Está en la página 1de 23

I

N
G
E
N
I
E
R
Í

Proyecto
A

C
I
V
I

Calidad y Confiabilidad
L

I
N
D
U
S
T
R
I
Dayana Jaque
A
L dayana.jaque@ucn.cl
I
N
G
E
N
I
E
R
Í
A

C
I
V
I

SESIÓN 7
L

I
N
D
U
S
T
R
1° TALLER DE ESTADÍSTICA:
I
A
L
MUESTREO
Resultados de aprendizaje esperados

[RA 2]

RA2: Analizar cuantitativamente el problema

3
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
En esta sesión veremos:

• Saludo.
5 mins

Sesión 7: • Tema muestreo.


30 mins

• Indicaciones trabajo autónomo y próximas


actividades.
10 mins

4
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
¿En qué etapa estamos?

5
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
I
N
G
E
N
I
E
R
Í
A

C
I
V
I
L

I
N 1° TALLER DE ESTADÍSTICA:
RECOLECCIÓN DE DATOS Y MUESTREO
D
U
S
T
R
I
A
L

6
Fuentes de Datos
 Fuentes Primarias
Son aquellas de carácter original recogidas específicamente
para la investigación actual.

 Fuentes Secundarias
Comprende la recolección de datos ya existentes en estudios
anteriores, libros, internet o trabajos realizados con otros fines.

Además estas fuentes pueden ser externas o internas.

En general, podemos decir que las fuentes primarias son más


costosas que las secundarias y normalmente, las externas más
costosas que las internas.

7
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Tipo de Investigación
Por otra parte en una investigación de mercados hay que
determinar si la investigación será de tipo exploratoria o
concluyente.

La investigación exploratoria es apropiada en las etapas


iniciales de una investigación. Es más económica y ayuda a
darse una idea general de la situación y clarificar conceptos. No
parte de conceptos preconcebidos ni postula hipótesis a ser
demostradas. En ocasiones basta con esta investigación.

La investigación concluyente trata de contrastar hipótesis y


ayuda a la toma de decisiones a través de investigaciones
formales claramente definidas. Usa con normalidad técnicas de
muestreo bien estructurados con encuestas, experimentos,
observaciones y simulaciones.

8
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Tipo de Investigación

Fuente: Investigación de Mercados. Profesor Andrés Araya Rosales

9
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Conceptos Básicos de Muestreo
 Población o Universo. Total de individuos sobre los cuales se quiere investigar.
Ej: habitantes mayores de 18 años de las ciudades de La Serena y Coquimbo inscritos en
los registros electorales.

 Muestra. Individuos representativos de la población.


Ej: 400 personas mayores de 18 inscritas en los registros electorales.

 Unidades muestrales. Elementos disponibles para seleccionar a la muestra.


Ej: manzanas, barrios o localidades donde viven las personas.

 Estadístico. Valor que resume la variable y/o atributo estudiado en la muestra.


Ej: % de la población que prefiere el producto.

 Nivel de confianza. Probabilidad de que el parámetro de la población se encuentre en el


intervalo de confianza, calculado a partir del valor estadístico de la muestra. Indica el grado de
certeza con que se quiere conocer el resultado.
Ej: 95% nivel de confianza

 Error absoluto. Diferencia máxima que se está dispuesto a admitir entre el verdadero valor del
parámetro y el valor estimado. Este error lo fija el investigador. Se considera aceptable un error
del 5%, aunque en la actualidad muchas investigaciones de mercados aceptan errores hasta
de un 10%.

10
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Tamaño de la Muestra
 Población Infinita (>100.000 elementos)
En la mayor parte de las
Investigaciones de mercado
que se realizan en el país,
aparece un tamaño de la
muestra de 400 individuos.
(K=2, p=q=0,5; e=0,05)
 Población Finita (<100.000 elementos)
Para poblaciones muy
pequeñas el tamaño de la
muestra se acerca mucho al
total de la población. Mejor
hacer un censo

n: Tamaño de la Muestra Si no se conoce, ya sea


N: Tamaño del Universo (cuando es menor a 100.000 elementos) a través de estudios
K: Constante que depende del nivel de confianza prefijado. Esta constante previos o de información
asume los valores de 1 para un nivel de confianza del 66%; 2 para un 95% de secundaria, el valor de p
confianza y de 3 para un nivel de confianza del 99% se asume máxima
incertidumbre y por
e: error absoluto
tanto p = q = 0,50 (50%)
p: Porcentaje de la población que posee la característica de interés
q: Porcentaje de la población que no posee la característica estudiada (1-
p)

11
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Elección de las Personas a Encuestar
Una vez conocido el tamaño de la muestra el siguiente paso es
determinar el procedimiento para elegir a los individuos a consultar.
Frente a esto tenemos básicamente tres métodos que son:

Fuente: Investigación de Mercados. Profesor Andrés Araya Rosales

12
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Muestreo Probabilístico
En general podemos decir que el muestreo probabilístico se llama así
porque en teoría todos los elementos de la población tendrían la misma
probabilidad de ser escogidos para ser encuestados.

