Está en la página 1de 9

1 Las Artes Escénicas venezolanas en el período republicano en el siglo XIX dieron a luz más de 40

pequeños teatros, donde se simbolizaron comedias, zarzuelas, óperas y sainetes de compañías europeas
y locales.

Los inicios de las artes escénicas se remontan a la prehistoria. Durante esta etapa, los chamanes de las
tribus protagonizaban actuaciones en las que se usaba la música y la danza para ahuyentar a los espíritus
malignos o atraer lluvias para regar sus cultivos.

Para el año 1520 ya existían en Venezuela diversos centros urbanos: Nueva Cádiz de Cubagua, Coro, El
Tocuyo, Trujillo, Mérida y Cumaná; sin embargo no existen datos que permitan asegurar la existencia de
actividades teatrales en esas poblaciones; así como tampoco para 1567, fecha de la fundación de
Caracas. El 28 de junio de 1600 se concede la primera licencia conocida para una representación teatral,
una comedia en Caracas el día de Santiago Apóstol, iniciando la era del teatro hispánico en la colonia.
Estas representaciones se prolongaron hasta finales del siglo XVII y tomaron mayor impulso en el siglo
XVIII. El teatro hispánico fue introduciéndose poco a poco en la Venezuela colonial y fueron llegando
libros desde España entre los que figuraban algunas obras teatrales, generalmente del barroco, de
autores españoles o hispanoamericanos tales como Pedro Calderón de la Barca, Juan Pérez de
Montalbán, Agustín Moreto, Juan Ruiz de Alarcón Agustín de Salazar y Torres, y Juana Inés de la Cruz.

En 1747 las proclamaciones de Fernando VI y en 1760 las de Carlos III fueron motivo para numerosas
representaciones de aficionados en varias ciudades del país como San Felipe, El Tocuyo y Barquisimeto,
con obras teatrales que reflejaban la influencia del teatro barroco español pero en una época ya muy
tardía. La actividad teatral estuvo en manos de aficionados entusiastas durante todo el siglo XVII y hasta
que se construyó el Coliseo de Caracas a finales del siglo XVIII, que se valían de las festividades religiosas,
la coronación de un monarca, de un matrimonio real o de la creación de un virreinato para realizar
obras. Al principio, las plazas mayores eran los sitios escogidos para la celebración de los actos teatrales;
pero a mediados del siglo XVIII se abrieron patios o corrales de comedias.

2 El teatro es una forma de colaboración de obras de arte que utiliza a actores y actrices para presentar a
un público la experiencia de un evento real o imaginario en un lugar específico y hacerlo en vivo. En el
teatro se representa a través de gestos, palabras, el canto, la música o la danza. También se puede
representar las escenas con paisajes pintados u otros elementos que den sentido al escenario dentro del
contexto de la obra teatral. También se utilizan la iluminación y los sonidos para dar inmediatez a la
experiencia.

El teatro venezolano en el siglo XVIII

En el siguiente siglo, durante el siglo XVIII se empezaron a construir los primeros corralones y patios de
comedia, y se empezó a difundir el teatro de Venezuela aunque las obras más populares y a las que
acudía más gente siempre se realizaban en las plazas mayores.

En el año 1767 ocurre algo muy importante para el teatro de Venezuela y es que se estrenan dos obras
de teatro con autores venezolanos, algo inaudito ya que normalmente eran autores españoles los que
representaban las obras de teatro.

El nombre de las obras de teatro fueron: ‘Auto Sacramenta de Nuestra Señora del Rosario’ y la otra tuvo
un nombre corto: ‘Loa’. Una de las características principales de estas obras es que tuvieron influencias
culturales tanto españolas, como inglesas y americanas. Algo que al público gustó mucho y se hicieron
famosas rápidamente.

Grandes autores del teatro venezolano

gente actuando en teatro de venezuela

César Rengifo

El teatro venezolano empezó a desarrollarse en la época moderna a partir de 1945 siendo uno de los
autores más conocidos César Rengifo. Cesar se dedicó al teatro en temas relacionados con la economía y
los problemas con el petróleo, aunque también se dedicaba a temas históricos.

