Está en la página 1de 34

Evaporación y

Evapotranspiración
M.SC. ING. JAIME SOTERO ROJAS AGUIRRE
Evaporación
La evaporación es un proceso físico que consiste en el pasaje lento y
gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido
suficiente energía para vencer la tensión superficial. A diferencia de la
ebullición, la evaporación se produce a cualquier temperatura, siendo más
rápido cuanto más elevada este. No es necesario que toda la masa alcance
el punto de ebullición. Cuando existe un espacio libre encima de un
líquido, una parte de sus moléculas están en forma gaseosa, al
equilibrase, la cantidad de materia gaseosa define la presión de vapor
saturante, la cual no depende del volumen, pero varía según la naturaleza
del líquido y la temperatura.
Ebullición: Cuando la presión de vapor iguala a la atmosférica, se produce
la ebullición
Evaporación: Si la cantidad de gas es inferior a la presión de vapor
saturante y una parte de las moléculas pasan de la fase líquida a la
gaseosa: eso es la evaporación
 En hidrología, la evaporación es
una de las variables hidrológicas
importantes al momento de
establecer el balance hídrico de
una determinada cuenca
hidrográfica o parte de esta. En
este caso, se debe distinguir
entre la evaporación desde
superficies libres y la
evaporación desde el suelo. La
evaporación de agua es
importante e indispensable en la
vida, ya que el vapor de agua, al
condensarse se transforma en
nubes y vuelve en forma de
lluvia, nieve, niebla o rocío.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA
MEDIDA DE LA EVAPORACION
 Evaporación de superficies de agua libre. Se
mide con los evaporímetros, también
conocidos como atmómetros o atmidómetros.
Son de 4 tipos:
 Tanques de evaporación tienen como principio
común la medida del agua perdida por
evaporación de un depósito de regulares
dimensiones. Los distintos modelos se
diferencian entre sí en tamaño, forma y
ubicación en el terreno. Están concebidos para
medir la evaporación en embalses o grandes
lagos y en general se sitúan próximos a ellos.
Generalmente con ellos se obtienen medidas
superiores a la evaporación real por lo que
precisan de correctores que dependen del
modelo.
 Tanque clase A: Usado por el U.S. Weather Bureau. Depósito cilíndrico
de chapa galvanizada con un diámetro de 120 cm y 25,4 cm de altura,
instalado sobre un enrejado de madera, a unos 15 cm del suelo. El
agua, previamente medida, debe mantenerse en días sucesivos entre
dos señales a 20 y 17,5 cm del fondo del recipiente. La medición se
realiza apoyando en un tubo de nivelación un tornillo micrométrico
que tiene un extremo en forma de gancho cuya punta se enrasa con el
nivel del agua.
 El coeficiente de reducción aconsejado para pasar de las medidas del
estanque a la evaporación real anual es 0,7, variando mensualmente
este valor entre 0,6-0,8 (para algunas regiones de EEUU).
 Tanque enterrado: Hay varios tipos. El más extendido en EEUU es el
tipo "Colorado". Tiene forma paralelepipédica con sección recta
cuadrada de lado 0,91 m. La altura es de 0,46 m. Para instalarlo se
hunde en el terreno, hasta que la boca queda 10 cm sobre él. Se
procura que el agua de llenado enrase el terreno.
 Los coeficientes de paso a evaporación real, en EEUU varían entre 0,75
y 0,85 con un valor medio anual ligeramente inferior a 0,8. Es decir
reproduce algo mejor el fenómeno, pero tiene el inconveniente de
recoger rebotes de gotas de lluvia que falsean las medidas.
 - Tanque flotante: Este tipo de evaporímetro pretende acercarse más a
las condiciones de la superficie evaporante real. El de uso más
corriente en EEUU es el de tipo "Colorado". Se sitúa flotando sobre el
embalse o río en observación, con los consiguientes problemas de
amarraje y estabilidad.
 Como coeficiente medio anual de paso a evaporación real, se emplea
0,8 (en EEUU). También en este tipo, puede haber falseo en las
medidas debido al salpicado de gotas al interior por el oleaje de la
superficie líquida real, especialmente en río y grandes lagos.
•Evaporímetros de balanza
Es un pequeño depósito de 250 cm2 de sección y 35 mm
de profundidad, lleno de agua e instalado sobre una
balanza de tipo pesa-cartas, en la que se hacen lecturas
