Está en la página 1de 5

Las 7 fiestas de Jehová

1 - La Pascua

2 - La fiesta de los Panes sin Levadura

3 - La fiesta de las Primicias

4 - Pentecostés o la fiesta de las Semanas

5 - La fiesta de las Trompetas

6 - El día de la Expiación

7 - La fiesta de los Tabernáculos

En estas fiestas revisaremos que Cristo es el cumplimiento del eterno plan de Dios. En él Dios
escogió a los que habían de ser salvos (Ef. 1.4; Hch. 13.48; 2.47); en él realizó la obra de la
redención (2Co. 5.19); en él unió a judíos y gentiles en uno, reconciliando con Dios a ambos en un
solo cuerpo, y “haciendo la paz mediante la sangre de su cruz” (Col. 1.20; Ef. 2.13-16); en él, la
plenitud de la iglesia, cuando el último salvo sea agregado (Ro. 11.25); en él, su recogimiento en
las nubes, cuando venga a buscar a los suyos y sean con él glorificados (1Ts 4.14-18); en él, todos
los juicios sobre hombres y ángeles (Jn. 5.22; Hch. 10.42); en él, la consumación de todas las cosas,
cuando “entregue el reino al Dios y Padre, cuando haya suprimido todo dominio, toda autoridad y
potencia”, cuando “el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios
sea todo en todos” (1Co. 15.24, 28).

Así que los tipos o figuras del Antiguo Testamento tienen su concreción, su realidad, su “anti-tipo”
en las verdades del Nuevo Testamento, muchas de ellas en la Persona de Cristo y en su Iglesia.
Colosenses 2.17 dice: “todo lo cual es sombra de lo que ha de venir, pero el cuerpo es de Cristo”.
Hebreos 10.1 agrega: “Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, no la imagen
misma de las cosas...”. El cuerpo, la realidad, cuya sombra es proyectada en el Antiguo Testamento
anticipando tipológicamente lo que habría de venir, está en el Nuevo Testamento. Así pues, el
Nuevo Testamento es la explicación y la aplicación del Antiguo.

El libro de Levítico Es probable que este sea un libro muchas veces salteado al leer la Biblia. Tal vez
porque es algo difícil de entender. O porque se puede pensar: ¿qué tiene para enseñarnos una
serie de leyes ceremoniales y morales dadas a Israel hace tres mil quinientos años?

Justamente el capítulo 23 es la base temática de este libro. Un capítulo que recorre el propósito
divino “de eternidad a eternidad”. Es el capítulo que trata sobre las fiestas de Jehová, el Señor. Y el
contenido tipológico y alcance profético de cada una de ellas es tal, que comprende todo el
proyecto de Dios, desde la designación del Cordero de Dios en el consejo trinitario, antes de la
fundación del mundo —del universo— hasta la consumación de todas las cosas en su Reino
milenial, preludio de su Reino eterno.

Las fiestas de Jehová, o “en honor al Señor”, no solo eran fechas, periodos del calendario anual
hebreo, en las cuales se celebraban distintos acontecimientos que eran parte de la vida del pueblo
de Dios, sino que, además, tienen un trasfondo espiritual profundo, una proyección histórico-
profética y una tipología cristológica maravillosa. Dios las instituyó para el pueblo de Israel por
medio de Moisés mientras andaba por el desierto antes de llegar a la tierra prometida. ¿Qué
significado tenían para Israel las fiestas de Jehová? Cuando Dios las instituyó lo hizo para que su
pueblo se gozara con sus bendiciones y recordara siempre con gratitud su misericordia, bondad y
gracia para con ellos. Sin duda, eran un motivo de recuerdo permanente. Dios quería que Su
pueblo tuviera siempre presente lo que había sido antes de que les libertara “con mano fuerte y
con brazo extendido” de su opresión y esclavitud; de cómo les había sostenido, guardado,
alimentado, guiado y aun disciplinado en el desierto y cómo les había prometido vez tras vez la
tierra a la cual les introdujo finalmente. Por eso leemos repetidas veces la expresión “acuérdate”,
“te acordarás”

La Fiesta de Trompetas Rosh Hashaná (iluminado: el día principal del año)


Yom Turah ("Día de las Trompetas") el nuevo año Judío

En Levítico 23.24 dice: "Habla a los hijos de Israel y diles: En el mes séptimo, al primero del mes
tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación."

Cumplimiento profético: El arrebatamiento de la Iglesia –Puede


ocurrir en cualquier momento en cualquier día de cualquier año.