Isaac Chocrón

Isaac Chocrón era un actor dramaturgo que destacó siendo una persona empresaria dentro del teatro y
también, era profesor en la universidad. En sus teatros intentaba mostrar al público la preocupación de
las personas en Venezuela.

José Ignacio Cabrujas

Dentro de la temática histórica del teatro también nos encontramos con José Ignacio Cabrujas quien
formó parte de la primera generación del teatro moderno en Venezuela. Intenta mostrar la cultura
venezolana sin que esté tan influenciado con la cultura exterior del país.

Gilberto Pinto

Este actor también está preocupado por los temas sociales y por eso, siendo un autor dentro de los años
sesenta, destacará por producir un teatro que refleja claramente los problemas diarios venezolanos,
donde el público se siente muy identificado.

Román Chalbaud

Román Chalbaud transmite ilusión en sus actuaciones y muestra a la población los cambios del país,
sobre todo aquellos cambios y dificultades que deben pasar las personas, los malos modos que reciben
cuando pasan de la dura vida del campo a la ciudad para ganarse mejor la vida. También muestra como
el vandalismo es algo habitual y como muchos delincuentes solo encuentran en el robo la forma de
poder sobrevivir en un país poco seguro.

Como puedes comprobar el teatro venezolano desde sus inicios y hasta la actualidad siempre se ha
decantado por responder y enseñar la realidad política y social de su país, usando la cultura para que el
espectador pueda reflexionar y cambiar la realidad. Porque al fin y al cabo, somos las personas las únicas
responsables de nuestra sociedad y de lo que puede ocurrir en ella. Y es que el teatro realmente, es
esto… ofrecer la oportunidad al público de vivir historias a través de los personajes reales o de ficción,
pero también, darles la oportunidad de poder reflexionar sobre la realidad de la sociedad, sobre el
sufrimiento de las personas o el logro de otras… reflexionando sobre qué es lo que pueden hacer ellos
para mejorar todo.

3
Hilda Astrid Abrahamz Navarro

Astrid Carolina Herrera Irazábal

Gledys Coromoto Ibarra Ramírez

Ligia Fernanda Petit Vargas


4 El Sebucán, una manifestación cultural muy arraigada en el corazón de los venezolanos conocida y
practicada en todo el país.

A pesar de ser un icono del cultural de la nación, esta tradición se practica en casi toda América como
resultado de la colonización europea en el continente, que en el caso puntual de Venezuela, sufrió
modificaciones por la influencia indígena y africana, específicamente en lo que se refiere a la música que
lo acompaña. Se piensa que el origen de la práctica de este baile en el país fue por los mismos motivos
que en el Viejo Continente, una danza pagana en honor al árbol, que se acostumbraba a realizar en
primavera alrededor de una rama grande o árbol adornado.

A esta danza en Europa se le conoce por nombres como Árbol de Mayo y Palo de Mayo, mientras que
en Venezuela se le conoce como las cintas o el palo de las cintas, es en Oriente y Guayana donde toma el
nombre más popular: El Sebucán como una asociación directa con el entramado o tejido del utensilio
homónimo que los pueblos originarios usaban para escurrir el cianuro de la yuca amarga cuando se va a
preparar casabe.

Una de las variantes que diferencia al palo de las citas de Venezuela al de otras latitudes, es que en
Guayana, se le incorporó una representación teatral como inicio o introducción al baile que comúnmente
tiene como tema la conquista española.

Danzas venezolanas Luis Felipe Ramón y Riera

Danzas venezolanas

Luis Felipe Ramón y Riera

Otro elemento que lo caracteriza es que para su ejecución no es necesario el uso de una indumentaria
en particular, dependiendo de la región, la ocasión o el deseo de los participantes podría hacer uso del
traje típico. Para el acompañamiento musical se utilizan como instrumentos claves como el cuatro, el
bandolín, la guitarra, las maracas y las letras suelen versar sobre el costumbrismo criollo.
Es posible que por su origen pagano, no esté asociado, como otras tradiciones venezolanas, a fiestas
religiosas como es el caso de San Pedro en Miranda o el Tamunangue en Lara, lo que no impide que se
pueda realizar en el marco de una fiesta patronal.