 Muestreo aleatorio simple: es necesario tener una lista numerada de los


elementos de la población y a través de un método aleatorio elegir las
personas a encuestar. Esto es fácil de hacer teniendo un listado de
personas, por ejemplo los alumnos de la Sede Coquimbo de la UCN.
 Muestreo aleatorio sistemático: consiste en tomar de la lista numerada de
elementos una muestra cada tantos individuos. Para ello se define
previamente cual será el intervalo definido, por ejemplo 1 de cada
cinco, se sortea un número del 1 al cinco y al sorteado se le va sumando
cinco hasta obtener el total de la muestra. Este método sirve
fundamentalmente cuando se desea que por simple azar no sean
escogidos personas con un grado de parentesco (ej: hermanos) de una
lista ordenada alfabéticamente.
 Muestreo estratificado: se divide la población en grupos homogéneos en
alguna característica de interés, por ejemplo: edad, género, grupo
socioeconómico o localización geográfica.

13
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Muestreo Probabilístico
Una vez determinados los estratos en que se divide nuestra población hay
que determinar cómo se divide la muestra entre los distintos estratos. Hay
diferentes métodos: la afijación simple, simplemente divide la muestra en
función de los estratos en que se divide la población. Ej: por género: igual
número de hombres y mujeres. En la afijación proporcional, la distribución se
hace en función del número de elementos presentes en la población de
cada estrato. Por ejemplo si se quiere encuestar en las diferentes comunas
de la IV región la distribución proporcional asignaría más encuestas a las
comunas de mayor número de habitantes y menos a las más pequeñas de
acuerdo al último dato disponible al respecto (censo de población). Por
último en la afijación óptima, el número de encuestas a realizar de cada
estrato varía de acuerdo a la desviación típica de cada estrato. Como
normalmente no es posible determinar previamente la desviación estándar
de un estrato este tipo de afijación es raramente usado. Un ejemplo de esto
podría ser si en la UCN Sede Coquimbo queremos determinar el porcentaje
de alumnos y profesores que han hecho su primera comunión, lo más
probable es que la desviación estándar entre un profesor del
Departamento de Teología y de cualquier otra unidad académica será
bastante diferente.

14
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Muestreo Semi-Probabilístico
Podemos afirmar que quizás es este el sistema más usado por las empresas que
hacen estudios de opinión pública en una determinada ciudad. Es el método
llamado de Random Routes o rutas aleatorias. Aquí lo que se hace es que se
divide una ciudad en diferentes áreas geográficas, se señalan manzanas, se
sortean algunas manzanas y los encuestadores deben seguir un determinado
patrón para ir encuestando a personas en esas manzanas. Por ejemplo, se sortea
una manzana y el encuestador debe ubicarse en la esquina Sur Este de la misma
y partiendo en dirección Norte contar tres habitaciones, saltárselas y encuestar
en la número 4, luego saltarse 3 más y así seguir dando vuelta la manzana hasta
terminar el número de encuestas asignadas a ese sector. Los encuestadores son
previamente entrenados en la técnica y así es posible posteriormente controlar
el trabajo de campo del encuestador.

15
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Muestreo No-Probabilístico
En este tipo de estudios no todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sino que es
de acuerdo a la decisión del investigador o en algunos casos de los encuestadores.

Muestreo por conveniencia: el investigador selecciona los sujetos a ser encuestados ya que
estos están dispuestos a colaborar. En muchos casos, el sesgo que se puede presentar
puede ser muy alto ya que las personas deben darse el trabajo de contactarse con el
entrevistador. Es un sujeto a quien le interesa el tema y por tanto, al dar su opinión puede no
representar el pensamiento generalizado de la población.

Muestreo por juicios: también llamado muestra de expertos, es el juicio del investigador
quien determina los sujetos a ser seleccionados para contestar la encuesta, ya que son ellos
los que van a poder dar una respuesta adecuada al tema en estudio.

Muestreo por cuotas: divide a la población en función a ciertas características que


considera relevantes, como por ejemplo, aspectos demográficos y asigna una cuota de
personas a encuestar de esas características (género, edad, nivel educacional, nivel
socioeconómico, etc). Este tipo de encuestas son muy comunes en estudios de mercados
orientados a productos o servicios.

Muestreo por bola de nieve: son los encuestados los que señalan a quiénes se podría
entrevistar posteriormente. Su uso es para estudios sobre especialistas en alguna disciplina.

16
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Vías para Obtener Datos
1. Encuestas / cuestionarios
2. Observación
3. Paneles
4. Experimentación

Encuestas: Es la técnica más usada por los investigadores de mercados para


recoger información sobre algún problema. Consiste en una serie de preguntas
con un orden predeterminado que se incluyen en un cuestionario estudiado y
diseñado previamente.

