Está en la página 1de 22

MSC.ING.

JAIME SOTERO ROJAS AGUIRRE


Modelos Climáticos Numéricos
Utilizan métodos cuantitativos para simular las interacciones de los impulsores
importantes del clima, incluida la atmósfera , los océanos , la superficie terrestre y
el hielo. Se utilizan para una variedad de propósitos, desde el estudio de la dinámica
del sistema climático hasta las proyecciones del clima futuro. Los modelos climáticos
también pueden ser modelos cualitativos (es decir, no numéricos) y también
narrativas, en gran parte descriptivas, de posibles futuros.
Los modelos climáticos cuantitativos tienen en cuenta la energía entrante del sol en
forma de radiación electromagnética de onda corta, principalmente infrarroja visible y
de onda corta (cercana) , así como electromagnética de infrarrojos de onda larga
(lejana) saliente. Cualquier desequilibrio da como resultado un cambio de
temperatura.
Los modelos cuantitativos varían en complejidad:
Un modelo simple de transferencia de calor radiante trata la tierra como un solo punto y
promedia la energía saliente
Esto se puede expandir verticalmente (modelos radiactivo-convectivos) y / u
horizontalmente.
Por último, los modelos climáticos globales atmósfera-océano-hielo marino
(acoplados) resuelven las ecuaciones completas para la transferencia de masa y energía y el
intercambio radiante.
Se pueden interrelacionar otros tipos de modelos, como el uso de la tierra , en los modelos
del sistema terrestre , lo que permite a los investigadores predecir la interacción entre el
clima y los ecosistemas .
Esquema para los modelos climáticos
Los modelos climáticos son sistemas
de ecuaciones diferenciales basados en las
leyes básicas de la física , el movimiento de
fluidos y la química . Para "ejecutar" un
modelo, los científicos dividen el planeta en
una cuadrícula tridimensional, aplican las
ecuaciones básicas y evalúan los
resultados. Los modelos atmosféricos
calculan los vientos , la transferencia de
calor , la radiación , la humedad relativa y
la hidrología de la superficie dentro de cada
cuadrícula y evalúan las interacciones con
los puntos vecinos.
Datos meteorológicos futuros
Los datos disponibles aquí son proyecciones climáticas futuras reducidas
de CMIP6 del Modelo Climático Global (GCM). La reducción de escala y la calibración
(corrección de sesgo) se realizaron con WorldClim 2.1 como clima de referencia.
Se procesaron valores mensuales de temperatura mínima, temperatura máxima y
precipitación para nueve modelos climáticos globales (GCM): BCC-CSM2-MR, CNRM-
CM6-1, CNRM-ESM2-1, CanESM5, GFDL-ESM4, IPSL-CM6A- LR, MIROC-ES2L, MIROC6,
MRI-ESM2-0 y para cuatro Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP): 126, 245, 370 y
585. Los valores están disponibles por año, agrupados por década. Las
siguientes resoluciones espaciales están disponibles (expresados en minutos de un
grado de longitud y latitud): 10 minutos , 5 minutos , 2,5 minutos . Si desea datos
promedio para períodos de 20 años, es más eficiente descargar los datos climáticos
futuros .
Un modelo de circulación general ( GCM ) es un tipo de modelo climático . Emplea
un modelo matemático de la circulación general de una atmósfera planetaria o un
océano. Utiliza las ecuaciones de Navier-Stokes en una esfera giratoria
con términos termodinámicos para varias fuentes de energía ( radiación , calor
latente ). Estas ecuaciones son la base de los programas informáticos que se utilizan
para simular la atmósfera o los océanos de la Tierra. Los GCM atmosféricos y oceánicos
(AGCM y OGCM ) son componentes clave junto con el hielo marino y los componentes de
la superficie terrestre .
Los GCM y los modelos climáticos globales se utilizan para pronosticar el clima , comprender
el clima y pronosticar el cambio climático .
Syukuro Manabe y Kirk Bryan en el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos (GFDL)
en Princeton, Nueva Jersey, crearon originalmente versiones diseñadas para aplicaciones
climáticas a escala de tiempo de década a siglo . Estos modelos se basan en la integración
de una variedad de ecuaciones dinámicas de fluidos, químicas y, a veces, biológicas.
Estos modelos de computadora simulan el clima en diferentes capas de la atmósfera
en pequeños intervalos de tiempo y son numéricamente complejos. Para permitir
cálculos relativamente rápidos (y lidiar con las limitaciones de la memoria de la
computadora), el mundo está dividido en un número bastante limitado de unidades
espaciales (celdas de cuadrícula). Por lo tanto, la salida del modelo resultante es
bastante burda, típicamente del orden de 2 a 3 grados (un grado de longitud
equivale a ~ 111 km). Esto es problemático para los estudios que consideran la
variación a una resolución espacial mucho mayor, como el cambio en el rango de una
especie endémica con un tamaño de rango pequeño. Para abordar este problema,
muchos trabajadores han reducido la producción de GCM.
Reducción (Downscaling) de los datos climáticos
pasados y futuros de los GCM
Reducción de los datos climá cos pasados y futuros de los GCM
El clima futuro y pasado a menudo son datos generados con modelos climáticos globales
(GCM, también conocidos como modelos de circulación general). Hay varios GCM
diferentes y dan resultados diferentes. El clima simulado por estos modelos depende en
parte de la concentración atmosférica asumida de gases de efecto invernadero. Los
“escenarios de emisiones” describen las concentraciones atmosféricas futuras
proyectadas de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, el clima proyectado para un
período determinado en el futuro depende del modelo y el escenario de emisión
utilizado, así como de la ejecución del modelo (cada ejecución es diferente ya que el
clima es en parte un fenómeno estocástico).
CMIP Fase 6 (CMIP6)
Resumen CMIP6 Diseño y organización experimental
El documento general sobre el diseño y la organización experimental del CMIP6 se ha publicado ahora en GMD
(Eyring et al., 2016). Este documento de descripción general de CMIP6 presenta los antecedentes y la justificación
de la nueva estructura de CMIP, proporciona una descripción detallada de los experimentos de diagnóstico,
evaluación y caracterización del Clima (DECK) de CMIP y simulaciones históricas de CMIP6, e incluye una breve
introducción a las 23 pruebas aprobadas por CMIP6 MIP .
Se puede encontrar un breve resumen en la siguiente presentación general ( CMIP6FinalDesign_GMD_180329.pdf
) y a continuación. Después de una larga y amplia consulta comunitaria, se ha establecido una estructura nueva y
más federada. Consta de tres elementos principales:
un puñado de experimentos comunes, el DECK (Diagnóstico, Evaluación y Caracterización del Clima) y las
simulaciones históricas de CMIP (1850 - casi al presente) que mantendrán la continuidad y ayudarán a
documentar las características básicas de los modelos en las diferentes fases de CMIP, estándares comunes,
coordinación, infraestructura y documentación que facilitarán la distribución de los resultados del modelo y la
caracterización del conjunto del modelo, y un conjunto de Proyectos de Intercomparación de Modelos (MIP)
respaldados por CMIP que serán específicos para una fase particular de CMIP (ahora CMIP6) y que se basará en las
simulaciones históricas de DECK y CMIP para abordar una amplia gama de preguntas específicas y llenar los vacíos
científicos de las fases anteriores del CMIP.
Número especial de CMIP6
Se publica un número especial de CMIP6 en GMD (consulte aquí). Este número especial
describe el nuevo diseño y organización de CMIP y el conjunto de experimentos de su
próxima fase (es decir, CMIP6) en una serie de contribuciones invitadas. La descripción de
los experimentos y los conjuntos de datos de forzamiento definen CMIP6 en detalle. Los
artículos proporcionan la información necesaria para producir un conjunto coherente de
simulaciones de modelos climáticos que se pueden explotar científicamente para abordar
las tres preguntas científicas generales del CMIP6:
(1) ¿Cómo responde el sistema terrestre al forzamiento?