Danzas venezolanas Luis Felipe Ramón y Riera

Danzas venezolanas

Luis Felipe Ramón y Riera

Danzas venezolanas de Luis Felipe Ramón y Riera

Danzas venezolanas de Luis Felipe Ramón y Riera

El baile se basa en una sencilla coreografía que se debe cumplir al pie de la letra porque de lo
contrario no se puede lograr el objetivo primario que es el tejido o destejido de las 12 cintas de colores
deben pender de un bambú, tronco o metal, no muy pesado con tres metros del altura, conforman el
Sebucán, sin embargo explicarlo en este breve texto puede resultar confuso por lo que lo explicaré de la
siguiente manera: los bailarines (hombres o mujeres) pasan por el lado derecho del bailarín que tienen
al frente, para luego pasar por el lado izquierdo del siguiente, una vez ha llegado el momento de
deshacer las cintas, se realiza un giro sobre sí mismos para iniciar la operación a la inversa.

El Sebucán como la mayoría de las expresiones culturales en Venezuela es una representación de


dónde venimos, de lo que somos y de lo que podemos ser, tal vez en un sentido más elevado podríamos
decir que es un representación de aquello que podemos hacer o deshacer cuando trabajamos juntos por
un objetivo.

INTRODUCIR

Las artes escénicas son aquellas manifestaciones artísticas creadas para ser representadas sobre un
escenario.1 Aunque son fundamentalmente tres disciplinas artísticas las que son representadas en las
artes escénicas (teatro, danza y música) estas a su vez se subdividen o se conjugan en otras tantas, como
por ejemplo la ópera, la zarzuela, el teatro musical, el performance, el cabaret, el recital, los guiñoles, los
títeres o el circo, entre otros.1 El escenario, por su parte, puede estar en construcciones destinadas
especialmente para ello, como teatros, salas de espectáculos y salas de usos múltiples, o bien pueden
aprovechar espacios urbanísticos o arquitectónicos de carácter público, como ocurre en los espectáculos
callejeros como el circo o la comedia del arte.2 Incluso formas no artísticas como los desfiles,
procesiones religiosas, fiestas populares o carnavales tienen una dimensión escénica muy clara y a
menudo son tomados en cuenta por las artes escénicas.2

1¿Qué es una línea de tiempo?

Una línea de tiempo es una representación gráfica que permite ver y comprender secuencias de tiempo
entre eventos.

Las líneas del tiempo son una herramienta visual para ordenar y explicar cronológicamente procesos o
acontecimientos que han ocurrido a lo largo de un período, por lo cual son muy útiles como recurso
pedagógico.

En el mundo organizacional, una línea de tiempo puede ayudar a ver la evolución o involución de un
proceso, departamento, producto o de la empresa misma.

2 Cómo hacer una línea de tiempo

Para hacer una línea de tiempo de forma correcta es imprescindible seguir algunos pasos:

Seleccionar un tema.

Seleccionar el período que se desea representar: el período a estudiar puede ser un día específico, un
año, una década, un siglo, lo importante es que en la línea de tiempo aparezca claramente el inicio y el
fin del evento que va a analizar.

Escoger los aspectos o hechos más relevantes: la línea de tiempo es un recurso para visualizar y sintetizar
información. Por lo tanto, lo más útil es elegir solo aquella información que sea pertinente para el tema.

Usar una medida de tiempo: en una línea de tiempo las secciones que dividen cada período deben tener
la misma medida. Por ejemplo, si se va a hacer una representación de los hechos más importantes del
año, la línea del tiempo puede estar divida en meses. Si es un período histórico, puede estar dividida en
décadas o siglos.

La información que da contexto a la línea de tiempo debe ser breve y concreta: por ejemplo, año y título
del acontecimiento.

Si la línea de tiempo es horizontal, los hitos o sucesos comienzan a trazarse de izquierda a derecha. Si es
una línea vertical, de arriba hacia abajo.

Ejemplos de líneas del tiempo

Línea de tiempo

Si bien las líneas de tiempo deben hacer visible y comprensible una cronología, no hay reglas sobre el
uso creativo de los elementos. Se pueden usar líneas, flechas, formas geométricas, íconos, imágenes,
recursos interactivos, etc. Lo importante es que sean pertinentes con respecto al tema a tratar y no
deben opacar la idea central que se desea transmitir.

Línea de tiempo

También podría gustarte