sucesivas para medir la pérdida de peso. La pequeña
dimensión del depósito hace que sus paredes influyan
demasiado en la evaporación. Como ventaja principal
tiene el hecho de que se puede usar como evaporígrafo,
que permite llevar un registro continuo de la variación de
la evaporación, si se le adaptan los adecuados elementos
registradores.
•Porcelanas porosas
Presentan al aire una esfera (Livingston) o un disco
(Bellani) de porcelana porosa, en contacto con un
depósito de agua que las alimenta ayudado por la presión
atmosférica. Se utilizan fundamentalmente como aparatos
de investigación, empleándose frecuentemente en
estudios de transpiración.
Transpiración
 La transpiración es el proceso por el cual el agua es llevada desde
las raíces hasta pequeños poros que se encuentran en la cara
inferior de las hojas, donde se transforma en vapor de agua y se
libera a la atmósfera. La transpiración, es esencialmente la
evaporación del agua desde las hojas de las plantas. Se estima que
alrededor de un 10% de la humedad de la atmósfera proviene de la
transpiración de las plantas.
 La transpiración de las plantas es un procesos que no se ve debido
a que el agua se evapora de la superficie de la hoja, durante la
estación de crecimiento, una hoja transpirará una cantidad de agua
mucho mayor a su propio peso. Un acre plantado con maíz,
produce cerca de 11,400 - 15,100 litros (3,000- 4,000 galones) de
agua por día, y un roble grande puede transpirar alrededor de
151,000 litros (40,000 galones) por año.
Factores que afectan a la transpiración
 Son muchos los factores que afectan la transpiración. Los mas
importantes son los factores ambientales que afectan directamente
la presión de vapor del agua en las hojas y la presión de vapor de
agua en la atmosfera . Los mas importantes son. La luz, La
temperatura, humedad y viento.
 La tensión de vapor de la temperatura y por tanto, la temperatura
del aire y el agua influyen en la evaporación. La velocidad y
turbulencia del viento ayudan a la renovación de la masa del aire
que recibe el vapor y en consecuencia varia su tensión de vapor
afectando a la evaporación.
 La evaporación crece al decrece la presión atmosférica,
manteniendo contantes los demás factores, por el contrario al
aumentar la altitud decrece la evaporación. Este aparente
contradicción se explica por la influencia de otros
factores(temperatura del agua y del aire)
Uso consuntivo o Evapotranspiración de cultivo
 Los primeros estudios que abordaron el tema del riego
hablaron de utilización consuntiva, cantidad de agua que
se expresaba en metros cúbicos por hectárea regada.
Luego, en 1941, la División de Riegos del Ministerio de
Agricultura de los Estados Unidos y la Oficina
Planificadora de Recursos Nacionales, definieron el
concepto de uso consuntivo o evapotranspiración como
“la suma de los volúmenes del agua utilizada para el
crecimiento vegetativo de las plantas en una superficie
dada, tanto en la transpiración como en la formación de
tejidos vegetales y de la evaporada por el terreno
adyacente ya sea proveniente de la nieve o de las
precipitaciones caídas en un tiempo dado”.
 Más tarde, en 1952, H.F. Blaney y W.D. Criddle definieron “uso
consumo o evapotranspiración” en términos muy similares a los
anteriores como “la suma de los volúmenes de agua usados por el
crecimiento vegetativo de una cierta área por conceptos de
transpiración y formación de tejidos vegetales y evaporada desde el
suelo adyacente, proveniente de la nieve o precipitación
interceptada en el área en cualquier tiempo dado, dividido por la
superficie del área”.
 Evapotranspiración potencial (ETP)
 Existe acuerdo entre los diversos autores al definir la ETP, concepto
introducido por Charles Thornthwaite en 1948, como la máxima
cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo
completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en
óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones
en la disponibilidad de agua.[4] Según esta definición, la magnitud
de la ETP está regulada solamente por las condiciones
meteorológicas o climáticas, según el caso, del momento o período
para el cual se realiza la estimación.
Factores que determinan la
evapotraspiración

 Radiación solar.
 Temperatura del aire.
 Humedad atmosférica.
 El viento.
 Tamaño de la masa de agua
 Salinidad
 El término de evapotranspiración se utiliza para englobar en un
parámetro el conjunto de procesos de pérdida de agua que
ocurren en el medio y que involucran por un lado, el proceso
físico de pérdida de agua por evaporación desde la superficie de
suelo y, por otro, a los fenómenos fisiológicos de transpiración
que realiza la vegetación, a través de los cuales el agua líquida
se convierte en vapor de agua y se desprende de la superficie
evaporante.
 Los principales parámetros climáticos que afectan la
evapotranspiración son la radiación, la temperatura del aire, la
humedad atmosférica y la velocidad del viento. Tanto en la
evaporación como en la transpiración, la energía necesaria para
el cambio de estado de las moléculas del agua de líquido a vapor
procede mayormente de la radiación solar directa y, en menor
grado, de la temperatura del aire.
 Las variables físicas locales que afectan al proceso de la
evaporación son el tipo y uso de suelo y la cobertura de éste,
además otras variables que definen la cantidad de agua
disponible en la superficie evaporante. Si el suelo no es capaz
de suministrar suficiente agua para satisfacer esta demanda, el
proceso de la evapotranspiración vendrá determinado por la
magnitud del déficit hídrico.
 La evapotranspiración depende igualmente del tipo de
vegetación y su etapa de desarrollo. Las diferencias biológicas y
aerodinámicas de la vegetación, como su resistencia a la
transpiración, su rugosidad, la altura de la vegetación, el
reflejo, la cobertura del suelo y las características radiculares
del cultivo dan lugar a diferentes tasas de ET.
Estimación de la evapotranspiración
 La evaporación se puede calcular mediante fórmulas empíricas y semi-
teóricas, mediante la realización de un balance energético de la masa de
agua o bien aplicando la ecuaciones empíricas
 Los métodos y procedimientos con que se cuenta para conocer la ETo se basan en
mediciones directas mediante evapotranspirómetros y lisímetros, en el balance
hídrico en el terreno; o en las mediciones indirectas que se apoyan en principios
físicos, tales como el de la transferencia del vapor acuoso o del balance de energía.
Al lado de estos, existen procedimientos que utilizan fórmulas empíricas basadas en
datos climáticos fácilmente disponibles (métodos de Blaney-Criddle, Thornthwaite,
Hargreaves, Christiansen, Radiación, Evaporímetro de Cubeta, Penman-Monteith,
etc). Entre las fórmulas empíricas, más utilizadas y de amplia aplicabilidad parecen
ser los métodos basados en el balance de energía y transferencia turbulenta. Sin
embargo, la elección de un método cualquiera dependerá esencialmente del tipo de
datos climáticos disponibles.
A continuación se describen las variables climáticas necesarias para la
aplicación de diferentes métodos más utilizados en la determinación de la ETo:
Blaney-Criddle, Hargreaves y Penman-Monteith, por su adaptación a distintas
zonas geográficas y condiciones climáticas.

Cuadro 1. Variables climáticas necesarias para la determinación de la ETo

BLANEY HARGREAVES PENMAN-MONTEITH


Nº VARIABLES CRIDDLE
1 Temperatura media (mes) ºC X X X
2 Temperatura media máxima X X X
3 Temperatura media mínima X X X
4 Humedad del aire (%) E -- X
5 Insolación (%) u (hr) E -- X
6 Velocidad de viento (m/s) E -- X
Método de Penman Monteith

 Penman (1965) formuló el concepto de Evapotranspiración de


Referencia (ETo) con el fin de relacionar el fenómeno de la
evapotranspiración con un tipo específico de cobertura vegetal o
cultivo, y con la ventaja de incorporar los procesos biológicos y físicos
de dichas superficies vegetales bajo el concepto de Superficie de
Referencia, de forma que se evita la necesidad de definir parámetros
únicos de evaporación para cada cultivo y etapa de crecimiento.
 En mayo de 1990, la FAO en colaboración con la Comisión
Internacional para el Riego y Drenaje y la Organización Meteorológica
Mundial, recomendó la adopción del método de Penman-Monteith
como el único método estandarizado a nivel mundial para el cálculo
de la evapotranspiración de referencia.
 La ecuación de FAO Penman-Monteith es una representación
clara, precisa y simple de los factores físicos y fisiológicos que
gobiernan el proceso de la evapotranspiración. De esta forma,
el método seleccionado en el presente Balance Hídrico para el
cálculo de la evapotranspiración de la superficie de referencia
(ETo) corresponde a la formulación FAO Penman – Monteith.
 Para posteriores estudios que traten la demanda
evapotranspiratoria de Bolivia se recomienda determinar los
coeficientes de evapotranspiración para cada uso y tipo de
suelo y cobertura vegetal, de forma que se pueda obtener el
coeficiente de cultivo relacionado a dichas unidades de
vegetación y suelo con los valores de evapotranspiración
medidos de forma directa o indirecta.
Método de Priestley Y Taylor
 En una superficie evaporante si no hay limitación de agua
(ejemplo, después de un riego o de la precipitación) la
atmósfera se mantiene en equilibrio con la superficie,el
gradiente del déficit de presión de vapor se considera
nulo por lo que (Priestley y Taylor, 1972) concluyeron que
raramente se obtenía la situación de equilibrio, incluso
sobre superficies de agua líquida, y en consecuencia se
propuso la siguiente ecuación para la estimación de ETo
(Donatelli et al., 2006)
 Considerando la constante psicométrica de 0.66 la ecuación
se simplifica a:

 Las variables se determinan según las siguientes tablas:


Datos Climáticos Geoespaciales


De acuerdo a Johnston y Matlock (2011), en los recientes años, se han
creado modelos de adaptación de la agricultura a escalas nacionales y
regionales, para crear políticas de decisión frente al cambio
climático, esperando resultados favorables en la seguridad
alimentaria, además de las futuras demandas de agua. Así mismo
Hasen y Joes (2000) menciona que estos modelos a menudo son
limitados por los formatos de los datos geoespaciales que no son
homogéneos. Por ellos, para la aplicación de estos modelos requieren
mayor esfuerzo en calibración y validación.

 Y con respecto a datos climáticos Johnston y Matlock (2011),
menciona sobre la necesidad de contar con datos climáticos históricos
geoespacialmente procesados, para la agricultura, especialmente para
los estudios a nivel regional. Los modelos de simulación en
agricultura, suelen requerir grandes cantidades de datos climáticos,
incluyendo Temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación
y radiación solar. Esta información puede ser proporcionada por una
variedad de fuentes cada uno con sus propias ventajas y desventajas.
Algunas fuentes públicamente disponibles incluyendo datos de
estaciones meteorológicas hasta datos satelitales. Dependiendo de la
aplicación el usuario debe seleccionar el conjunto de datos
apropiados.
 El mismo autor proporciona la siguiente lista de estaciones
meteorológicas mundiales:
 NCDC (National Climatic Data Center): Es una estación dependiente
de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), que
proporciona información de temperatura, precipitación, viento,
presión, nieve y entre otros.
 FAOCLIM 2.0: es una base de datos de clima mundial, contiene datos
históricos de 1961 a 1990, de datos como temperatura y
precipitación.
 GRIDDED CLIMATIC DATASETS: Es una estación especializada para
estudios de hidrología, y ofrece la ventaja de ser integrada fácilmente
en sistemas de información geográfica.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte