Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MONTRER

MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

MATERIA: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS

"Diabetes Mellitus en la tercera edad, un problema cada vez mayor”

Profesora: Bianca Cristina Peña Lara

Alumno: Eloisa Hoyo Macouzet

Estado de México, 6 de noviembre de 2022

1
a) ÍNDICE

a) Resumen …………………………………………………………….……...………3

b) Palabras clave ………………………………………………………………………..3

c) Introducción ……………………………………………………………....…………4

d) Clasificación de la diabetes…………………………………………………………5

e) Estadísticas de la DM2 en México…………………………………………………5

f) Factores de riesgo…………………………………………………………………….6

g) Tratamiento …………………………………………………………………………….7

h) Estado emocional de la persona con DM2………………………………….…….7

i) Prevención…………………………………………………………..…………………8

j) Conclusiones …………………………………………………………………………9

k) Referencias bibliográficas ………………………………………………………..10

2
RESUMEN

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónico-degenerativa que afecta


principalmente a la población mayor de 60 años y se encuentra como la tercera causa
de muerte en la población mexicana. Esta enfermedad ha crecido considerablemente en
nuestro país gracias a los malos hábitos alimenticios, así como el sedentarismo,
tabaquismo y alcoholismo. Entre los principales tipos de diabetes mellitus encontramos
tipo I, tipo II y gestacional. La hiperglucemia sostenida en el tiempo y no controlada, se
asocia con daño, disfunción y falla de varios órganos y sistemas como fallas renales,
problemas visuales, cardiacos e incluso la amputación de las extremidades.

Además de las complicaciones físicas, se encuentra una alteración silenciosa y


que es difícil de observar y casi no se toma en cuenta. El paciente con diabetes mellitus
padece también de problemas emocionales como ira, frustración e incluso depresión,
que lleva a la persona con este padecimiento a tener desinterés en su propia persona
por lo que el cuidado de su enfermedad no es primordial por lo que el tratamiento de la
diabetes irá enfocado en el aspecto farmacológico, nutricional y buenos hábitos, sin dejar
a un lado la atención por el área de Psicología que es fundamental incluirlo dentro del
equipo interdisciplinario en la atención de la diabetes mellitus.

No solo existe trabajo en cuestión del cuidado y mantenimiento en buen estado


de la enfermedad, sino que existe un gran trabajo previo para evitar que esto siga siendo
un problema a nivel sector salud, por lo que, el Gobierno de México ha implementado
diversas estrategias para prevenir que este padecimiento aparezca en gran parte de la
población mexicana.

PALABRAS CLAVE: diabetes mellitus, enfermedad, crónico-degenerativo,


tratamiento, estadísticas, estado emocional, prevención.

3
"DIABETES MELLITUS EN LA TERCERA EDAD, UN PROBLEMA CADA VEZ
MAYOR”

INTRODUCCIÓN

Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA de sus siglas en inglés) define


la enfermedad de diabetes mellitus como un conjunto de enfermedades metabólicas
caracterizadas por hiperglucemia (niveles altos de glucosa en la sangre), que son el
resultado de defectos de secreción de insulina, acción de esta o ambos (Pérez, 2016).
Cabe rescatar que la diabetes mellitus forma parte del grupo de las enfermedades
crónico-degenerativas, esto quiere decir, que son padecimientos, no transmisibles que
no son curables y que con el tiempo se van complicando.

Se considera que este tipo de enfermedades crónicas no transmisibles, son uno de los
mayores retos a los que se enfrenta el sistema de salud en México ya que existe un gran
número de personas afectadas, existe una creciente contribución a la mortalidad general,
estas enfermedades son la causa más frecuente de incapacidad prematura y la
complejidad y costo elevado de su tratamiento. Su emergencia como problema de salud
pública fue resultado de cambios sociales y económicos que modificaron el estilo de vida
de un gran porcentaje de la población (Córdova, Berriguete, Barquera, Peralta, Rosas,
Hernández y León, 2012).

Además de la hiperglucemia, coexisten alteraciones en el metabolismo de las grasas y


de las proteínas. La hiperglucemia sostenida en el tiempo se asocia con daño, disfunción
y falla de varios órganos y sistemas (Rojas, Molina y Rodríguez, 2012). En su etapa inicial
no produce síntomas y cuando se detecta tardíamente y no se trata adecuadamente
ocasiona complicaciones de salud graves como infarto del corazón, ceguera, falla renal,
amputación de las extremidades inferiores y muerte prematura (Hernández, Gutiérrez y
Reynoso, 2013). Por lo que es necesario implementar medidas de prevención y control
de este padecimiento.

4
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES

Rojas, Molina y Rodríguez, en el 2012 describen tres principales tipos de diabetes


descritas a continuación:

• Diabetes mellitus tipo 1 (DM1): Su característica distintiva es la destrucción


autoinmune de la célula β, lo cual ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y
tendencia a la cetoacidosis o de origen idiopático.
• Diabetes mellitus tipo 2 (DM2): Es la forma más común y con frecuencia se
asocia a obesidad o incremento en la grasa visceral. El defecto va desde una
resistencia predominante a la insulina, acompañada con una deficiencia relativa
de la hormona, hasta un progresivo defecto en su secreción.
• Diabetes mellitus gestacional (DMG): Agrupa específicamente la intolerancia a
la glucosa detectada por primera vez durante el embarazo. La hiperglucemia
previa a las veinticuatro semanas del embarazo, se considera diabetes
preexistente no diagnosticada

ESTADÍSTICAS DE LA DMTD EN MÉXICO

La Diabetes Mellitus Tipo II se encuentra entre las primeras diez causas de


mortalidad a nivel mundial y se ha estudiado que ha existido un aumento del 70% desde
el año 2000. Si hablamos de la prevalencia mundial de este tipo de diabetes,
encontramos que es del 9.3%; en México, se puede observar una situación similar a lo
que se ha visto a nivel mundial. Según datos oficiales del año 2018, la prevalencia de
Diabetes Mellitus tipo II fue del 10.3% y es la tercera causa de muerte en nuestro país.
aunque este es el porcentaje que se tiene estudiado y diagnosticado, se piensa que el
porcentaje de pacientes sin diagnóstico es poco más del 50% cambiando totalmente las
estadísticas y como un dato alarmante, se ha encontrado que, en México, la edad
promedio de las personas que murieron por diabetes en 2010 fue de 66.7 años,
reduciendo la esperanza de vida entre un 5 y un 10% (Heredia y Gallegos, 2022).

5
Se observa un incremento del diagnóstico de la enfermedad conforme aumenta la edad
de las personas; a nivel nacional poco más de una cuarta parte de la población de 60 a
69 años En nuestro país, hasta en el 2020, 151 019 personas fallecieron a causa de la
diabetes mellitus, lo cual equivale a 14% del total de defunciones (1 086 743) ocurridas
en el país; 78 922 defunciones en hombres (52%) y 72 094 en mujeres (48%). La tasa
de mortalidad por diabetes para 2020 es de 11.95 personas por cada 10 mil habitantes,
la cifra más alta en los últimos 10 años (INEGI, 2021).

FACTORES DE RIESGO

Encontramos distintos factores de riesgo relacionados con el desarrollo de la


Diabetes Mellitus Tipo II, algunos factores no son modificables como la edad, el sexo, la
historia familiar (componentes hereditarios) y lugar de nacimiento. Pero también se
encuentran factores modificables, que hay que tomar en cuenta y tenerlos muy
presentes, estos están relacionados con la calidad de vida de cada persona, en los que
encontramos el peso corporal, la inactividad o la poca actividad física, vida sedentaria,
tabaquismo y el consumo de alcohol (Leiva, Martínez, Peterman, Garrido, Poblete, Díaz
y Celis, 2018).

Leiva y colaboradores en el 2018 mencionan que el conocimiento de dichos factores es


la clave para su prevención y tratamiento. En consecuencia, se hace necesario identificar
cuáles de estos factores tienen mayor implicancia en el desarrollo de DMT2 en la
población.

Por su parte, distintos autores coinciden en que una alta frecuencia de sobrepeso,
obesidad abdominal, inactividad física, hábitos alimenticios inadecuados, son factores de
riesgo manifestados en esta población, los mismos que no se presentan como hechos
aislados, sino que, por el contrario, que están relacionados con una marcada tendencia
lo que a futuro podría desarrollar enfermedades como la DM2 (Uyaguari, Mesa, Ramírez
y Martínez, 2021).

6
TRATAMIENTO

Como es en la mayor parte de las enfermedades crónico degenerativas, existe un


tratamiento farmacológico específico para la Diabetes Mellitus, Actualmente existe 8
familias diferentes de fármacos para el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2):
metformina, sulfonilureas y glinidas, pioglitazona, gliptinas o inhibidores de la dipeptidil
peptidasa-4, insulinas y, las más recientemente aparecidas, los inhibidores del
cotransportador-2 de sodio y glucosa y los análogos del receptor del péptido glucagón-
peptid-1. Este tipo de tratamiento implica un gasto económico constante (de por vida), y
si una persona no cuenta con seguro médico, se estima que los gastos ascienden a siete
mil pesos mexicanos mensuales. Lo que es costoso para la población mexicana
promedio (Orozco, 2018).

A demás del tratamiento farmacológico que debe llevar rigurosamente este tipo de
pacientes, es importante sumar una alimentación programada y balanceada ya que es
uno de los pilares del tratamiento de la diabetes, en cualquiera de sus formas. Sin ella
es difícil lograr un control metabólico adecuado, aunque se utilicen medicamentos
hipoglicemiantes de alta potencia. En gran parte de los casos, la buena alimentación
junto a ciertas rutinas de ejercicio o actividad física son un excelente tratamiento de esta
enfermedad. (Durán, Carrasco y Araya 2012).

ESTADO EMOCIONAL DE LA PERSONA CON DIABETES MELLITUS II

Se ha mencionado previamente sobre el tratamiento farmacológico y nutricional


para la persona con Diabetes, sin embargo, hay otro factor sumamente importante que
se debe tomar en cuenta para el tratamiento multidisciplinario. Entre ellos se debe
considerar el área de Psicología y Tanatología (Cabrera, 2020).

Cabrera, en el 2020 menciona que la diabetes está dentro de las molestias endocrinas,
la cual es una enfermedad psicosomática, ya que se relacionan las emociones y la
enfermedad. Al ser diagnosticados con diabetes, los seres humanos pueden generar un
impacto significativo emocional, que se encuentra relacionado al clínico y en distintas

7
ocasiones se pueden ver afectados por distintas variables como lo son la personalidad,
los sentimientos y las emociones, que afectan de manera directa al manejo de su
padecimiento, desarrollando muchas dificultades en el entorno y directamente a quien lo
padece.

La persona con diabetes dipo II, experimenta sentimientos, emociones y pensamientos


derivados de la frustración, sentimientos de ira, frustración, miedo, ansiedad, estrés,
disminución del autoestima y pérdida de valor por la vida. Por lo que es sumamente
importante que se trabaje esta área en el paciente enfermo de diabetes. Ya que esto lo
puede conducir a episodios depresivos de intensidad diversa y es posible que no se
tengan recursos para sobrellevarlo (Pool, Moreno, Ojeda, Olvera, Navarro y Padilla,
2015).
PREVENCIÓN

Se ha considerado que uno de los mejores tratamientos para la diabetes mellitus


tipo II, es la prevención como en cualquier otra enfermedad. Diferentes estudios avalan
que una intervención programada sobre el estilo de vida es eficaz para prevenir o
demorar la DM2. Globalmente, el metaanálisis de Yamaoka et a la muestra como la
modificación de los estilos de vida genera una reducción del RR superior al 50% de
nuevos casos de diabetes al año (Sánchez et al, 2014).

Como se había mencionado previamente, la insuficiente actividad física, o sedentarismo,


así como los malos hábitos alimenticios, han sido reconocidos como uno de los
principales factores de riesgo para el desarrollo de varios estados patológicos como la
hipertensión y la diabetes mellitus. Se menciona que la práctica regular de actividad física
de tipo aeróbico está asociada a una menor incidencia de trastornos de metabolismo de
la glucosa y de los lípidos, y menor progresión de la diabetes en pacientes que ya tienen
alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos. (Rodríguez y Sánchez, 2012).

8
El Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Salud Pública nos brinda una
serie de recomendaciones para prevenir la aparición de la diabetes. Entre las
recomendaciones se encuentran:

Tener una alimentación alta en fibra, moderar el consumo de los alimentos con alto
contenido calórico y de carbohidratos, realizar actividad física con regularidad, mantener
un peso saludable de acuerdo al índice de masa muscular, moderar el consumo de
alcohol, evitar el tabaquismo, disminuir los alimentos altos en grasas saturadas y grasas
trans, evitar las bebidas azucaradas y los refrescos, levantarse unos minutos después
de un periodo prolongado de estar sentado y por último, acudir periódicamente al médico
para realizarse pruebas de glucosa en sangre (INSP,2022).

El Gobierno de México, se ha planteado distintas tareas que seguir con el objetivo de


Implementar esquemas proactivos de prevención y detección oportuna de casos a tratar,
controlar y prevenir la diabetes y sus complicaciones. Fortalecer las acciones que
permitan incrementar la cobertura de pacientes con diabetes mellitus en control, mejorar
los estándares de calidad en el primer nivel de atención en cuanto a abasto de insumos
y personal de salud capacitado y propiciar en entidades federativas la atención integral
de pacientes para desacelerar la morbilidad de la diabetes mellitus.

CONCLUSIONES

Sin duda alguna, la diabetes mellitus tipo 2, es una enfermedad que se encuentra
presente en gran parte de la población mexicana. Sin embargo, el que su prevalencia
sea alta, no quiere decir que eso es normal.

Actualmente existen muchos programas Para la atención de esta enfermedad; sin


embargo, como se estuvo mencionando durante la investigación, es de suma importancia
que volteemos las miradas no solamente al tratamiento, sino hacia la prevención de este
fatal padecimiento, ya que conlleva, un gasto físico económico y psicológico, no sólo
para el paciente sino también para toda la familia cercana y a mayor escala, al país.

9
El día de hoy existen múltiples estrategias que ha brindado el gobierno de México, por
parte del sector salud, para él abordaje y la prevención de la diabetes mellitus como, por
ejemplo, los etiquetados en los alimentos que contienen altas cantidades de azúcar grasa
o sodio. Pero considero que esto no ha sido suficiente, se debe tener un abordaje desde
edad temprana comenzando en las escuelas y la enseñanza que tienen los padres con
sus hijos en casa.

De igual manera es de suma importancia generar más atención en el área de la


Psicología y de la Tanatología enfocada al apoyo del paciente y de sus familiares para
combatir esta terrible enfermedad.

Llevar una vida saludable, siempre nos ayudará a tener en armonía cuerpo y mente, y
así coma a lo largo de nuestra vida seremos más sanos para evitar que este tipo de
enfermedades llegue a nosotros, a nuestras familias y a las futuras generaciones. La
calidad de vida no es la misma cuando existen enfermedades de por medio como la
diabetes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Córdova, V. A., Barriguete, J. J. A., Esqueda, A. A., Barquera, S., Peralta, M.,
Rosas, Hernández, Á. M., & León, M. (2012). Las enfermedades crónicas no
transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud
pública de México, 50(5), 419–427.
2. Durán, A. S., Carrasco, P. E., & Araya, P. M. (2012). Food and diabetes. nutrición
hospitalaria: órgano oficial de la Sociedad Española de nutrición Parenteral y
Enteral, 27(4), 1031–1036.
3. Gershenson, C., & Wisdom, T. N. (2013). Previniendo enfermedades crónico-
degenerativas con vacunas sociales. Cirugía y, 18(2), 83–84.
4. Hernández-Ávila, M., Gutiérrez, J. P., & Reynoso-Noverón, N. (2013). Diabetes
mellitus en México: El estado de la epidemia. Salud pública de México, 55, s129–
s136.

10
5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Ed.). (2021). Estadísticas a
propósito del día mundial de la diabetes.
6. Instituto Nacional de la Salud Pública. (2022). Diabetes en México.
7. Leiva, A. M., Martínez, M. A., Petermann, F., Garrido-Méndez, A., Poblete-
Valderrama, F., Díaz-Martínez, X., & Celis-Morales, C. (2018). Factores asociados
al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en Chile. nutrición hospitalaria: órgano
oficial de la Sociedad española de nutrición Parenteral y Enteral, 35(2), 400–407.
8. María, R. S. P., & Colaboración, I. (2014). Publicación Oficial de SEMERGEN
Andalucía GUÍA DE RESPUESTAS EN DIABETES.
9. Orozco, B. D. (2018). Nuevas opciones farmacológicas para el tratamiento de la
diabetes tipo 2. Revista clínica de medicina de familia, 11(3), 122–124.
10. Pérez, D. I. (2016). Diabetes mellitus. Gaceta Médica de México, 16(1), 50–55.
11. Pool, Góngora, R. A., Moreno, P. N. E., Ojeda, V. M. G., Olvera, V. G., & Padilla,
R. N. (2015). Labor tanatológica de enfermería en el nivel de frustración de
personas con diabetes mellitus tipo2. Enfermería universitaria, 12(4), 188–196.
12. Rojas de P., E., Molina, R., & Rodríguez, C. (2012). Definición, clasificación y
diagnóstico de la Diabetes Mellitus. Revista Venezolana de Endocrinología y
Metabolismo, 10(1), 7–12.
13. Uyaguari, M. G. M., Mesa, C. I. C., Ramírez, C. A. A., & Martínez, S. C. (2021).
Factores de risco para o desenvolvimiento da diabetes mellitus II. Revista de
Investigación en Salud, 4(10), 96–106.

11

También podría gustarte