Partes de un cuestionario:
1.- Solicitud de cooperación y consentimiento informado
2.- Instrucciones
3.- Información
4.- Datos de identificación y clasificación

17
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Diseño de la Encuesta
Antes de materializar la encuesta, es necesario tener muy claro qué
variables se van a medir, en qué unidades, cuál será la escala utilizada,
a fin de no tener inconsistencias posteriores.

Para estructurarlo, se sugiere construir una matriz de variables, que


incorpore al menos la siguiente información:

Factor Código Variable Variable Escala Unidad N° pregunta(s)

Satisfacción del Y1 Percepción de la Porcentual [%] 4, 12


cliente satisfacción del
cliente
Y2 Número de Numérica [# reclamos / día] 10
reclamos
Tiempo de espera X1 Tiempo de espera Numérica [minutos] 7
en la fila de la caja
Calidad de servicio X2 Trato en la atención Likert (1 a 5) [N/A] 8, 9
del vendedor

Figura: Ejemplo matriz de variables. Fuente: Elaboración propia.

18
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Sugerencias Diseño de una Encuesta
1.- Usar lenguaje sencillo y de uso corriente.
2.- Emplee palabras claras. Ej: “comida”. Algunos la interpretarán como cena y otros podrían
interpretarla como almuerzo.
3.- No usar palabras ambiguas. ¿Qué significa “habitualmente”, o frecuentemente, o
normalmente.
4.- Evitar preguntas que sugieren respuestas. Ej: ¿No le parece que este producto es
económico?.
5.- Evitar preguntas que sugiera una marca que podría ser interpretada como el
patrocinador de la encuesta. Ej: ¿Tiene ud. un TV Sony? Las personas tienden a contestar
más positivamente sobre los productos que suponen que son los que están haciendo la
encuesta.
6.- Evite preguntas sesgadas. Muchas veces las preguntas pueden llevar implícito un sesgo
importante. Ej: “Muchas personas piensan que el nivel de corrupción del país es muy alto.
¿Está Ud. de acuerdo con ello?
7.- Evite alternativas implícitas. En especial que las alternativas no sean visualizadas como
con un orden determinado. Las personas tienden a seguir el orden ofrecido.
8.- Evite preguntas de doble respuesta. Ej: ¿Estima Ud. que el profesor es simpático y buen
profesor? Si un alumno lo encuentra buen profesor pero poco simpático ¿cómo contesta?
Igual al revés si piensa que es simpático pero mal profesor.

19
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Sugerencias Diseño de una Encuesta
9.- Evite que el encuestado realice cálculos. Ej: ¿cuántos paquetes de tallarines
compra Ud. al año?. Difícilmente una persona se acordará o podrá calcular
rápidamente. Preferible preguntas: ¿Cuántos paquetes de tallarines compró la última
vez?
10.- Evite preguntas embarazosas o realizarlas indirectamente. Ej: ¿Utiliza Ud.
anticonceptivos?. Quizás resultaría mejor preguntar: ¿Qué opina de las personas que
usan anticonceptivos?
11.- Formule primero preguntas generales. Esto ayuda a establecer armonía entre
entrevistador y entrevistado.
12.- Incluya preguntas embarazosas o complicadas hacia el final de la encuesta, una
vez que se ha creado un ambiente de armonía. Por ejemplo, las preguntas sobre la
edad o el ingreso familiar muchas veces son motivo de rechazo de ciertas personas.
13.- Ponga las preguntas en un orden lógico.
14.- Evite en lo posible cuestionarios largos.
15.- Diseñe el formato del cuestionario adecuadamente (cuántas preguntas por
página)
16.- Siempre haga una prueba piloto del cuestionario. Muchas veces lo que al
investigador le parece claro, no lo es para el encuestado o incluso para el
encuestador. Probando un cuestionario piloto se puede corregir y obtener un
cuestionario corregido.

20
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Referencias

El presente apunte corresponde a un resumen y adaptación del


documento “Investigación de Mercados” del Profesor Andrés Araya
Rosales, Académico de la Escuela de Ciencias Empresariales de UCN.

21
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
Taller Muestreo
Parte 1:

Muestreo:
 La población (especificar y cuantificar su tamaño N)
 Nivel de confianza a considerar
 Tamaño de la muestra (calcular)
 Tipo de muestreo. Justificar por qué se utilizará ese tipo y no otro.
 Vías para obtener los datos
Plazo C1: jueves 6/10 (subir a Moodle las respuestas)

Parte 2:

Definición de Variables y Diseño de la Encuesta o Instrumento para el Registro de


Datos:
 Construir una matriz de variables, acorde a lo que será medido.
 Diseño de la encuesta y/u hoja de registro de datos.
Plazo: C1: Jueves 13/10 (mostrar en hora de clases)

22
Pr. Calidad y Confiabilidad - Ing. Civil Industrial - 2022
I
N
G
E
N
I
E
R
Í

Proyecto
A

C
I
V
I

Calidad y Confiabilidad
L

I
N
D
U
S
T
R
I
Dayana Jaque
A
L dayana.jaque@ucn.cl

También podría gustarte