A- Si vemos la fiesta anterior Pentecostés, vimos que representaba


la venida del Espíritu Santo. Por la tanto entendemos que la
siguiente fiesta, la de las trompetas, representaría el próximo
evento de importancia para la Iglesia.
B- "He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero
todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y
cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y
los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos
transformados." (1 Corintios 15.51-52, RVR60)
C- Veamos lo que dice la Biblia entonces respecto al rapto:
"Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y
con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en
Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los
que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos
en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos
siempre con el Señor." (1 Tesalonicenses 4.16-17, RVR60)

En 1 Tesalonicenses 5:1-6 el apóstol nos dice que no agarra por


sorpresa al que este velando y tenga el conocimiento por lo tanto
será posible saber si el tiempo está cerca. La biblia dice: "Pero
acerca de los tiempos y de las ocasiones, no tenéis necesidad,
hermanos, de que yo os escriba. Porque vosotros sabéis
perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la
noche; que cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre
ellos destrucción repentina, como los dolores a la mujer encinta, y
no escaparán. Mas vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para
que aquel día os sorprenda como ladrón. Porque todos vosotros
sois hijos de luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las
tinieblas. Por tanto, no durmamos como los demás, sino velemos y
seamos sobrios.!"
EL DÍA DE LA EXPIACIÓN

El Yom Kippur es la sexta fiesta, llamado en la Biblia el día de las

expiaciones, y comúnmente conocido como “el día del perdón”. Es para

algunos la fiesta más importante y solemne del año judío, aún más importante

que el Pesach —la Pascua— y que la de Sukkot -la de los Tabernáculos o

de las cabañas-. Alguien la llamó “el corazón del Pentateuco”

La expiación es la reconciliación entre Dios y los hombres y los días entre el Rosh HaShana y el Yom
Kippur se conocen como los días de arrepentimiento.

1.- Yom Kippur representa el día del juicio final cuando Dios juzga al pueblo.

2.- El Día de la Expiación es el día santo más solemne y sagrado de los judíos, que se celebraba el
décimo día del séptimo mes.

3.- Expiar à perdonar, limpiar de pecado.

4.- También se le conocía como “el Gran Ayuno”.

5.- Era la única fiesta judía que requería ayuno

Es el ÚNICO momento en que el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo una vez al año. Se
quitaba sus vestimentas oficiales y se vestía humildemente de blanco; luego entraba llevando un
incensario de oro y una vasija con incienso.

Cumplimiento Profético: Yom Kippur representa la segunda venida de Cristo. Debido al hecho de
que la expiación trae la reconciliación con Dios, podemos decir que esto se cumple en Cristo Jesús.

La primera aparición de Jesús fue VISIBLE, por lo tanto, su SEGUNDA APARICIÓN también será
VISIBLE. No existen apariciones invisibles, sino que toda aparición es bien visible. Él vendrá a salvar
a los que le esperan.

El Cristo volverá en persona a la Tierra para restaurar a su pueblo Israel cumpliendo su promesa.

Fiesta del tabernáculo:

Significado: Conmemora los 40 años de la travesía de Israel en el desierto. La celebración dura


siete días y el pueblo hebreo debe construir chozas con ramas (enramadas) para recordar que
vivieron bajo el cuidado de Dios durante los 40 años en el desierto, recordando así; la fidelidad y
protección de Dios. Esta tradición se sigue practicando en Israel en la actualidad.
1- A esta fiesta debían concurrir todos los israelitas varones (Éxodo 23.14, 17; Deuteronomio
16.13-16).

2- Se le llamaba así porque las familias debían habitar durante siete días en tabernáculos o
cabañas de ramas y hojas de árboles.

3- Se construían en los techos de las casas, en los patios, en el atrio del templo y aun en las calles.

4- De ese modo recordaban que habían habitado en tabernáculos durante los años de
peregrinación en el desierto (Levítico 23.43).

5- Todos debían regocijarse delante de Jehová por la protección sobre su pueblo y por la cosecha
de los frutos de la tierra.

6- El primer día y el octavo se declararon días de reposo: nadie debía trabajar en ellos.

7- Después del cautiverio, se añadió la ceremonia de derramar agua mezclada con vino, en el
sacrificio preparado, sobre el altar, como símbolo de gratitud por la provisión de agua en el
desierto (Isaías 12.3).

Sucot representa el establecimiento del reino milenial de Jesucristo luego de la segunda venida
haciendo paralelo a la entrada de Israel a la tierra prometida luego de los 40 años en el desierto.

Así como durante la travesía por el desierto, Dios estuvo en medio de su pueblo morando en un
tabernáculo, así también un día en el cielo, dice Apocalipsis 21.3 se levantará “el tabernáculo de
Dios con los hombres, y el morará con ellos, y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos
como su Dios”. Israel aún no comprende esta bendición que le espera. Aún tienen los ojos velados
(2Co. 3.15, 16). Pero sí, por gracia de Dios, lo podemos comprender nosotros. El “último día de la
fiesta”, es el día que nunca acabará. El día cuando, en cielos nuevos y tierra nueva “donde mora la
justicia”, se cumplirá la promesa de 1Corintios 15.28: “Dios sea todo en todos”

También podría gustarte