(2) ¿Cuáles son los orígenes y las consecuencias de los sesgos del modelo sistemático ?
(3) ¿Cómo podemos evaluar los cambios climáticos futuros dada la variabilidad, la
previsibilidad y las incertidumbres del clima en los escenarios?
El número especial incluirá un documento general sobre el diseño y la organización de
CMIP6 , contribuciones de los MIP respaldados por CMIP6 y descripciones de los
conjuntos de datos de forzamiento.
Durante las últimas décadas se ha logrado un progreso significativo en la evaluación de
modelos. La comunidad CMIP ha llegado ahora a una coyuntura crítica en la que muchos
aspectos básicos de la evaluación del modelo deben realizarse de manera mucho más
eficiente para permitir una evaluación de desempeño sistemática y rápida del gran
número de modelos que participan en CMIP. Dicho sistema de evaluación se
implementará para CMIP6. Nuestro objetivo inicial es que se utilizarán dos capacidades
para producir una caracterización amplia de CMIP DECK y simulaciones históricas tan
pronto como se publiquen nuevos experimentos del modelo CMIP6 en la Earth System
Grid Federation (ESGF):
En la reunión del WGCM, se decidió que los resultados de estas herramientas se pueden
mostrar en un sitio web público (en lugar de restringido por contraseña). Los resultados se
marcarán inicialmente con agua hasta que se haya realizado un control de calidad. Esta
estrategia fue apoyada por el WGCM.
(a) La herramienta de evaluación del modelo del sistema terrestre es una herramienta
de medición de rendimiento y diagnóstico desarrollada por la comunidad para la
evaluación de modelos del sistema terrestre con observaciones. Incluye otros paquetes
de evaluación de modelos bien establecidos, como el paquete de diagnóstico de
variabilidad climática de NCAR (CVDP, Phillips et al., 2014). La colección de listas de
nombres estándar, por ejemplo, permite reproducir las cifras del capítulo de evaluación
del modelo climático del IPCC AR5 (Capítulo 9) y partes del capítulo de proyección
(Capítulo 12). ESMValTool está disponible como software de código abierto en GitHub (
https://github.com/ESMValGroup/ESMValTool) . El sitio web en http://cmip-
esmvaltool.dkrz.de/ya muestra los resultados producidos con ESMValTool para
simulaciones CMIP5. Este sitio web se actualizará con los resultados de CMIP6 tan
pronto como el resultado del modelo se envíe al ESGF. Se anima a todos los grupos de
modelado a comprobar los resultados de su modelo.
(b) el paquete de métricas PCMDI (PMP, Gleckler et al., 2016) enfatiza un conjunto
diverso de estadísticas resumidas para medir objetivamente el nivel de acuerdo entre
las simulaciones de modelos y las observaciones en una amplia gama de escalas
espaciales y temporales. Se basa en las herramientas de análisis de datos climáticos
de visualización ultraescalar (UV-CDAT) basadas en Python, un potente kit de
herramientas de software que proporciona capacidades de visualización, diagnóstico y
gestión de datos de vanguardia. El PMP está disponible como software de código
abierto en GitHub
( https://github.com/PCMDI/pcmdi_metrics ).
Dado que estas herramientas están disponibles gratuitamente en GitHub, los grupos
de modelado que participan en CMIP también pueden hacer uso de estos paquetes.
Podrían elegir, por ejemplo, utilizar las herramientas durante el proceso de
desarrollo del modelo para identificar las fortalezas y debilidades relativas de las
nuevas versiones del modelo también en el contexto del rendimiento de otros
modelos o podrían ejecutar las herramientas localmente antes de publicar el
resultado del modelo. al ESGF. Existen mecanismos para permitir las contribuciones
de la comunidad en general. Ambas herramientas están diseñadas para funcionar
fácilmente en todos los nodos ESGF con la intención de acelerar en última instancia
el análisis de rutina aliviando las necesidades de transferencia de datos. Esperamos
que los beneficios de esta actividad sean cada vez más evidentes durante la fase de
investigación de CMIP6. Alentamos a la comunidad a considerar la contribución de
diagnósticos y métricas adicionales a estas herramientas de evaluación CMIP6. Se
pueden encontrar más detalles sobre este enfoque en Eyring et al. (2016b).
Los impactos obedecidos al cambio climático nos dan a entender el
comportamiento de las precipitaciones pluviales a futuros, con finalidad de tomar
una decisión fundamentada para realizar una buena planificación. La lluvia futura
que se determina para el proyecto es primordialmente con base en simulaciones de
modelos de Circulación General (GCMs). A la fecha son varios los estudios que se
han realizado desde niveles continentales hasta modelos de clima regional (Endris y
lo demás (RCMs), o escala subcontinental del país, estos modelos ampliamente
manejados por distintas universidades son: GFDL-ESM4, BCC-CMC MR, IPSL-CM6A-
LR, CanESM5, GDFL-CM4-GR1, y GFDL-CM4-GR2. El modelo CNRM-CM6-1 y CNRM-
ESM2 a veces da un valor menor de precipitación a lo largo del ciclo anual,
worldCLIM en base a las recomendaciones del CMIP6 presenta varios de estos
modelos.
Los modelos y su data se detalla en la siguiente tabla:
N° MODELOS INSTITUCIÓN RESOLUCIÓN REFERENCIA
1 BCC-CSM2MR Beijing Climate Concéntrese (LA BCC) y Administración Meteorológica China (la CMA), China 1.13° x1.13° Wu, 2018
2 BCC-ESM1 Beijing Climate Concéntrese (LA BCC) y China, Administración Meteorológica (La CMA), 2.81×2.81 (Zhang Et Al.,
China
(2018)
3 CanESM5 Centro Canadiense para modelado y análisis del Clima y el Medio Ambiente y cambio 2.81 º × 2.81 (Moreno EtAl.,
climático, Victoria, Canadá 2019)
4 CESM2 El Centro Nacional para la investigación Atmosférica, EEUU 1.25 º x0.94 (Danabasoglu,
2019)
5 CESM2 El Centro Nacional para la investigación atmosférica, EEUU 1.25 º x0.94 (Danabasoglu.,
WACCM 2019)
6 CNRM-CM6-1 El centro National de Recherches 1.41×1.41 Voldoire Et Al
(2019)
Météorologiques (CNRM); El centro europeo de educación avanzada en el cálculo científico,
Francia
7 CNRM-ESM2 1 Centro nacional de meteorología, Toulouse, Francia 1.41 º × 1.41 (Seferian, 2018)
8 EC-EARTH3 Veg. El consorcio de investigación europea 0.70 ° x0.70 (EC-EARTH,
2019a)
9 GFDL-ESM4 Laboratorio de dinámica geofísica del fluido(GFDL), EEUU 1.25 º X1.00 (Krasting, 2018)
10 GFDL-CM4 Gr1 Laboratorio de dinámica geofísica del fluido (GFDL), EEUU 2.50×2.00 (La Guo, 2018)

11 GFDL-CM4 Gr1 Laboratorio de dinámica geofísica del fluido(GFDL), EEUU 2.50×2.00 (La Guo, 2018)

12 IPSL-CM6ALR Instituto Pierre Simón Laplace, París, Francia 2.50 º × 1.26 (Boucher, 2018)
13 MRI-ESM2-0 El meteorológico Instituto de Investigación (el MRI), Japón 1.13 º x1.13 (Yukimoto., 2019)
14 SAM0 Seoul National University, Seúl 08826, República de Corea 1.25 º × 0.94 Estacion et
al(2019)
UNICON
15 UKESMI1-0LL Reino Unido Conoció al Centro Office Hadley, Reino Unido 1.88 º × 1.25 Tang et al (2019)
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte