un buena comunicación verbal y no verbal considerando las
diferentes creencias ligadas a las múltiples experiencias de vida, sistemas de valores,
religiones y las nociones de salud médica ya que el papel de la cultura en la toma de
decisiones suele ser determinante. Algunos estudios muestran que el apoyo de un comité de
ética puede ayudar a proporcionar orientación y mediar las metas de atención con los
pacientes y sus familias (Ignorosa y González, 2014).

9
CONCLUSIONES

Pareciera que los cuidados paliativos se han puesto de moda o que solamente
personas de altos recursos los pueden tener sin embargo la sociedad ha trabajado en que
cada vez este tipo de cuidados sean más visibles ante todos y existen muchas personas que
tienen un interés genuino para promover el bien para las personas con enfermedades
terminales

Es necesario dar a conocer que existen distintos instrumentos de medición para la


evaluación de las personas próximas a morir ya que, el área de la salud aún tiene mucho
trabajo que hacer como dar a conocer que se puede intervenir de forma oportuna en los
pacientes con cuidados paliativos, para que la calidad de vida sea mejor desde el momento
que los requiera y no esperar.

Sin duda alguna se debe ver por el bienestar de las personas en situación de desahucio ya
que es necesario buscar comodidad o confort de forma física y emocional donde nosotros los
tanatólogos tenemos un gran trabajo para el bien morir con dignidad. Debemos tomar en
cuenta que la persona debe encontrarse en el mejor ambiente posible, cuidando que exista
una armonía entre tres esferas importantes, el paciente, la familia y el personal de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Batiste, X. G., Amblàs, J., Turrillas, P., Tebé, C., Peñafiel, J., Calsina, A., Costa, X.,
Vilaseca, M., Montoliu, R. M., Mir, S., Beas, E., & Geli, M. (2021). NECPAL 4.0
PRONÓSTICO (2021).
2. Blanco, M. I., Juan, L. S., Gregorio, Bolaños Herrezuelo, Riutort, C. J., Móra, M. J., &
Miguel, Á. R. C. (2017). Evaluación de necesidades paliativas en el paciente con
enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Enfermería nefrológica, 20(3), 215–220.

10
3. Fachado, A. A., Martínez, N. S., Roselló, M. M., Rial, J. J. V., Oliver, E. B., García, R.
G., & García, J. M. F. (2018). Spanish adaptation and validation of the supportive &
palliative care indicators tool - SPICT-ESTM. Revista de saude publica, 52, 3.
4. Fascioli, A. (2016). Los cuidados paliativos al final de la vida; expresión del
reconocimiento del otro. Enfermería Cuidados Humanizados, 5(2), 46.
5. Ignorosa, N. C. A., & González, J. L. (2014). Cuidados paliativos para una muerte
digna: Estudio de un caso. Enfermería universitaria, 11(3), 110–116.
6. Llauradó, S. G. (2014). Cuidados paliativos, la perspectiva de la muerte como parte
del proceso de vida. Ene, 8(1), 0–0.
7. Gobierno de México. (2021). Programa Nacional de capacitación en cuidados
paliativos para equipos de primer contacto en atención primaria.
http://calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/programa_cuidados_paliativos.pdf
8. Pinedo, T. I., Intimayta, E. C., Jara, C. D., Yañez, C. W., Zegarra, L. P., & Saire, H. R.
(2021). Asociación entre la necesidad de cuidados paliativos y enfermedades crónicas
en pacientes atendidos en un hospital peruano. Revista peruana de medicina
experimental y salud pública, 38(4), 569–576.
9. Wachter, F. M. (2013). El trabajo interdisciplinar en la atención al enfermo al final de la
vida: Una mirada a las unidades de hospitalización de Medicina Interna. Universidad
Internacional de Cataluña.

11

También podría gustarte