Está en la página 1de 3

MARCO JURIDICO

Empresario individual: Su responsabilidad es ilimitada y dirige el negocio. La denominación


de la empresa será el nombre civil del titular. La Inscripción en el Registro Mercantil es
potestativa. No tiene un límite de capital.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA


Artículo 1. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto sobre la
renta en los siguientes casos:
Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación
de la fuente de riqueza de donde procedan.
Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país,
respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.
Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de
riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente
en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.
Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente
cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades
empresariales o se presten servicios personales independientes. Se entenderá como
establecimiento permanente, entre otros, las sucursales, agencias, oficinas, fábricas,
talleres, instalaciones, minas, canteras o cualquier lugar de exploración, extracción o
explotación de recursos naturales.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta
Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o
actividades siguientes:
I.- Enajenen bienes.
II.- Presten servicios ind|ependientes.
III.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes. IV.- Importen bienes o servicios.

Artículo 1o.-A.- Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade,
los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:
I. Sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago o
adjudicación judicial o fiduciaria.
II. Sean personas morales que:
a) Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen temporalmente bienes,
prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente.
b) Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad industrial o
para su comercialización.
c) Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personas físicas
o morales.
d) Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas físicas.
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Artículo 1.- Las disposiciones de esta ley son de orden e interés públicos, y se aplicarán a los
actos, procedimientos y resoluciones de la Administración Pública Federal centralizada, sin
perjuicio de lo dispuesto en los Tratados Internacionales de los que México sea parte.

El presente ordenamiento también se aplicará a los organismos descentralizados de la


administración pública federal paraestatal respecto a sus actos de autoridad, a los servicios que el
estado preste de manera exclusiva, y a los contratos que los particulares sólo puedan celebrar con
el mismo.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Artículo 1o.- La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las
relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.
Artículo 2o.- Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de
la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las
relaciones laborales.
Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la
dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional,
género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición
migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad
social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el
incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones
óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.
El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos
de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga
y de contratación colectiva.

Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, y exige respeto para las
libertades y dignidad de quien lo presta, así como el reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres
para obtener su igualdad ante la ley. Debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida digna y la salud
para las y los trabajadores y sus familiares dependientes.

Artículo 3o. Bis.- Para efectos de esta Ley se entiende por:


a)  Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la
víctima frente
al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas; y
b)  Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay
un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la
víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
Artículo 3o. Ter.- Para efectos de esta Ley se entenderá por:
Autoridad Conciliadora: El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral o los Centros
de
Conciliación de las entidades federativas, según corresponda;
Autoridad Registral: El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral;
Centros de Conciliación: Los Centros de conciliación de las entidades federativas o el
Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, según corresponda;
Constitución: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
Día: Se hace referencia a día hábil, salvo que expresamente se mencione que se trata de
días
naturales;
Tribunal: El juez laboral, y
Correr traslado: poner a disposición de alguna de las partes algún documento o
documentos en el local del Tribunal, salvo los casos previstos en esta Ley.
CONSTITUCIÓN POLITIXCA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo 123.-
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán
la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre
el trabajo, las cuales regirán:
A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera
general, todo contrato de trabajo:
I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas.
II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las
labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después
de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años.
III.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los mayores
de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.
IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso,
cuando menos.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/
Ley_del_Impuesto_al_Valor_Agregado.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/112_180518.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

También podría gustarte